martes, 15 de abril de 2025

Reseña novela "Los nombres propios" Marta Jiménez Serrano (2021)

 



Hola lectores, os traigo una nueva reseña, de una lectura que ha sido bastante especial: "Los nombres propios" de Marta Jiménez Serrano. Digo que ha sido especial porque durante la lectura he conseguido empatizar con la protagonista y muchas cosas de las que se cuentan, han resonado en mi interior. 


Sinopsis:

¿Quién es Belaundia Fu? Es la mejor amiga de Marta a los siete años: la amiga invisible que, en esos momentos en que las cosas no salen como había planeado y ni siquiera la abuela es capaz de consolarla, se sienta con ella y espera hasta que se le pase. Belaundia Fu es la voz sensata, ideal e infalible que, cuando Marta tiene dieciséis años y pese a que prefiera no escucharlas, le dice las verdades a la cara: por ejemplo, que ese chico, Charlie, no le conviene. Pero cuando Marta ya ha cumplido veintidós, cuando ya se ha licenciado, cuando está empezando a tomar las decisiones que van a marcar el resto de su vida, ¿qué hace aún ahí Belaundia Fu? Ahí sigue porque es quien, desde siempre, le narra a Marta su propia historia. ¿Quién es Belaundia Fu?, nos preguntamos; y, sin embargo, la pregunta que verdaderamente importa es: ¿quién es Marta?.


Reseña:

La novela está narrada a través de la voz de la amiga imaginaria de Marta, Belaundia Fu que, en definitiva, no deja de ser la propia Marta. Esta obra nos muestra algo muy interesante y que yo, personalmente, descubrí hace relativamente poco y es que, cada uno de nosotros, está compuesto por pequeñas partes de nosotros mismos. En el instante en que las reconocemos, aceptamos y les damos su lugar, somos más capaces de aceptar quiénes somos, y querernos con nuestras luces y sombras.

La autora nos va relatando la historia de Marta desde su infancia hasta la adultez, y, en especial, su proceso de crecimiento personal. 

Marta, como cada uno de nosotros, es el resultado de las experiencias que vivimos ya que, la identidad se va construyendo a través de la familia que nos cría, las pérdidas que vamos teniendo a lo largo de la vida, los amores que tenemos y los desamores que nos hacen sufrir y aprender... 

Temas que trata la novela:

Para mí, el crecimiento personal es el tema estrella de la novela. El crecimiento personal llega para Marta a través del autodescubrimiento y, por ende, la construcción de su propia identidad. La protagonista consigue conocerse logrando aceptarse sin juzgarse. Este es un proceso que se construye desde la infancia hasta la madurez, influenciado por todas las experiencias que vivimos.

La muerte y el duelo es otro tema que se desarrolla en la novela. La pérdida de la abuela es un momento que constituye un antes y un después en la vida de Marta. En esta novela los vínculos familiares tienen un peso muy importante, no solo en la trama, sino también en la historia de la protagonista.

El despertar sexual y emocional: Marta descubre su cuerpo, el deseo sexual, y se va adentrando paulatinamente en el universo de los afectos.

La amistad y las decepciones de las relaciones sociales: A través de Marta somos testigos de las amistades que comienzan en la niñez y que se desarrollan en la adolescencia, su importancia en las distintas etapas de la vida y cómo influyen en el autoconocimiento.

Y, por último, la necesidad de poner nombre a todo aquello que hemos vivido, como forma de reconocimiento, para así procesarlo y hacerlo nuestro. De este tema nace el título del libro, el cual me parece muy original y muy vinculado con la esencia de la historia.

Valoración:

Ha sido una historia que he disfrutado y que he leído de forma ágil. Si bien es cierto ha habido partes de la trama que me han resultado algo tediosos ya que creo que la autora dota de importancia a ciertas cosas que le ocurren a Marta que luego realmente no influyen en demasía en el devenir de la historia. Creo que con esta técnica, la autora trata de enseñar al lector que en la adolescencia o incluso en ciertas etapas de nuestra vida, le damos mucha importancia a ciertas cosas que nos acontecen y que luego el tiempo, nos enseña que tampoco era para tanto y que hay muchas cosas peores.

Recomiendo esta novela para todo aquel que quiera sumergirse en la historia de crecimiento personal de una joven con miedos, ilusiones, decepciones y desengaños, elementos que cada uno de nosotros también guarda en su interior.


jueves, 27 de marzo de 2025

Reseña novela "Crónica de una muerte anunciada" de Gabriel García Márquez (1981)

 



Hola lectores, os traigo la reseña de mi primera lectura del aclamado escritor Gabriel García Márquez. Llevaba tiempo queriendo adentrarme en la literatura de este genio y qué mejor forma que hacerlo con esta novela, siendo una de las más célebres del autor.


Sinopsis:

La novela relata la muerte de Santiago Nasar, una muerte anunciada a los cuatro vientos por sus asesinos. Todo el pueblo era conocedor del futuro que le deparaba a Santiago Nasar, pero ninguno de los miembros de la comunidad hizo nada por evitarlo. 


Análisis:

El narrador es un amigo de Santiago Nasar quien, años después de su asesinato, trata de reconstruir los hechos, de los que fue también testigo, en forma de crónica, intercalando narración con los testimonios de personas del pueblo.

Gabriel García Márquez hace uso de una prosa envolvente que capta la atención del lector ya que, aunque desde el principio sabemos que Santiago Nasar va a morir, queremos saber los detalles que hay detrás de su asesinato. Lo impactante de esta obra no es en sí el crimen, sino la pasividad de todos aquellos que lo supieron y no hicieron nada para evitarlo.

En cuanto al estilo, la obra presenta una mezcla de periodismo y literatura, ya que en la narración aparecen testimonios, recuerdos o documentos, con el estilo poético y fluido de García Márquez. Por otro lado, en esta novela el autor introduce su elemento característico: el realismo mágico. 


Temas:

La novela explora temas como el honor, en especial, de la mujer, intrínsecamente relacionado con la pureza de la virginidad. El destino, es otro de los grandes temas de la novela, el cual se nos muestra como algo inevitable.

La culpa o la presión social junto con la hipocresía marcada por la tradición y unas normas sociales que tienen gran poder de influencia en las personas, aunque una vida esté en juego.


Personajes:

Son múltiples los personajes que componen esta historia ya que, el autor, hace uso de los diferentes vecinos del pueblo para construir la trama, a través de sus testimonios. 

Una vez que finaliza la novela, el lector saca sus propias conclusiones sobre quién o quiénes fueron los verdaderos asesinos de Santiago Nasar, todos tienen parte de culpa, aunque hay algunos personajes que destacan más que otros en la autoría del crimen.


