miércoles, 29 de enero de 2025

Reseña novela "El extraño caso del Doctor Jekyll y Mr Hyde", de Robert Louis Stevenson (1886)

 


Hola lectores, por fin, os traigo una nueva reseña. En esta ocasión, una novela que todos conocéis del magnífico y prolífico escritor Robert Louis Stevenson: "El extraño caso del Dr. Jekyll y Mr. Hide", publicada por primera vez en 1886 de género gótico y horror psicológico, es considerada como un clásico de la literatura.


Sinopsis: 

La novela narra la historia de John Utterson, un abogado que investiga los extraños sucesos que se desarrollan en el entorno de su amigo, el Dr. Jekyll y su relación con un hombre siniestro y violento llamado Edward Hyde. En su intento por descifrar el misterio, Utterson descubre que el Dr. Jekyll, un científico respetable, experimenta con una droga que le permite separar su lado bueno de su lado malo en la persona de Edward Hyde.


Análisis de la novela:

La novela está narrada a través de narradores múltiples, convirtiéndose en una novela coral, donde cada personaje ofrece una visión única de la trama. Robert Louis Stevenson presenta los hechos a través de cartas, confesiones, testamentos, para, de este modo, intensificar el suspenso y que, así, el lector consiga reunir todas las piezas que componen el misterio de la novela. 

El lenguaje usado por Stevenson es accesible y el ritmo de la narración es ágil, además sumado al misterio y la forma en que se narra, hace que el lector se sienta atrapado por la historia y mantenga la intriga hasta el final.

Temas principales:

Al tratarse de una novela de índole psicológica, los temas que aborda Stevenson en esta obra son complejos y sumamente interesantes, conduciendo al lector a la reflexión.

- Dualidad del ser humano: La historia presenta en los personajes de Dr. Jekyll y Mr. Hide la dualidad que reside en cada uno de nosotros: el bien y el mal, la sempiterna lucha entre estas dos caras de la misma moneda y como logran convivir dentro de la misma persona.


- Ciencia y ética: En esta obra, Stevenson reflexiona sobre las consecuencias que entraña experimentar con la ciencia y la naturaleza humana sin tener en cuenta la moral de los actos. En este aspecto, me ha recordado a la obra "Frankenstein" , de Mary Shelley, autora que reflexiona sobre el uso de la ciencia y las consecuencias morales.


- Hipocresía social: La obra se inspira en la sociedad victoriana cuyos principios se basaban en el respeto a la moralidad y a las apariencias, reprimiendo los impulsos humanos. A través de la figura de Dr. Jekyll, Stevenson refleja el estereotipo perfecto de la sociedad de la época, a través de su honorabilidad y virtud. En cambio, en el personaje de Mr. Hyde, el autor trata de personalizar la oscuridad que habita en todos nosotros, aunque tratemos de esconderla.

- Identidad personal: Stevenson cuestiona en esta obra el cómo nos vemos a nosotros mismos a través de una percepción basada en la lucha interna entre las expectativas sociales que queremos cumplir y nuestros deseos más profundos.


Personajes principales:

- Doctor Jekyll: Científico carismático y honorable a quien le gusta mantener las apariencias y el buen nombre de su reputación, aunque está obsesionado con su dualidad y con separar sus impulsos buenos de los malos.

- Mr Hyde: Personificación de los deseos malos del Dr Jekyll, caracterizado por su maldad y vileza.

- John Utterson: Abogado y amigo del Dr. Jekyll cuya investigación por el misterio que rodea a su amigo, impulsa el desarrollo de la trama.


Reflexión:

Mientras leía esta novela, no he podido evitar encontrar en la historia un paralelismo con el consumo de sustancias estupefacientes y sus efectos en la personalidad, comportamiento y salud. 

El Dr. Jekyll hace uso de la poción para liberar su lado oscuro sin enfrentarse a las consecuencias sociales que esto conlleva, lo cual me recuerda a como muchas personas recurren a las drogas para evadirse o evitar el sufrimiento. Al principio, el Dr. Jekyll elige cuándo y cómo transformarse en Mr. Hyde, pero conforme su consumo aumenta, va perdiendo el control , tal y como ocurre con una adicción. También el Dr. Jekyll va necesitando cada vez más dosis para mantener su doble vida, lo mismo que sucede con el consumo de drogas, donde la persona necesita aumentar la dosis para obtener el mismo efecto, convirtiéndose en un consumo que deja de ser voluntario.

El deterioro físico queda patente en esta obra a través de la figura de Mr. Hyde, además del cambio psicológico que sufre el Dr. Jekyll quien, cada vez más, se va entregando a los impulsos de Hyde, dejando de ser él mismo, perdiendo su esencia e identidad, lo mismo que ocurre cuando la adicción domina la vida de alguien.

A pesar de existir todos estos paralelismos que he referenciado, Stevenson no escribió esta obra como una alegoría directa sobre las drogas, aunque la dualidad humana, la debilidad y la pérdida de control, pueden resonar con el consumo de sustancias estupefacientes y sus consecuencias. Es esto, lo que hace que los temas que se abordan en la obra, la conviertan en una novela atemporal.

Sobre el autor:

Robert Louis Stevenson nació en Edimburgo (Escocia) en 1850, ya  desde niño disfrutaba leyendo y escribiendo, plantando las semillas de la creatividad que lo haría, más adelante, en un famoso escritor.


Su primer éxito popular fue "La isla del tesoro" publicada en 1883, obra revolucionaria porque ofrecía puro entretenimiento, no trataba de enseñar a los niños una lección moral. Su reputación como escritor se solidificó, tres años después, con la publicación de "El extraño caso de Dr. Jekyll y Mr. Hyde".


Falleció a los 44 años a causa de un derrame cerebral. 

Su legado sigue vivo, y su obra es considerada fundamental en la literatura universal. 


Valoración:

Me ha gustado mucho esta obra breve que analiza desde el terror y misterio la psique humana, consiguiendo que, como lectora, me haya cuestionado los límites del bien y del mal, la dualidad que reside en cada uno de nosotros, y los peligros que conlleva el reprimir nuestra verdadera naturaleza.



No hay comentarios:

Publicar un comentario