sábado, 27 de enero de 2024

Reseña de la novela "La caja mágica" de F. Tennyson Jesse (1934)

 

SINOPSIS:

Esta novela nos narra la historia de Julia Almond, una joven hija única perteneciente a una familia de clase media baja. Julia se niega a llevar la vida anodina que ha visto en sus padres, por lo que se dejará llevar por su gran capacidad de imaginación y evocación, alimentada por las novelas románticas que lee. Julia sueña con el amor y con la independencia, conceptos que no se ciñen a la realidad y que sólo existen como tal en su imaginación.

Tras estudiar dibujo de moda, Julia Almond comienza a trabajar en una boutique de moda llamada Lestrangere. En dicha tienda, Julia comenzará a tratar con mujeres de una clase social superior a la suya, hecho que le hará soñar con una vida irreal y diferente a la que ella tiene, alimentando cada vez más su imaginación y evocación.

Al estallar la Primera Guerra Mundial, comienzan los idilios amorosos para nuestra protagonista. Tras el fallecimiento de su padre, Julia dejará de disponer de su habitación para ella sola en el hogar familiar. Para Julia, su habitación es su refugio, donde ella sueña e idealiza sin límites.

Este desencadenante hará que Julia contraiga matrimonio con el señor Herbert Starling, viudo y antiguo amigo de la familia. Gracias a contraer matrimonio con él, Julia consigue holgura económica e independencia con respecto a su anterior vida en el hogar familiar. Pero a pesar de ello, Julia no encontrará la felicidad en este matrimonio, sintiéndose desdichada y vacía. Dichos sentimientos cambiarán cuando Julia conozca a Leo, un joven siete años menor que ella y antiguo compañero de clase con quien compartió una experiencia que da título a la novela.

 Junto a Leo nuestra protagonista creerá sentir amor, pero la realidad y la imaginación se mezclarán y confundirán para ella, para quien será imposible discernir una de otra.

Julia y Leo se verán envueltos en un suceso que les conducirá a un desenlace irreversible.

ANÁLISIS DE LA NOVELA:

La escritora realiza en la primera parte de la novela, un retrato de la protagonista que permite al lector conocerla desde un punto de vista emocional y psicológico muy detallado . El lector puede decir que conoce a la perfección la compleja personalidad de Julia con sus defectos, virtudes, forma de pensar y de actuar.

 En la segunda parte de la novela, una vez perfilada la personalidad de la protagonista, es cuando comienza la acción, desarrollándose en torno al idilio amoroso entre Julia y Leo. El lector es testigo de cómo ambos, de forma individual y conjunta, viven esa historia de amor, pudiendo observar cómo la personalidad ya conocida de Julia se hace patente en esta relación.

 

HISTORIA QUE HAY DETRÁS DE LA NOVELA (CONTIENE SPOILER):

Esta novela está basada en una historia real acontecida en Reino Unido en el año 1923. Edith Thompson y su amante Frederick Bywaters, fueron ejecutados por el asesinato del marido de Edith cometido por Frederick. Fue un caso que creó conmoción pública en el país anglosajón.

Freddy Bywaters (izquierda) junto a Edith y Percy Thompson en el jardín de la casa en la que vivieron.

 

Según relata un experto del caso, el crimen de Edith (Julia en la novela), fue ser una mujer atractiva, independiente, de clase obrera e infiel. Fue víctima de una sociedad intolerante con las mujeres que no obedecían los códigos morales de la época.

Según palabras del novelista y guionista Edgar Wallace “Si alguna vez hubo en la historia de este país una mujer que fuera ahorcada por el simple prejuicio de un público desinformado, y sin la más mínima evidencia que justificará su ahorcamiento, esa mujer fue Edith Thompson".

En el momento en que el jurado dictó un veredicto en el juicio contra Edith y Freddy, considerando a ambos culpables de asesinato, Freedy gritó “el jurado se equivoca, esa mujer no es culpable”. Edth quiso declarar en el juicio puesto que ella conocía la verdad y no mentía en su declaración, pero el declarar fue lo que le hizo ser juzgada como culpable ya que la parte acusadora manipuló su testimonio haciéndole parecer culpable de asesinato.

Las mujeres de la época no empatizaban con Edith ya que la temían, puesto que tenían la idea de ella  de ser una de esas mujeres que atraen a los hombres, problemática y que , por ende, no merecía ser compadecida.

Desde 2018 el cuerpo de Edith descansa junto al de sus padres en el cementerio de Manon Park.

 

                              Tumba donde descansa Edith junto a sus padres desde el año 2018

Edith fue condenada a la pena capital por un crimen que no cometió y que no sabía de antemano que se iba a cometer. Fue culpable por los prejuicios que una sociedad retrógrada y llena de ideas absurdas tuvo en torno a ella.

OPINIÓN PERSONAL:

Me ha gustado mucho esta novela y la forma en la que la autora se ha inspirado en este caso real, que desconocía por completo, para elaborar esta historia.  Como mujer he empatizado con la figura de Julia, he sentido lástima y rabia por un fallo injusto y no merecido que cae sobre ella.

Es una novela que retrata la sociedad de una época llena de valores , principios y prejuicios muy diferentes, gracias a Dios, a los que conforman nuestra sociedad actual.

Mi parte favorita de la novela y la más me ha impactado ha sido “Pieza nocturna para Julia”, parte en la que todos los personajes de la novela reflexionan acerca del desenlace de la protagonista, tratando de hallar un porqué que justifique lo ocurrido.

No hay comentarios:

Publicar un comentario