Curiosidades:

La novela está basada en un hecho real que ocurrió en 1951 en el Municipio de Sucre, en Colombia. Gabriel García Márquez tomó como inspiración el asesinato de un joven llamado Cayetano Gentile Chimento, quien fue asesinado a manos de los hermanos de su prometida, después de que ella lo señalara como el responsable de haberle quitado la virginidad antes del matrimonio.


Valoración:

Me ha gustado esta novela y la forma de narrar de Gabriel García Márquez, cuyo estilo y prosa, me capturaron desde las primeras páginas. Es una novela ágil de leer, fluida y entretenida. García Márquez convierte un suceso real en una obra literaria cargada de crítica social.


viernes, 21 de marzo de 2025

Reseña novela "Una vida" de Guy de Maupassant (1883)


Hola lectores, os traigo una nueva reseña, de una novela considerada como una de las grandes obras del realismo francés. "Una vida" del escrito Guy de Maupassant.


Sinopsis:

Esta novela relata la vida de Jeanne, una joven aristocrática, llena de ilusiones y proyectos para su vida que, a lo largo de los años, se enfrenta a la realidad de la vida y a las desilusiones y desengaños que el vivir entraña. Maupassant construye, a través de la historia de vida de Jeanne, un retrato conmovedor y profundo sobre la fragilidad de nuestros sueños y anhelos.


Análisis de la obra:


Ambientación: La historia transcurre en la primera mitad del siglo XIX, entre 1819 y 1848, ubicándose la trama en Normandía.

La novela abarca la vida de Jeanne desde su juventud y madurez, situándola en un contexto social marcado por las rígidas normas de la aristocracia rural francesa, el peso de la religión y la desigualdad entre mujeres y hombres. Es por ello, por lo que esta obra se considera realista, ya que el autor retrata con gran realismo la vida de la época, la opresión de las mujeres en una sociedad patriarcal, limitadas por las costumbres y valores de la época, influenciadas por la religión.


Narrador: La novela está narrada a través de un narrador omnisciente en tercera persona, mostrando al lector las emociones y pensamientos de Jeanne. El lenguaje utilizado por el autor es un lenguaje lírico, poético y evocador, realizando muchas descripciones de los paisajes, del entorno, e incluso del tiempo atmosférico el cual tiene una carga simbólica, como la lluvia.


Temas: Guy de Maupassant aborda los siguientes temas que hacen que la novela sea profunda, humana y universal.


- Ilusiones y desilusiones: Jeanne, llena de juventud e ilusión, comienza la obra llena de sueños y expectativas sobre el amor, el matrimonio y la felicidad. Sin embargo, con el paso del tiempo, ve como sus ilusiones, se derrumban como castillos de arena, enfrentándose a la infidelidad, desamor y la dureza de la vida.


- Opresión de la mujer: En la época en la que se desarrolla la trama (Siglo XIX), la mujer ocupaba un papel secundario en la sociedad, con falta de libertad, especialmente en la aristocracia. Jeanne se ve incapaz de tomar el control sobre su vida, viéndose avocada a aceptar lo que los demás deciden o imponen.


- El paso del tiempo y la resignación: El lector es testigo del envejecimiento de Jeanne y de su declive emocional y psicológico. La protagonista se va apagando con el tiempo, al mismo ritmo que lo hacen sus ilusiones y esperanzas. La resignación, en este caso, es la única salida para Jeanne.


- Maternidad y dependencia emocional: Jeanne deposita toda su felicidad en su hijo Paul, manteniendo una relación tóxica y de dependencia con él. El amor maternal de Jeanne no es puro, sino que se basa en cubrir sus propias necesidades emocionales y vacíos, lo cual le hace sentirse constantemente decepcionada por depender de lo externo, en vez de depender de ella misma y sus propios recursos.


- El destino y la fatalidad: Guy de Maupassant, a través de la historia de Jeanne, ofrece al lector su visión sobre la vida, marcada por lo que el destino aguarda para cada uno de nosotros, sin que tengamos control sobre lo que nos ocurre.


- Soledad y aislamiento: Jeanne, experimenta una profunda soledad emocional, viviendo atrapada en un bucle de desilusiones. La casa familiar, Los Chopos, simboliza el lugar físico de aislamiento y opresión del personaje. Este ambiente opresivo y lleno de soledad, me ha recordado a “Cumbres Borrascosas”.


- Naturaleza y simbolismo: El autor utiliza el paisaje y los cambios en la naturaleza para reflejar el estado emocional de Jeanne. La lluvia, el mar, los jardines, los cambios en las flores, o la luz del sol, acompañan el estado de ánimo de Jeanne.



Valoración:

Me ha gustado esta obra porque es profundamente humana, y es fácil sentir compasión y empatía por Jeanne, porque ¿quién no ha visto, en algún momento de sus vidas, sus ilusiones frustradas? 

Con lo que no he podido conectar es con la gestión de las emociones de Jeanne ya que, como persona, creo, que no evoluciona, sigue dependiendo emocionalmente de algo externo para sentirse feliz o llena. Además, su comportamiento es egoísta y tóxico, movida por esa necesidad emocional que no sabe gestionar. Por tanto, creo que Jeanne, al final de la obra, no encuentra la paz realmente, porque vuelve a depender una vez más de algo externo.

Recomiendo esta obra para todo aquel que disfrute leyendo historias realistas, que retratan la vida con crudeza y sin idealizaciones, también la recomiendo para aquel lector que esté interesado en el papel de la mujer en el siglo XIX.

En definitiva, es una novela fundamental del realismo francés, que ahonda en los sentimientos humanos y en la crudeza de la vida y sus altibajos. 


lunes, 10 de marzo de 2025

Reseña novela "“Historia y desventuras de una pequeña criada llamada Little que más tarde se convirtió en la famosa Madame Tussaud”, de Edward Carey (2018).





 Hola lectores, traigo una nueva reseña de una novela que nos ofrece una historia original, cuya protagonista, me ha parecido un personaje entrañable, único y valiente. 


Sinopsis: 

Suiza, siglo XVIII. Marie es una niña huérfana que trabaja para el Dr. Curtius, un excéntrico anatomista que crea modelos de cera para el estudio médico. Juntos se trasladan a París, donde Marie aprende a esculpir figuras de cera, además de conseguir un amplio conocimiento sobre la anatomía humana. En París, Marie tiene que convivir con la viuda Picot que hará lo imposible por hacerle la vida difícil, aunque conocerá a Edmond, su hijo, quien hará de su estancia en París una experiencia que nunca olvidará. El estadillo de la Revolución Francesa cambiará drásticamente la vida de cada uno de los personajes.


Reseña:

La novela está narrada en primera persona desde la perspectiva de Anne Marie Grosholtz (Little), lo cual dota a la narración de una visión íntima de los hechos ya que conocemos sus pensamientos, sentimientos y experiencias. La voz narrativa es reflexiva lo que permite crear un fuerte vínculo con el lector.

La novela se divide en diferentes etapas de la vida de la protagonista desde su infancia hasta su madurez.

El lenguaje utilizado es sencillo, detallado y evocador, a través de un tono melancólico y evocador. 

El autor utiliza numerosas descripciones para recrear el ambiente de la época, haciendo alusión a personajes históricos como Benjamin Franklin, María Antonieta, Voltaire, entre otros, y momentos claves de la Revolución Francesa.

El ritmo narrativo es pausado ya que va atravesando las diferentes etapas de vida de la protagonista, pero la forma en que se distribuyen los capítulos, los cuales tienen una breve duración, junto a la aparición en las páginas de ilustraciones, hace que la obra sea fácil de leer, convirtiéndose en una lectura ágil y entretenida.


Temas:

Edward Carey aborda diversos temas combinando la realidad histórica con una narración rica en detalles sobre la vida de Marie.

Los temas que explora la novela son la identidad, la supervivencia, arte y memoria, poder y violencia, feminismo y autonomía, el auge y caída de la monarquía francesa, la Revolución Francesa con su crudeza y brutalidad, así como el poder de retratar para siempre a las personas a través de la cera.


Contexto histórico:

La trama de la novela se contextualiza, principalmente, en la Revolución Francesa, mostrando Edward Carey la inestabilidad política de la época, crudeza del ser humano, las dificultades a las que se tuvo que enfrentar Marie al ser una niña huérfana y humilde.

El autor refleja a la perfección, a través de la vida de la protagonista, la transición de la monarquía a la revolución francesa, con la brutalidad de la guillotina y la fascinación que sentía la gente por la muerte en público.







Personaje principal: 

Marie es un personaje fascinante ya que es una mujer inteligente, con determinación, observadora y con una gran capacidad de adaptación. 

A lo largo de su vida, Marie se enfrenta a diversas situaciones difíciles pero su determinación y valentía la mantienen en pie. 

Edward Carey consigue hacer de Marie, no solo una artista talentosa, que consigue triunfar a través de su constancia, sino también la muestra como una superviviente en un mundo cruel, lo que la convierte en un personaje inolvidable.




Y es que Marie Grosholtz existió en la vida real, convirtiéndose en Madame Tussaud, siendo la creadora del famoso Museo de Cera de Madame Tussauds de Londres. Nació en 1761 en Estrasburgo, Francia y desde pequeña trabajó para el Dr. Philippe Curtius, quien también existió en la vida real.





Conclusión:

Esta novela me ha parecido cautivadora ya que combina historia, arte y la resiliencia que desarrolla el ser humano en tiempos complejos y crueles. Edward Carey consigue rendir homenaje a una figura histórica, a la que no se le ha dado la relevancia que realmente merece, dedicándole un bonito homenaje a través de esta historia emotiva y hermosa, aunque cruel y difícil en muchos momentos, como la vida misma.

Recomiendo fervientemente esta lectura para todo aquel que disfrute leyendo ficción histórica.

Edward Carey construye una novela de ficción basada en hechos reales de la vida de una mujer que logró sobrevivir a una de las épocas más violentas y crueles de la historia de Francia quien dejó un legado artístico increíble que sigue vigente hoy en día.

"¿Qué es una vida? Eso era lo único que nos quedaba: las historias. Eran nuestra vestimenta." (Fragmento novela Little).


lunes, 17 de febrero de 2025

Reseña novela "Hamnet" de Maggie O'Farrell (2021)




 Llevaba tiempo queriendo leer esta novela, hasta que, por fin, la he leído, y he de deciros que me ha gustado mucho. Por ello, hoy os traigo la reseña de esta obra, la cual, llevó a la autora, Maggie O'Farrell, a ganar el Woman's Prize for Fiction en 2020.


Sinopsis:

Ambientada en la Inglaterra del siglo XVI, esta novela narra la historia imaginada de la vida de la familia de William Shakespeare, centrándose, en concreto, en su mujer, Agnes Hathaway y el impacto que la muerte de su hijo Hamnet, tiene para todos ellos.


Análisis:

La narración tiene un ritmo pausado, calmado, a través de la que se presentan a los diferentes personajes que forman parte de la trama, conociendo el inicio de la historia de amor entre William y Agnes, y el devenir de su historia como familia. 

Maggie O' Farrell combina pasado y presente a través de una prosa evocadora, sensible y lírica, consiguiendo introducir al lector en la vida cotidiana de la época, costumbres, quehaceres diarios, y, en especial, en la intensidad emocional que conlleva la pérdida de un hijo.

La autora enseña al lector cómo el dolor se puede transformar en arte, a través de la creación de la obra de teatro "Hamlet" , obra escrita por Shakespeare y de la cual se piensa que para crearla, se vio influenciado por la muerte de su hijo Hamnet.

La novela no se centra en William Shakespeare, convirtiéndose en un personaje secundario, es más, ni siquiera se menciona su nombre, centrándose la trama, principalmente, en Agnes, quien es retratada como una mujer especial, con una profunda conexión con la naturaleza y un don para la curación, además de una increíble capacidad para intuir cosas. 


Retrato de William Shakespeare

La novela, a pesar, de ser emotiva, la autora la construye de tal forma que, evita el sentimentalismo excesivo, permitiendo que la tristeza y la belleza de la historia se desenvuelvan ante el lector de forma natural, haciendo que éste se deje llevar por esas emociones.

Temas que trata la obra:

La novela profundiza en temas como el amor y su evolución con el paso del tiempo, la familia, la pérdida y el duelo, en una época donde la mortalidad era común por enfermedades como la peste o la gripe pero, el dolor, seguía siendo devastador.

También la obra refleja la vida cotidiana de la Inglaterra isabelina, la fragilidad de la familia, y la manera en que la tragedia moldea a las personas. 

Curiosidades:

No hay pruebas suficientes para confirmar que William Shakespeare se inspirase en la muerte de su hijo Hamnet, a los once años de edad a causa de la peste, para escribir su obra "Hamlet", a pesar de que hay varios hechos que pueden llevar a deducir esto:

- Hamnet Shakespeare muere en 1596. Cuatro años después, en 1600, Shakespeare escribe Hamlet una de sus obras más célebres.

- La similitud entre Hamnet y Hamlet es llamativa ya que, de hecho, en aquella época, eran variantes del mismo nombre intercambiables.


- En la obra Hamlet, Shakespeare ahonda en el duelo, la obsesión con la muerte y la incertidumbre por el más allá, lo que podría reflejar la propia experiencia de duelo de Shakespeare por la pérdida de su hijo.

- En la obra Hamlet, el protagonista lidia con la muerte de su padre además de con su propia existencia, lo cual podría ser una extensión del dolor que sentía Shakespeare.

Valoración:

Me ha gustado mucho esta obra, está sensiblemente y delicadamente escrita, además de parecerme una novela original por haberse inspirado en la vida de Shakespeare para recrear cómo podría haber sido la vida de su familia, y ahondar en la pérdida de un hijo y sus consecuencias no solo emocionales, sino llevadas al terreno del arte, donde el dramaturgo consiguió inmortalizar el recuerdo de su hijo para siempre. 

Si estáis buscando una obra cautivadora, emotiva y, a la vez, bella, esta novel podría ser una fantástica opción. 


 

jueves, 6 de febrero de 2025

Reseña novela "Amor" de Elizabeth Von Arnim (1925)

 



Hola lectores, os traigo la reseña de una autora fantástica y de una novela muy especial, "Amor", de Elizabeth Von Arnim, una obra que se atreve a franquear los estereotipos sociales esperados en una relación romántica entre un hombre y una mujer.


Sinopsis:

Catherine tiene 47 años, es viuda y disfruta de una vida apacible, tranquila, refugiada en su soledad, hasta que conoce a Christopher, un joven de 25 años que, al conocerla en una obra de teatro que ambos van a ver con asiduidad, se enamora perdidamente de ella. A pesar de la gran conexión existente entre ambos, su relación se ve amenazada por las normas sociales, la desaprobación de la familia y los propios conflictos de Catherine quien, a pesar de ser inmensamente feliz y estar realmente enamorada, duda de la viabilidad de su relación en un mundo que juzga, condena y critica su diferencia de edad con su amado.


Análisis de la novela:

Elizabeth Von Arnim utiliza un narrador omnisciente en tercera persona para narrar esta historia, haciendo uso de un humor mordaz y de la ironía para dotar a la novela de profundidad. Su prosa es elegante y su lenguaje sencillo, atrapando al lector en los diálogos entre los personajes, en especial, los de Catherine con Christopher o, incluso, los diálogos internos de la propia protagonista. Podría decirse que el lector está ante una obra de contrastes ya que, aparecen momentos tiernos y bonitos,  y otros más crueles, consiguiendo que el lector se conmueva.

Temas que aborda la obra:

Cuando uno lee el título de esta novela, "Amor", piensa que se va a tratar de una historia romántica, apasionada, en la que se idealizan las relaciones amorosas, pero nada más lejos de la realidad, ya que, Elizabeth Von Arnim,  desmonta las convenciones del género romántico.

Los temas tratados en la historia hacen que esta obra sea adelantada a su tiempo, siendo éstos los siguientes:

- Amor y diferencia de edad: Este es el tema principal en torno al que gira la trama ya que, la novela en su esencia cuestiona las relaciones amorosas en las que existe una diferencia de edad. En este caso, es la mujer la que es mayor que el hombre, mostrándonos cómo la protagonista, se debate entre sus sentimientos, sus inseguridades, sus dudas, y su miedo a lo que piensen los demás.

- Presión sociales y convenciones: Catherine se enfrenta a la desaprobación de su familia, de la sociedad que considera inaceptable su relación con un hombre mucho más joven que ella. Von Arnim aprovecha esta novela para hacer crítica a las normas sociales que, inevitablemente, coartan la libertad emocional de las mujeres, en especial en el amor y matrimonio.

- Papel de la mujer en la sociedad: La novela se ubica, temporalmente, a principios del siglo XX, donde el papel de la mujer , en especial de una viuda, era mantenerse en una actitud reservada y seria. Catherine representa el dilema de muchas mujeres de desear algo más que lo que la sociedad tiene pensado para ellas.

- Inseguridades y miedos: A pesar de que Catherine ama a Christopher y es enormemente feliz con él, tiene que lidiar con sus inseguridades internas que la llevan a un dilema emocional que le genera ansiedad y tristeza. Catherine debe enfrentarse a sus propios conflictos internos que, originados por prejuicios sociales, la alejan de su verdadera felicidad.

- Idealismo y realismo en el amor: La diferencia de edad entre Catherine y Christopher no solo es patente en el aspecto físico, sino también, en como cada uno de ellos, vive el amor. Christopher al ser más joven e inexperto, ve el amor como algo idílico y puro. En cambio, Catherine desde su experiencia, es más cautelosa, viviendo el amor de forma más realista.

- Hipocresía social: Elizabeth Von Arnim nos muestra la doble moral de la sociedad con respecto a las relaciones amorosas ya que, los hombres mayores sí que pueden casarse con mujeres mucho más jóvenes, no siendo juzgados ni criticados, en cambio, una mujer mayor no puede estar con un hombre más joven. La diferencia de edad sigue siendo la misma, pero en un caso está bien visto y en el otro lado, no.

- Libertad individual condicionada por las expectativas familiares: La familia de Catherine espera que ésta cumpla con las expectativas que esperan de ella. Catherine se ve condicionada por las expectativas puestas en ella y sus verdaderos deseos. 

Curiosidades: 

Cuando Elizabeth Von Arnim tenía 50 años se enamoró de Alexander Suart Frere, un editor de 26 años, a quien encargó que ordenase la biblioteca de su casa de Suiza. Su historia de amor duró 10 años hasta que finalmente acabó, dando lugar a una amistad muy especial ya que, Alexander se casó con otra mujer, con quien tuvo una hija, a la que llamó precisamente Elizabeth, de quien la novelista se convirtió en madrina. 

Es muy probable que esta historia de amor, inspirase a la autora para escribir esta historia. Como siempre, Von Arnim estuvo adelantada  su época, desafiando todos los estereotipos sociales.

Opinión personal:

La novela me ha parecido entrañable, real y pura. Es una historia de amor bonita pero verdadera, ya que muestra las dificultades que entraña estar en una relación. Y sí, es normal tener dudas, vivir un dilema interno porque, inevitablemente, todos nos dejamos llevar por "el qué pensarán". No hay ninguna relación perfecta porque ninguna persona lo es. Conforme uno va adquiriendo experiencia y años de vida, se da cuenta de que lo importante es la propia felicidad y que hay que dejar atrás convenciones sociales que nos fuerzan a cumplir con ciertos estándares que no nos hacen felices.


Nos leemos pronto queridos lectores, gracias por leerme. Saludos. 





miércoles, 29 de enero de 2025

Reseña novela "El extraño caso del Doctor Jekyll y Mr Hyde", de Robert Louis Stevenson (1886)

 


Hola lectores, por fin, os traigo una nueva reseña. En esta ocasión, una novela que todos conocéis del magnífico y prolífico escritor Robert Louis Stevenson: "El extraño caso del Dr. Jekyll y Mr. Hide", publicada por primera vez en 1886 de género gótico y horror psicológico, es considerada como un clásico de la literatura.


