domingo, 28 de abril de 2024

Reseña novela "Donde las mujeres" de Álvaro Pombo (1996)






Hola queridos lectores, hoy os traigo una nueva reseña de mi última lectura : Donde las mujeres del gran escritor Álvaro Pombo.

Esta gran novela fue galardonada con el Premio Nacional de Narrativa en 1997.

SINOPSIS:

Álvaro Pombo nos cuenta, a través de esta novela, la historia de una familia, a través del testimonio de la protagonista, quien es la hermana mayor. A través de su relato, conocemos a su familia compuesta por su madre, sus hermanos menores Violeta y Fernandito, su tía Lucía y su amante alemán. Para la protagonista todos ellos son seres superiores que brillaban con luz propia en la casa familiar ubicada en una isla, donde todos ellos están aislados del resto.

Una serie de acontecimientos y el desvelamiento de un secreto familiar harán que nuestra protagonista comience a ver de forma diferente lo que hasta ahora había visto de formada idealizada.

ANÁLISIS DE LA NOVELA:

Esta obra la definiría como un despertar de consciencia ya que eso es lo que le sucede a nuestra protagonista, quien durante toda su vida, al ser la hija mayor, ha idealizado a las figuras de su madre y de su tía Lucía, aceptando sin cuestionar sus puntos de vista y los valores inculcados, tratándolos como incuestionables e inamovibles. El conocer un secreto que se le ha ocultado durante toda su vida, hace que nuestra narradora despierte, choque de bruces con la realidad y todos los esquemas y principios en torno a los que había ido forjando su personalidad y su forma de ver las cosas, se rompan.

Esta novela narra el viaje de la niñez hacia la madurez y adultez, camino que es abrupto y está lleno de complejidades y, para el que hay que estar preparado.

Es una historia de una mujer que se está buscando a sí misma, buscando su verdad para conseguir salir de una realidad cerrada hacia una realidad abierta.

Donde las mujeres se estructura en dos partes:

- Primera parte: Tiempo de la inocencia, de la niñez, en el que hay confianza plena hacia nuestros seres queridos. Se acepta, sin pensar, lo que vemos sin cuestionar nada ya que lo consideramos como una única realidad posible, generándose un sentimiento muy fuerte de incondicionalidad.

- Segunda parte: Pérdida de la inocencia, despertar de conciencia. Es un proceso doloroso donde la protagonista se siente perdida, traicionada, engañada, desorientada y desconectada de la realidad. La protagonista vive un proceso de pérdida de identidad ya que nuestra identidad como seres humanos no radica en cuál es tu profesión, cuánto dinero tengas, cuántas amistades poseas ni el lugar donde vivas, la verdadera identidad reside en nuestras creencias, sentimientos y emociones.

En estas dos partes en las que se desarrolla la historia, el lector es testigo de la evolución en cada etapa de la protagonista ya que el lector, si empatiza con la protagonista, también vive un despertar de consciencia a través de la lectura de la obra.

PERSONAJES:

Esta obra está compuesta por pocos personajes, ya que son pocos los miembros de esta familia quienes viven aislados en la casa familiar, constituyendo un microcosmos totalmente autosuficiente.

Por un lado tenemos a la madre de la protagonista, quien en la primera etapa de la historia, se nos muestra como una mujer muy unida a su hija mayor, con quien conversaba con frecuencia y con quien se desahogaba. 

Tía Lucía es la hermana de la madre de nuestra protagonista, es una mujer extraña, prepotente, con muchas rarezas y muy egoísta. Su papel en el devenir de la historia es fundamental.

Tía Nines, es la otra tía de nuestra protagonista, con quien arranca la novela. Es un personaje espejo para nuestra protagonista ya que la historia se va a ver repetida en ella, cumpliéndose la creencia de que todo en la vida es cíclico. 

Fernandito es el hermano pequeño, es un niño inocente, rodeado de mujeres, quien con el paso del tiempo y cuando sea un hombre adulto querrá ocupar el papel de patriarca de la familia.

Violeta es la hermana mediana, es una joven con quien nuestra protagonista, al principio de la novela, parece tener una relación de hermanas bastante unida pero conforme el tiempo pasa esa relación se va enfriando y distanciando.

La protagonista y narradora en primera persona de la historia, es una joven que al ser la hermana mayor siente que debe proteger y cuidar a sus hermanos Violeta y Fernandito, y ante la ausencia de una figura paterna, ella pretende ser el apoyo incondicional para su madre a quien idealiza.

Todos estos personajes conforman una familia española del norte del país quienes son elitistas, snobs, adinerados, prepotentes, quienes se encuentran aislados en el propio mundo que ellos han creado bajo sus propias normas y principios, sin aceptar del todo al que viene de fuera ni al que no acepte esas normas y principios.

LOCALIZACIÓN Y CONTEXTO TEMPORAL:

La historia se ubica en una isla del norte de España, en una finca familiar donde, como ya he dicho anteriormente, los personajes se encuentran aislados. 

Temporalmente la historia se desarrolla desde los años 40 hasta los 70 del siglo XX en España.

ESTILO NARRATIVO:

Álvaro Pombo utiliza un lenguaje complejo unido a reflexiones que rozan lo filosófico. Es una obra para la que hay que estar concentrado ya que hay que entender bien lo que el autor nos quiere transmitir en todo momento. La narración es lenta y pausada, recorre muchos años de nuestra protagonista, detalle que está hecho de tal modo para que el lector evolucione y sea testigo de ese despertar de conciencia.


VALORACIÓN:

Ha sido una lectura que me ha gustado mucho. Se nota que es literatura de calidad por la forma en que está escrita, los temas que trata y desarrolla y, sobretodo, la manera en que te hace reflexionar llegando a ser una experiencia lectora catártica.

Donde las mujeres, es una novela psicológica que, a través de la revisión de la memoria, nos habla de la liberación de despegarnos de nuestra familia y de los principios y valores que nos han inculcado. Nos enseña a ver a nuestros padres como personas, cuestionar lo que nos han inculcado, sin dejar de quererlos y comenzar a ver el mundo con nuestros propios ojos. Todo este proceso de despertar que viene unido a la madurez y adultez, es un proceso difícil para el que se requiere de valentía para poder afrontarlo.

Es una novela que recomiendo, con la que he empatizando y conectado, y con la que seguro que tú como lector, empatizarás y reflexionarás ya que todos como adultos maduros nos hemos tenido que enfrentar a cuestionar nuestros patrones de conducta heredados y comenzar a crear unos nuevos que nos sirvan y nos hagan bien.

Espero que leáis esta obra. Os agradezco que hayáis llegado hasta el final de mi reseña. Nos leemos pronto queridos lectores, un abrazo y no dejéis de leer.


No hay comentarios:

Publicar un comentario