Esta es la primera lectura que hago del gran escritor Thomas Hardy. Este libro fue la penúltima obra de Hardy antes de dedicarse de lleno a escribir poesía. Escrita en 1891 y ambientada en la Inglaterra rural, nos cuenta la historia de Tess ,una joven que pertenece a la familia Durbeyfield, una familia campesina, pobre e inculta.
Un día, el padre de Tess descubre que descienden de la familia D’Urberville, un linaje que, en el pasado tuvo gran poder y riqueza pero que, actualmente se encuentra extinto. Será este descubrimiento lo que marque el futuro de Tess lleno de fatalidad, drama y dificultades.
Tess una joven inocente, pura, bondadosa y que se preocupa por su familia, se dejará convencer por sus padres para ir a visitar a unos parientes que tienen el apellido D’Urberville y que se encuentran en una situación acomodada, para ver si de este modo, dichas personas pueden cambiar la situación económica de Tess y, por ende, la de su familia.
Una vez en casa de los D’Urberville, dará inicio la desgracia de nuestra protagonista, al conocer a Alec D’Urberville, un joven que se obsesionará con Tess.
Tendrá lugar un acontecimiento, desde el cual la vida de Tess ya no volverá a ser la misma, teniendo que cargar nuestra protagonista con sentimientos negativos como la desdicha, la vergüenza, la culpabilidad y, sobre todo, la ruptura total de la inocencia y pureza que caracterizaban a Tess en el inicio de la novela.
“Tess Durbeyfield era en aquel instante de su vida un mero recipiente de emoción, intacto por la experiencia.” (Fragmento de la novela).
"Era
Tess Durbeyfield o d’Urberville, un tanto cambiada, la misma y no la misma, que
en la actual etapa de su existencia vivía allí como extraña, con todo y no
serlo para ella aquella tierra". (Fragmento de la novela)
Tess será presa de su propio pasado, teniendo que afrontar un presente lleno de dificultades y de numerosos escollos que, muchas veces, ella misma crea como resultado de lo que la sociedad victoriana de aquella época instauraba en la mente de todas las personas.
La novela está cargada de descripciones del campo, de la naturaleza, pudiendo encontrar paisajes bucólicos, reflejando con total detalle cómo era la Inglaterra rural de la época. Durante la historia vamos a encontrar poca acción pero sí vamos a ser testigos de la evolución de los personajes que se nos presentan, sobre todo la evolución de nuestra protagonista Tess.
Lo más sorprendente para mí de esta gran novela ha sido que un autor masculino, publicase una novela en el año 1891 y tratase de una forma tan crítica y detallada la sociedad victoriana y los estigmas sociales que se tenían acerca de la mujer en aquella época. Podemos encontrar en esta novela grandes pinceladas de feminismo, crítica social y un espejo donde observar con detalle las características de la sociedad inglesa de la época.
La novela se divide en siete partes muy diferenciadas bajo los siguientes títulos:
· Parte 1: La doncella.
· Parte 2: Nunca más doncella.
· Parte 3: La recuperación.
· Parte 4: La consecuencia.
· Parte 5: La mujer paga.
· Parte 6: El converso.
· Parte 7: La culminación.
Las denominaciones de cada parte, sintetizan de forma sutil lo que nos podemos encontrar en cada una de ellas.
Con respecto a los temas que se tratan en la novela, Thomas Hardy aprovecha para hacer una crítica del modernismo, diferenciando entre las personas pertenecientes a la vida moderna, calificadas como “menos buenas”, y las personas pertenecientes a la vida en el campo, a quienes califica como “bondadosas e inocentes”, lo cual se ejemplifica en la persona de Tess. Hardy también describe a la perfección cómo funcionaban en aquella época las granjas o las lecherías, lugar donde Tess va a trabajar ordeñando vacas.
Otro tema que encontramos en la novela y que marca el ritmo de la historia, es el determinismo y el fatalismo, donde el personaje no tiene control de su destino y está a merced de él. Esta era la visión del autor, quien creía que todos estamos atrapados en la rueda del destino sin tener ningún control.
Fotografía de Thomas Hardy
En la novela también encontramos mucho simbolismo, siendo el mayor símbolo el personaje de Tess, el cual es una personificación de la naturaleza, pudiendo observar esto en la novela en diversas ocasiones: al principio de la historia Tess tiene un percance en el cual su caballo muere dando así comienzo a sus infortunios, en Trantridge se convierte en cuidadora de gallinas, entre otros ejemplos.
Tess ha sido considerada como una Diosa de la Tierra a partir de diversas referencias que se hacen hacia el paganismo y a la Biblia en esta novela. El personaje de Tess fue uno de los más queridos por Thomas Hardy de todos aquellos que inventó para sus obras, lo cual se puede apreciar en la forma en que Hardy, como autor, se convierte en defensor de Tess ante una sociedad que la marginaba y repudiaba como mujer por un suceso de lo que Tess no tuvo ninguna culpa y que la marcó trágicamente para siempre.
En relación a los personajes, son personajes con un perfil psicológico y una moral muy bien definidos, el lector puede ser testigo a lo largo de los capítulos de la evolución de los mismos, una evolución que, en el caso, de nuestra bondadosa Tess, sobrecoge y entristece.
En conclusión, se trata de un libro que me ha gustado y que mantiene la esencia Hardiana de dramatismo y fatalismo que él mismo profesaba. Ha sido una historia que ha dejado un poso de tristeza en mi interior. Como mujer es imposible no empatizar con Tess y sentir lástima, rabia e impotencia por ella y por los hechos que le acontecen. Sobre todo, lo que más me ha gustado es la crítica social que hace Thomas Hardy en esta novela a través de la historia de Tess y, ante todo, he dado las gracias de que nuestra sociedad no sea como la sociedad victoriana , a pesar de que sigue habiendo prejuicios y estigmas sociales, hemos evolucionado muchísimo, y eso me enorgullece como ser humano profundamente.
Valoración: 7/10
No hay comentarios:
Publicar un comentario