Sinopsis: 

La novela narra la historia de John Utterson, un abogado que investiga los extraños sucesos que se desarrollan en el entorno de su amigo, el Dr. Jekyll y su relación con un hombre siniestro y violento llamado Edward Hyde. En su intento por descifrar el misterio, Utterson descubre que el Dr. Jekyll, un científico respetable, experimenta con una droga que le permite separar su lado bueno de su lado malo en la persona de Edward Hyde.


Análisis de la novela:

La novela está narrada a través de narradores múltiples, convirtiéndose en una novela coral, donde cada personaje ofrece una visión única de la trama. Robert Louis Stevenson presenta los hechos a través de cartas, confesiones, testamentos, para, de este modo, intensificar el suspenso y que, así, el lector consiga reunir todas las piezas que componen el misterio de la novela. 

El lenguaje usado por Stevenson es accesible y el ritmo de la narración es ágil, además sumado al misterio y la forma en que se narra, hace que el lector se sienta atrapado por la historia y mantenga la intriga hasta el final.

Temas principales:

Al tratarse de una novela de índole psicológica, los temas que aborda Stevenson en esta obra son complejos y sumamente interesantes, conduciendo al lector a la reflexión.

- Dualidad del ser humano: La historia presenta en los personajes de Dr. Jekyll y Mr. Hide la dualidad que reside en cada uno de nosotros: el bien y el mal, la sempiterna lucha entre estas dos caras de la misma moneda y como logran convivir dentro de la misma persona.


- Ciencia y ética: En esta obra, Stevenson reflexiona sobre las consecuencias que entraña experimentar con la ciencia y la naturaleza humana sin tener en cuenta la moral de los actos. En este aspecto, me ha recordado a la obra "Frankenstein" , de Mary Shelley, autora que reflexiona sobre el uso de la ciencia y las consecuencias morales.


- Hipocresía social: La obra se inspira en la sociedad victoriana cuyos principios se basaban en el respeto a la moralidad y a las apariencias, reprimiendo los impulsos humanos. A través de la figura de Dr. Jekyll, Stevenson refleja el estereotipo perfecto de la sociedad de la época, a través de su honorabilidad y virtud. En cambio, en el personaje de Mr. Hyde, el autor trata de personalizar la oscuridad que habita en todos nosotros, aunque tratemos de esconderla.

- Identidad personal: Stevenson cuestiona en esta obra el cómo nos vemos a nosotros mismos a través de una percepción basada en la lucha interna entre las expectativas sociales que queremos cumplir y nuestros deseos más profundos.


Personajes principales:

- Doctor Jekyll: Científico carismático y honorable a quien le gusta mantener las apariencias y el buen nombre de su reputación, aunque está obsesionado con su dualidad y con separar sus impulsos buenos de los malos.

- Mr Hyde: Personificación de los deseos malos del Dr Jekyll, caracterizado por su maldad y vileza.

- John Utterson: Abogado y amigo del Dr. Jekyll cuya investigación por el misterio que rodea a su amigo, impulsa el desarrollo de la trama.


Reflexión:

Mientras leía esta novela, no he podido evitar encontrar en la historia un paralelismo con el consumo de sustancias estupefacientes y sus efectos en la personalidad, comportamiento y salud. 

El Dr. Jekyll hace uso de la poción para liberar su lado oscuro sin enfrentarse a las consecuencias sociales que esto conlleva, lo cual me recuerda a como muchas personas recurren a las drogas para evadirse o evitar el sufrimiento. Al principio, el Dr. Jekyll elige cuándo y cómo transformarse en Mr. Hyde, pero conforme su consumo aumenta, va perdiendo el control , tal y como ocurre con una adicción. También el Dr. Jekyll va necesitando cada vez más dosis para mantener su doble vida, lo mismo que sucede con el consumo de drogas, donde la persona necesita aumentar la dosis para obtener el mismo efecto, convirtiéndose en un consumo que deja de ser voluntario.

El deterioro físico queda patente en esta obra a través de la figura de Mr. Hyde, además del cambio psicológico que sufre el Dr. Jekyll quien, cada vez más, se va entregando a los impulsos de Hyde, dejando de ser él mismo, perdiendo su esencia e identidad, lo mismo que ocurre cuando la adicción domina la vida de alguien.

A pesar de existir todos estos paralelismos que he referenciado, Stevenson no escribió esta obra como una alegoría directa sobre las drogas, aunque la dualidad humana, la debilidad y la pérdida de control, pueden resonar con el consumo de sustancias estupefacientes y sus consecuencias. Es esto, lo que hace que los temas que se abordan en la obra, la conviertan en una novela atemporal.

Sobre el autor:

Robert Louis Stevenson nació en Edimburgo (Escocia) en 1850, ya  desde niño disfrutaba leyendo y escribiendo, plantando las semillas de la creatividad que lo haría, más adelante, en un famoso escritor.


Su primer éxito popular fue "La isla del tesoro" publicada en 1883, obra revolucionaria porque ofrecía puro entretenimiento, no trataba de enseñar a los niños una lección moral. Su reputación como escritor se solidificó, tres años después, con la publicación de "El extraño caso de Dr. Jekyll y Mr. Hyde".


Falleció a los 44 años a causa de un derrame cerebral. 

Su legado sigue vivo, y su obra es considerada fundamental en la literatura universal. 


Valoración:

Me ha gustado mucho esta obra breve que analiza desde el terror y misterio la psique humana, consiguiendo que, como lectora, me haya cuestionado los límites del bien y del mal, la dualidad que reside en cada uno de nosotros, y los peligros que conlleva el reprimir nuestra verdadera naturaleza.



martes, 14 de enero de 2025

Reseña y análisis literario de la novela "El despertar" de Kate Chopin (1899)

 



Hola queridos lectores, os traigo la reseña mi última lectura, una obra que fue considerada muy controvertida en su época por desafiar las normas sociales y por exponer un enfoque de la figura femenina que se encontraba fuera de todo convencionalismo social. En la actualidad, "El despertar" es una novela clave de la literatura estadounidense del siglo XIX.


SINOPSIS:

Edna Pontellier es una mujer casada con un hombre de negocios, perteneciente a la clase acomodada y conservadora de una región sureña de Estados Unidos de finales del siglo XIX, en la que la esclavitud era la norma. Madre de dos hijos y próxima a la treintena, Edna experimenta, durante unas vacaciones de verano, un deseo de libertad e independencia, tanto en el plano romántico y sexual, que la lleva a tomar decisiones que la conducen, irremediablemente, a enfrentarse a las normas sociales de la época.

ANÁLISIS DE LA NOVELA:

Contexto temporal y social:

Es muy relevante conocer el contexto temporal en el cual está ambientada esta obra ya que nos va a permitir valorar aún más esta historia.

Kate Chopin escribe esta obra en el siglo XIX, época en que la mujer estaba condicionada a un papel a desempeñar muy limitado: ser madre y esposa, expectativas sociales que nadie se atrevía a cuestionar y muchos menos a desafiar.

