jueves, 16 de noviembre de 2023

Reseña de la novela: "El último encuentro" de Sandor Marai 1942 (ALERTA: CONTIENE SPOILER)

 

Esta breve novela y con una trama simple y sencilla en la que únicamente participan dos personajes, por no decir un único personaje, esconde grandes reflexiones acerca de la vida y de cómo el ser humano procesa en su mente todo aquello que le acontece a lo largo de su existencia.

Este libro nos cuenta la historia de dos amigos septuagenarios, Henrik y Konrad, quienes tras 41 años sin verse van a volverse a encontrar en el palacio de Henrik y van a tener una conversación que ambos se deben desde hace 40 años.

La novela se divide en dos partes. En la primera parte se nos relata el inicio de amistad entre ambos personajes, quienes se conocen desde la infancia, forjando un vínculo de amistad fuerte, a pesar de las diferencias sociales que les pueden separar al uno del otro. La primera parte finaliza en el momento en que Konrad, acude al palacio de Henrik y es cuando, por fin, se establece la conversación entre ambos que tanto tiempo lleva esperando Henirk.

La segunda parte de la historia se nos muestra a través de diálogo, aunque si bien es cierto, se podría redefinir como monólogo ya que es a través de la voz de Henrik donde vamos a descubrir el por qué Konrad desaparece de la noche a la mañana súbitamente, qué ocurrió entre ambos para que la amistad se rompiese, y, lo más importante, en esta parte se nos van a presentar las dos grandes preguntas que Henrik realiza a Konrad y que van a llenar al lector de intriga y ganas de saber la respuesta.

Finalmente, se nos va a resolver la incógnita, pero no a través de las respuestas de Konrad sino a través de las palabras de Henrik que no son más que el fruto de años de reflexión y análisis sobre lo ocurrido. Es entonces cuando el lector, transita por el mismo sendero que ha transitado Henrik durante años, analizando los acontecimientos ocurridos entre él y su amigo, las palabras no dichas, los hechos que hablan más que las palabras. Y es al final de la novela cuando descubrimos que, realmente, Henrik no desea obtener respuesta a sus preguntas, sino que su mayor deseo reside en desahogarse con su amigo de todo aquel diálogo interno que ha vivido con él durante los últimos cuarenta años. Henrik no necesita respuesta ya que las palabras no son necesarias cuando los hechos nos lo cuentan todo. Henrik necesita cerrar el círculo para poder descansar en paz, necesita hacer a Konrad conocedor del trance moral que ha recorrido en los últimos años.

Esta novela nos habla de aquellas conversaciones que hubiéramos querido tener, de las palabras que nos hubiera gustado decir o de las respuestas que hubiéramos querido recibir. Y contiene una gran lección: madurar consiste en entender que quizá esas conversaciones nunca las lleguemos a tener pero que, en realidad, no importa haberlas tenido o no, ya que las palabras no importan cuando los hechos nos lo dicen todo.

Otro de los temas que trata la novela son la amistad, el amor y la traición. Somos testigos de la traición sufrida por Henirk al enterarse de que su amigo Konrad tenía una relación clandestina con su mujer Krisztina. Vivimos esa traición y nos preguntamos realmente si la amistad verdadera existe, si el amor es superior a la amistad o si existe una amistad que sea superior al amor. Se nos habla también del perdón: perdonar una traición o no hacerlo cuando el que ha traicionado es nuestro mejor amigo. Son temas que rondan por la cabeza de nuestro protagonista y que, por ende, se nos instalan en nuestra cabeza haciéndonos reflexionar acerca de estos temas tan mundanos y, a la vez, tan profundos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario