miércoles, 8 de mayo de 2024

Reseña novela "Veinticuatro horas en la vida de una mujer" Stefan Zweig (1927)



Hola queridos lectores, hoy os traigo la reseña de una novela breve pero que profundiza en aspectos de la psique humana a través de la absorbente pluma de Stefan Zweig, siendo considerada como una de las mejores obras del Siglo XX. Os aseguro que no podréis parar de leer y la devoraréis en unas horas.

 SINOPSIS:

Una distinguida señora británica comparte mesa con unos huéspedes en una pensión de la Riviera francesa, cuando un huésped es protagonista de un acontecimiento inesperado que desata un debate sobre su moralidad y principios.

La anciana británica, Mistress C,  aprovechará esta situación para sincerarse con uno de los huéspedes en privado y le relatará las veinticuatro horas que en el pasado le hicieron comportarse de una forma totalmente contraria a sus principios e ideales, todo ello movida por una agitada pasión. Mistress C se sincerará por primera vez con alguien y con ella misma.

ANÁLISIS NOVELA:

Veinticuatro horas en la vida de una mujer, es una novela de corte psicológico que se adentra en la psique humana y genera en el lector un debate interno sobre la moralidad y lo que nos empuja a actuar de una determinada manera. 

Narrador:

La historia es narrada en primera persona por el huésped al que la protagonista le va a contar su experiencia. Cuando llega el momento del relato, la narradora es la señora británica o Mistress C, como es conocida en la obra. De este modo, Stefan Zweig intercala dos narradores en la novela.

Lenguaje:

El lenguaje utilizado es sencillo y la forma de narrar que posee Zweig hace que el lector conecte con la narración desde la primera página, consiguiendo que éste se sienta absorbido por la historia y no pueda dejar de leer.

Temas que trata la novela:

Esta obra trata temas tan profundos de la psique humana que hace que esta novela sea tan interesante de leer porque hace que el lector conecte con sus emociones y reflexione sobre lo que está leyendo.

La moral es el tema protagonista de esta obra. La novela está escrita a principios del siglo XX, en aquella época la moral, la reputación, las apariencias eran muy importantes y, con esta historia, Zweig reflexiona acerca de la moralidad del ser humano. La gran mayoría de las ocasiones nos permitimos el gran lujo de opinar sobre los demás, sus acciones, sus sentimientos o emociones, sin tener en cuenta que, realmente, no podemos opinar sobre los demás, sin saber realmente qué les ha movido a actuar de una manera determinada o a no actuar por el motivo que sea. Con el relato de Mistress C, Zweig nos enseña que no todo es tan sencillo como se puede ver desde fuera y que cuando es uno mismo el que se encuentra en una determinada situación  o tesitura, la cosa cambia mucho.

Stefan Zweig aborda también la toma de decisiones, sus consecuencias y sus luces y sombras. Cuando tomamos una decisión, esta lleva consigo una serie de consecuencias que debemos ser capaces de aceptar y con las que tenemos que aprender a vivir. Muchas veces nuestras acciones o decisiones, a pesar de la buena voluntad con las que estén hechas, no son suficientes para el otro, lo importante es que en nuestro interior más profundo sintamos que hemos actuado conforme a nuestros principios y voluntad, sin tener en cuenta el resultado, y más si éste depende de otra persona. Unido a la toma de decisiones, se encuentra el sentimiento de plena libertad que invade a todo aquel que se atreve a actuar conforme a su instinto y deseo más honesto.

Otro punto que desarrolla la novela es la facilidad con la que el ser humano se puede abrir y desahogar con un desconocido puesto que el sentimiento de poder sentirse juzgado desaparece por completo, apareciendo un pleno sentimiento de libertad

La culpa, es otro de los temas clave en la novela. Mistress C se siente culpable por cómo actuó en aquellas veinticuatro horas en las que descubrió que los principios, ideales y valores que componían su moral, se desvanecieron por completo al ser dominados por una pasión incontrolable. La culpa es un sentimiento que se esconde en lo más profundo de nuestro ser asentándose, muchas veces, durante demasiado tiempo.  Cuando damos el primer paso y verbalizamos aquello que llevamos enquistado, es cuando sentimos que la culpa deja de tener fuerza, y el peso de la conciencia se aligera, logrando así perdonarnos a nosotros mismos por nuestras acciones y decisiones.

La pasión humana, ese sentimiento que nos arrolla sin pedir permiso y que consigue dominar nuestras acciones y emociones, es un tema relevante en la historia. La pasión no esperada por Mistress C, la domina, llevándole a actuar como nunca pensó que lo haría, perdiéndose en la intensidad de esos sentimientos, estando dispuesta a dejar atrás su vida acomodada, arruinar su reputación todo por claudicar a la irrefrenable pasión.

En la narración de Mistress C aparece otro tema importante:  el tiempo. El tiempo es sabio y nos hace ver las cosas desde otro punto de vista. La lejanía del tiempo nos permite reflexionar desde forma más racional ya que se logra el distanciamiento de las emociones que nos invadieron en el tiempo pasado.

ADAPTACIÓN AL CINE:

Esta novela ha sido adaptada al cine en los años 1931,1944,1952,1968 y 2002, también tiene adaptación teatral.

SOBRE EL AUTOR:

Stefan Zweig fue un gran escritor, de la primera mitad del siglo XX, dotado de un enorme talento que le brindó una importante reputación como escritor, biógrafo y ensayista de la época.

Sus obras estuvieron entre las primeras que protestaron contra la intervención de Alemania en la Primera Guerra Mundial y fue muy popular entre las décadas de 1920 y 1930. De origen judío, Stefan Zweig mostró en sus libros su visión pacifista del mundo posicionándose en contra de la guerra, cuando el nazismo comenzó a hacerse popular, no dudó en mostrar su rechazo ante los ideales nazis y huir a Londres. Sufrió la destrucción de sus obras por parte de los nazis durante la Segunda Guerra Mundial.

                                                Fotografía de Stefan Zweig


Stefan Zweig se suicidó en 1942 convencido de que la Alemania nazi iba a ganar la guerra e imponer al mundo sus ideales. Tras su muerte, su obra fue cayendo poco a poco en el olvido. Actualmente, vuelve a tener el reconocimiento merecido gracias a las editoriales que han rescatado sus obras, siendo algunas de las más importantes Novela de ajedrez, El amor de Erika Wald o Maria Antonieta.

VALORACIÓN:

Me ha gustado esta novela, la cual te hace reflexionar y profundizar en la psique humana. Ha sido todo un descubrimiento leer a Stefan Zweig, del que creo que tenía una pluma elegante y absorbente.

Gracias queridos lectores por leerme. Espero que os haya gustado esta reseña y si ya habéis leído algo de Stefan Zweig dejádmelo en comentarios.
Nos leemos pronto. Un saludo. 


No hay comentarios:

Publicar un comentario