En "El despertar", Kate Chopin da un paso adelante y enfrenta a la protagonista, Edna Pontellier, en primer lugar, a sí misma, cuestionándose preguntas tan significativas como quién es ella, aparte de madre y esposa, qué quiere para sí misma o a quién desea realmente, para de este modo, enfrentarla a un despertar que la conduce a tomar decisiones que la alejan de toda norma social.

Cuando se publicó esta obra, en 1899, la autora se enfrentó a un sinfín de críticas negativas que condenaron la obra como "vulgar'" o incluso "repelente".  Ante tantos comentarios despectivos sobre su obra , Kate Chopin decidió escribir un comunicado, en un intento de defender su obra, aunque fue en vano, ya que se vio forzada a una crisis financiera y a la paralización de su producción literaria. "El despertar" fue descatalogada durante más de 50 años, hasta que en 1950 fue redescubierta, y los críticos, esta vez, quedaron asombrados por la calidad literaria de la obra y por los temas que Kate Chopin abordó en la misma, pasando a ser una de las novelas más importantes de la literatura estadounidense del siglo XIX y pionera del feminismo.


Temas que trata la novela:

Kate Chopin utiliza esta historia para explorar ciertos conflictos sociales de la psique femenina:

- Emancipación femenina: La protagonista desea romper con el papel de madre y esposa que ha venido desempeñando hasta el momento, en un intento de encontrarse a sí misma y sentirse dueña de sus deseos en coherencia con sus acciones. Kate Chopin desafía así la norma social de que la mujer debía ser madre y esposa, fiel a dichas figuras, sin plantearse nada más.

- Sexualidad  y autodescubrimiento: Edna Pontellier, se enamora de Robert Lebrun. A partir de ese enamoramiento, la protagonista se enfrenta a sus deseos sexuales que le hacen plantearse su relación con su marido. Este enamoramiento genera en Edna sentimientos como la ansiedad, la tristeza o el miedo, al encontrarse en una especie de dilema moral.

Tanto la sexualidad como la emancipación femenina se pueden englobar dentro de un mismo tema: autopropiedad, el cual es uno de los principios clave del feminismo del siglo XIX. Este principio habla sobre el control de la mujer sobre su propio cuerpo e identidad. La mujer tiene pleno derecho sobre su sexualidad y cuerpo, siendo ella la única que debe decidir sobre cuando tener sexo, negándose a que sean los hombres quienes tomen el control sobre su propio cuerpo.

Simbología:

Esta obra está repleta de símbolos que ayudan a Kate Chopin a reflejar los conflictos internos de la protagonista, haciendo que la narrativa adquiera un toque poético y lírico que la hace sumamente bella. Chopin utiliza estos símbolos para ofrecer al lector una visión más profunda del complejo despertar que vive Edna.

- El mar: es uno de los símbolos más importantes. Edna encuentra en el mar el poder del autodescubrimiento ya que un día descubre que es capaz de nadar, lo que le brinda la sensación de independencia y empoderamiento, sintiéndose en pleno control emocional y físico de sí misma. Desde ese momento, el mar se convierte en libertad y escape para la protagonista, ya que encuentra en él un lugar donde escapar de la sociedad que la oprime con sus normas sociales y donde poder sentirse libre siendo ella misma. Finalmente, el mar adquiere una simbología negativa: muerte y renacimiento, siendo una metáfora de la liberación definitiva que alcanza Edna a ese mundo que la oprime.



- Las aves: simbolizan la opresión y también la libertad. Al inicio de la obra, aparece un loro en una jaula repitiendo palabras sin sentido. El loro simboliza la situación de Edna, atrapada en las expectativas sociales y sus propios dilemas y sentimientos.



- El arte: simboliza el proceso de autodescubrimiento y vía de expresión de Edna. En su proceso de despertar, la protagonista recupera uno de sus hobbies favoritos: la pintura. Esto simboliza una forma de acercarse de nuevo a su esencia e identidad alejadas de su papel de madre y esposa, además constituye una vía de escape que la ayuda a explorar su necesidad de autonomía. 



- Mademoiselle Reisz: este personaje constituye un símbolo en sí mismo. Su vida independiente como pianista, es el reflejo de lo que Edna aspira a ser si elige el camino de la independencia y libertad personal. Es por ello, por lo que la protagonista se siente tan agusto en compañía de Mademoiselle Reisz, en especial, cuando toca el piano ya que al escuchar la música, Edna conecta con su voz interior y su esencia. Este personaje también es el reflejo del coste que implica vivir alejado de los ideales sociales: aislamiento, soledad y rechazo social.



- Las casas: los diferentes espacios en los que se va encontrando la protagonista a lo largo de la historia, simbolizan las diferentes etapas de su despertar espiritual que Edna va atravesando.

La casa de Leonce Pontellier: la casa que comparte con su marido, representa la opresión y la dependencia. Edna siente que ese espacio es como la jaula para el loro: una prisión que le corta la libertad y que la obliga a desempeñar su rol de madre y esposa.

La casa de al lado o "el palomar": esta pequeña vivienda elegida por Edna para mudarse simboliza su intento por independizarse. Un espacio propio, lejos de las normas sociales que la oprimen, pero también simboliza el aislamiento al que se enfrenta al saltarse los estereotipos impuestos por la sociedad.


Personajes:

- Edna Pontellier: es la protagonista de la historia, quien a través de enamorarse de Robert Lebrun, comienza a sufrir un despertar de conciencia, reconociendo en sí misma las ansias por independizarse como mujer de un rol impuesto de esposa y madre, conectar con sus deseos sexuales más profundos, explorando así su libertad emocional, sexual y artística.

Es un personaje sumamente complejo y multidimensional con emociones y decisiones contradictorias y dilemas que hacen de ella un personaje creíble y humano. 

Edna Pontellier representa, en su despertar, a muchas mujeres que se encuentran atrapadas en sus roles impuestos por la sociedad.

- Leonce Pontellier: es el marido de Edna y un hombre de negocios exitoso que representa los valores patriarcales de la sociedad del siglo XIX. Leonce ve a Edna como una posesión, no como una persona con deseos y necesidades propias. Cuando la protagonista comienza a manifestar sus cambios y su actitud deja de ser la habitual, Leonce no consigue comprenderla, sintiendo que su orden social y familiar se ve amenazado. Su actitud de irse de viaje de negocios aun viendo que Edna dejaba de ser la de siempre, demuestra que en aquella época, los sentimientos de las mujeres no tenían importancia, siendo lo importante el poder económico y las apariencias.

- Robert Lebrun: personaje clave en el "despertar" de Edna. Robert es el primer hombre que trata a la protagonista como una mujer deseable e interesante, y no como una esposa o madre. Esto provoca en Edna un cambio en su forma de percibirse a sí misma. Robert, a pesar de estar enamorado, no tiene la valentía suficiente para desafiar las normas sociales, por lo que se niega a mantener con Edna una relación ya que está casada. 

- Mademoiselle Reisz es otro personaje clave en el proceso de cambio de nuestra protagonista y es que ella representa lo que es vivir completamente al margen de la sociedad: no está casada, no tiene hijos y se dedica al arte. Mademoiselle Reisz inspira a Edna a perseguir su propia identidad a través del arte. 

- Adele Ratignolle: este personaje es la representación ideal que se esperaba en la mujer de la época: madre y esposa abnegada. Adele no cuestiona los roles que la sociedad le ha impuesto, aceptándolos y dedicándose a ellos por completo. A pesar de sus diferencias, tanto Edna como Adele son buenas amigas, aunque ésta última constituye un recordatorio continuo, para nuestra protagonista, de lo que la sociedad espera de ella. 

- Alcee Arobin: representa el despertar sexual de Edna. Alcee ofrece a la protagonista una relación superficial sin las restricciones emocionales o sociales que implica el matrimonio. A través de esta relación, Edna alcanza su autonomía sexual y su rechazo a las expectativas tradicionales.

- Raoul y Etienne, los hijos de Edna: representan la carga emocional y social que dificulta a la protagonista alcanzar la libertad. Edna ama a sus hijos pero no está dispuesta a sacrificarse por ellos de la manera en que Adele Ratignolle sí que lo haría. 

A través de estos personajes, Kate Chopin encarna las tensiones entre los roles tradicionales y el deseo de cambio. Cada uno de ellos, ofrece una perspectiva diferente, impulsando a Edna a cuestionarse las cosas y, por consiguiente, al cambio. 

Estilo narrativo:

Kate Chopin utiliza un narrador omnisciente en tercera persona para narrar esta historia, centrándose, en su mayor parte, en los sentimientos y pensamientos de Edna, lo que hace de esta obra una novela intimista que lleva al lector a un viaje de profunda introspección

El ritmo de la obra es pausado y calmado, siguiendo el proceso de reflexión de la protagonista, lo que hace que el lector también viva, en su propia piel, ese proceso emocional.

El lenguaje utilizado es simbólico, como hemos visto anteriormente, lo que hace que la obra adquiera profundidad. Además, la autora realiza unas descripciones del paisaje, especialmente del mar, preciosas y bellas, rozando lo poético, lo que me ha recordado a los hermosos cuadros de Joaquín Sorolla. 



Sobre el autor:

Kate Chopin (1850-1904), fue una escritora estadounidense, especialmente reconocida por sus relatos y novelas que exploran la independencia femenina, la identidad y la lucha contra las normas sociales de la época. Es considerada una precursora del feminismo literario en Estados Unidos.

Perdió a su padre en un accidente cuando tenía 5 años, creciendo en un hogar dominado por su madre, abuela y bisabuela. Esta influencia marcó su perspectiva sobre la independencia femenina. 

En 1870 se casó con Óscar Chopin, un hombre de negocios, de quien obtuvo el apellido. Tuvieron seis hijos, pero en 1882, Óscar fallece, dejando a Kate sola en la crianza de sus hijos.


Retrato de Kate Chopin


En 1890, Kate comienza a escribir como una forma de lidiar con su tristeza y después como profesión, siendo sus primeras obras relatos cortos publicados en revistas prestigiosas como Vogue o Athlantic Monthly.

Su obra más importante fue "El despertar" aunque fue muy criticada por su enfoque y rechazo de las tradiciones sociales.

En 1904 fallece a causa de un derrame cerebral.

No fue hasta el siglo XX, cuando se volvió a descubrir su obra, valorándola como fundamental en la literatura estadounidense y feminista. 

Valoración:

Leer "El despertar" ha sido una experiencia literaria que me ha encantado, en primer lugar, porque, en mi opinión, está escrita de una forma bella y sensible. En segundo lugar, considero que el hecho de que la autora, siendo mujer, escribiera esto, en aquella época, es de una valentía que hay que destacar. Por otro lado, Kate Chopin crea un relato profundamente introspectivo, cargado de simbolismos, que no es más que un reflejo de como las mujeres se podían sentir en una sociedad que les imponía un papel a desempeñar. 

Me parece importante que las mujeres, como personas, indaguemos en nuestra propia identidad, y nos enfrentemos, con valentía, a quiénes somos, qué queremos y quién queremos ser. Es un derecho y creo que una obligación con nosotras mismas, encontrar nuestra esencia y respetarla, fuera de toda presión social. 

Me ha gustado mucho leer esta obra que, en muchas ocasiones, era como contemplar los hermosos y admirables cuadros del pintor Joaquín Sorolla.




miércoles, 8 de enero de 2025

Reseña novela "Nada se opone a la noche" de Delphine de Vigan (2011)

 



Hola lectores, os traigo una nueva reseña, en esta ocasión, de la mano de una escritora francesa excepcional y que nunca decepciona, Delphine de Vigan, con su obra de carácter autobiográfico, "Nada se opone a la noche", la cual entraña un relato estremecedor y conmovedor.

Sinopsis:

Delphine encuentra a su madre Lucile, muerta en extrañas circunstancias y, desde ese hallazgo, comienza a reconstruir su vida a través de  fotografías, cintas de vídeo o entrevistas mantenidas con las personas que mejor conocían a Lucile. Delphine de Vigan hace en un intento por acercarse a la vida de su madre, conocerla y comprenderla. La autora escribe una crónica familiar en la que afloran los secretos más oscuros de su familia.


Análisis de la obra:

La novela está narrada en primera persona, tratándose de una historia autobiográfica. Por momentos, sientes  que estás leyendo un diario íntimo ya que Delphine de Vigan, comparte con el lector tanto los momentos cruciales en la vida de su madre como sus propios recuerdos de los hechos, además de las emociones que tiene al evocarlos.

El lenguaje utilizado es sencillo aunque, en muchas ocasiones, se transforma en un lenguaje poético y evocador, lo que ofrece a la narración una dulce belleza entre tanta oscuridad.

"Nada se opone a la noche" es una novela profundamente intimista debido al vínculo emocional que une a Delphine de Vigan con los hechos que narra. El lector va a encontrar un relato conmovedor y trágico pero narrado sin más dramatismo del que ya tiene de por sí (ya os adelanto que es mucho).

El ritmo de la narración es ágil puesto que, poco a poco, pero sin perder ritmo, se nos van desvelando las piezas que componen el puzzle de vida de Lucile, la madre de Delphine.

La obra se estructura en tres partes, comenzando con la niñez,  siguiendo con la adolescencia y finalizando con la adultez y fallecimiento de Lucile, sin perder en ningún momento intensidad, porque ya os revelo que, conforme avanza la trama, la cosa se pone cada vez peor.

Temas que aborda la obra:

Creo que, sin duda, este es el apartado más interesante de toda la reseña y es que Delphine de Vigan plantea temas profundos y sumamente complejos.

"Nada se opone a la noche" es una obra que, principalmente, habla de la búsqueda de la verdad, asumiendo que en esa ardua búsqueda lo que, mayoritariamente, vamos a encontrar es dolor. Delphine inicia una especie de investigación acerca de lo que fue la vida de su madre, en un intento por saber quién fue, comprenderla y, de este modo, llegar al objetivo final que es perdonarla. Delphine de Vigan publica esta obra como una forma de sanar el dolor por la pérdida de su madre.

La familia es uno de los temas clave en esta obra. Leyendo esta historia, me vino a la cabeza, en repetidas ocasiones, la frase de Tolstói con la que da comienzo a su obra "Ana Karenina" la cual dice así <<Todas las familias felices se parecen unas a otras, pero cada familia infeliz lo es a su manera>>. Qué razón tenía el genio ruso y qué bien se retrata esta frase en esta obra y es que, Delphine de Vigan nos muestra la oscuridad que se esconde en una familia, aparentemente, feliz y perfecta. Los secretos familiares que todos conocen y de los que nadie se atreve a hablar. Los errores, las tensiones, las decepciones, las idealizaciones frustradas son heridas que se van heredando de generación en generación.

La salud mental es uno de los temas estrella de este relato. Delphine de Vigan va mostrando al lector la enfermedad mental de la que es víctima su madre, trastorno bipolar, y como éste no afecta únicamente a Lucile sino también a todos los de su alrededor, en este caso, a la propia Delphine y a su hermana, Manon.

El duelo y la pérdida. Delphine debe hacer frente al duelo por la pérdida de su madre, a la cual, ella misma encontró muerta en su casa. La autora reflexiona sobre el dolor que entraña la pérdida de una madre, la forma de procesar el duelo, luchando por seguir adelante.

Los recuerdos. Delphine reconstruye la vida de su madre a través de fotografías, cintas de casette,  cintas de vídeo y los testimonios de los hermanos de Lucile o de las personas que formaban parte de su entorno, pero también lo consigue a través de sus propios recuerdos. Son nuestras vivencias y experiencias las que construyen nuestra identidad, perfilando quiénes somos o quiénes seremos en el futuro.

Uno de mis temas favoritos de esta obra es cómo la autora nos enseña el papel catártico de la escritura y es que, es a través de ella, concretamente en esta obra tan íntima, donde Delphine de Vigan consigue enfrentarse al dolor, al amor y al perdón que la unían con su madre, con la que mantuvo una compleja relación hasta el final. La escritura también es terapia y la autora nos lo demuestra en esta novela. En este respecto, no he podido evitar acordarme de la última obra de Javier Peña "Tinta invisible",  en la cual hace referencia a que un escritor siempre refleja en sus historias sus pensamientos, sentimientos, prejuicios, valores que ha ido creando a raíz de las experiencias vividas. "Escriba de lo que escriba, un escritor se escribe siempre a sí mismo", (Javier Peña en Tinta Invisible). 

El descubrimiento de una madre. Cuando pensamos en nuestros padres, solemos pensar en ellos como en las personas que creemos que son, pensando que su existencia comienza en el momento en que nosotros, como hijos, llegamos al mundo. Estamos equivocados. Nuestros padres son personas independientes con una historia detrás, llena de vivencias buenas y malas que han hecho que sean las personas que hoy en día afirmamos conocer. Realmente, si lo pensamos, poco conocemos de las que han sido sus experiencias de vida pasadas, lo cual quizá, podríamos acercarnos a saber quiénes son en realidad. 

Sobre el título:

Al final de la obra, Delphine de Vigan nos desvela el origen del título de la obra, el cual, proviene de la canción "Ombres et Lumieres" del grupo francés Alain Bahsung, melodía que la acompañó en la escritura de la novela y que incluye la frase en francés "Rien ne s'oppose a la nuit" (Nada se opone a la noche).

Esta frase contiene un simbolismo que está, intrínsecamente, relacionado con los temas de la obra. Esta frase representa la inevitabilidad del sufrimiento en la vida como algo que forma parte de la existencia, del mismo modo que, nada puede evitar que la noche nos atrape con su oscuridad al final del día. Delphine de Vigan subraya la belleza que puede encontrarse en lo trágico, en lo difícil y oscuro.



El título de esta obra sólo se puede llegar a comprender al cien por cien, una vez leída.

Sobre la autora:

Delphine de Vigan nació en 1966 en Boulogne-Billancourt (Francia), es una escritora francesa reconocida por sus novelas introspectivas y profundamente emocionales. 

Su primera novela, "Jours sans faim" (2001), habla de su propia experiencia con la anorexia, la escribió bajo el seudónimo de Loud Delvig. La fama la alcanzó a través de su obra "No y yo" (2007), la cual aborda el tema de la exclusión social, consiguiendo el prestigioso Prix des libraires.



Su obra más célebre, "Nada se opone a la noche" obtuvo varios premios, entre ellos el Prix Renaudot des Lyceens, y el Grand Prix des Lectrices de Elle.

Su producción literaria se caracteriza por una escritura delicada y precisa, con temas de gran carga emocional. Su obra ha sido traducida a numerosos idiomas, convirtiéndose en una de las escritoras contemporáneas más destacadas de Francia.

Factores positivos y negativos:

Factores positivos: La novela está bien escrita, haciéndole sentir al lector emociones. La obra no pierde ritmo y engancha por lo desgarrador del relato, que te hace, inevitablemente, querer conocer más y más sobre un personaje tan complejo como lo es Lucile. Los temas que se abordan son complejos y profundos, lo cual, invita a la reflexión e introspección.

Factores negativos: El suicidio aparece en repetidas ocasiones a lo largo de la historia, mostrándolo como algo habitual o cotidiano, lo cual, ha hecho que no terminara de creerme al cien por cien lo que estaba leyendo. Considero que Delphine lo aborda como algo banal, sin darle el valor o la importancia que realmente tiene.

Valoración:

Como he ido diciendo a lo largo de la reseña esta obra es un relato conmovedor lleno de crudeza y dolor.

Delphine de Vigan nos regala un viaje de introspección, abriéndonos la puerta a su intimidad, invitándonos, pues, así, a reflexionar y a sentir, adentrados en la oscuridad de la inevitabilidad de la noche. 

Un relato sumamente desgarrador que ha despertado en mí la tristeza, la compasión, el dolor, la frustración y el desquicio de la enfermedad mental de Lucile.

Delphine de Vigan consigue montar un puzzle compuesto por piezas de la niñez, adolescencia y adultez de su madre, piezas empañadas por vivencias traumáticas que, una vez montado, la ayudan a sanar su propio dolor.