jueves, 26 de diciembre de 2024

Reseña novela "La abadía de Northanger" de Jane Austen (1817)

 




Hola lectores, hoy os traigo una nueva reseña, esta vez , de una de las primeras novelas de Jane Austen: "La abadía de Northanger".


Sinopsis:

Catherine Morland es una muchacha que tiende a ver la vida como una novela. Cuando es presentada en sociedad en Bath, conoce a un joven apuesto y refinado y se siente como en una novela sentimental. Luego, invitada por el padre del joven, pasa una temporada en una antigua abadía, donde sospecha que se cobijan terribles secretos, como en una novela gótica. Pero la realidad, que también tiene sus secretos, le revelará al fin un mundo acaso más absurdo y angustioso que el imaginado por la peor de sus fantasías. 


Análisis de la novela:

"La abadía de Northanger" constituye una de las primeras novelas escritas por Jane Austen, ya que la escribió antes de 1803 pero no fue publicada hasta 1818, gracias a su hermano que pudo recuperarla, ya que Jane Austen falleció en 1817 a causa de una fiebre tifoidea.

Narrador:

Esta novela está narrada por un narrador omnisciente en tercera persona que muestra al lector los sentimientos, emociones y pensamientos, así como los cambios por los que va pasando la protagonista de la historia, Catherine Morland.

El lenguaje utilizado es sencillo, dotando de claridad y agilidad a la historia, lo que hace que la lectura sea fácil , a pesar de que, por momentos, se puede hacer algo monótono, sobre todo, en la primera parte de la novela cuando la trama se centra en Bath. Una vez que Catherine viaja, como invitada, a Northanger, la historia comienza a tener otro ritmo ya que, Jane Austen, introduce cierto suspense que atrapa al lector.

Personajes:

Los personajes de esta historia están bien construidos, siendo un reflejo de la sociedad de la época, hecho que Jane Austen quería detallar como forma de hacer una crítica de la sociedad del momento.

Catherine representa una persona bondadosa, sencilla, sincera e ingenua, alejada de las normas sociales de la época. Su forma de ver el mundo está totalmente influenciada por las novelas que lee (góticas), y Jane Austen le demuestra que la vida no es así. Como personaje me ha recordado a Don Quijote de la Mancha, cuya poderosa y fantasiosa imaginación le lleva a interpretar el mundo de forma errónea. 

"¿Acaso ella misma no se había preparado una sensacional entrada en Northanger? Mucho antes de salir de Bath se había dejado dominar por su afición a lo romántico, a lo inverosímil. En una palabra, todo lo ocurrido podía atribuirse a la influencia que en su espíritu habían ejercido ciertas lecturas románticas, de las que tanto gustaba" (Fragmento novela "La abadía de Northanger")

Catherine Morland


Isabella Thorpe representa, en cambio, a una persona interesada, egocéntrica, dañina y mentirosa. 

John Thorpe, es el hermano de Isabella y, como ella, es un personaje manipulador, egoísta y mentiroso. 

Mr Tinley es un hombre agradable, educado, divertido que, conecta con nuestra protagonista.

La hermana de Mr Tinley es también un personaje bondadoso que conecta a la perfección con Catherine.

Como se puede apreciar cada personaje está perfilado teniendo un papel clave en el desarrollo de la historia. 

Temas que aborda la novela:

La historia está compuesta por múltiples elementos de humor y sátira ya que, Jane Austen, pretendía con esta novela, realizar una crítica tanto social como hacia el género de la novela gótica que en el siglo XVIII vivió su mayor esplendor. También hay una crítica hacia las novelas de amor, a pesar de que esta obra sea, en esencia, una novela de amor, Jane Austen no le quiso incorporar elementos de superficialidad ni idealización.

Con respecto a la crítica social, Jane Austen quiso reflejar los modelos de educación y valores de la época, en los que la cuantía económica que tuviera una familia, era suficiente para juzgar y catalogar a una persona como valiosa o no. 

Adaptaciones:

Esta novela ha sido adaptada al cine en dos ocasiones, la primera en 1986 y la segunda en 2007. 


Sobre la autora:

Jane Austen, es una de las novelistas británicas más importantes de todos los tiempos, aunque nunca fue reconocida públicamente como escritora durante su vida. Nació en 1775 en Basingstoke (Inglaterra), hija de un pastor anglicano y la séptima de ocho hijos, teniendo sólo una única hermana, Cassandra.

Se inició en la escritura desde que era una niña, escribiendo poemas e historias. Su producción literaria es conocida por sus personajes fuertes, atención al detalle y habilidad para retratar la vida cotidiana de la época, así como, profundizar en las relaciones humanas. 

Retrato de Jane Austen

Con respecto a sus novelas más características destacan: "Sentido y senbilidad", "Orgullo y prejuicio", "La abadía de Northanger", "Mansfield Park", "Emma" y "Persuasión".

Su obra ha inspirado numerosas adaptaciones cinematográficas y televisivas.

Jane Austen falleció en 1817, a los 41 años de edad. Su muerte fue atribuida a una fiebre tifoidea, pero lo más probable es que padeciera la enfermedad de Addison, un desorden poco común que provoca fatiga, pérdida de peso, decoloración de la piel, depresión, entre otros síntomas. Su tumba se encuentra en la nave de la catedral de Winchester, Hampshire.

Valoración:

Es la primera novela que leo de Jane Austen y, sinceramente, me ha gustado mucho su forma de narrar y la manera, tan ingeniosa sobre la que construye una crítica social y literaria.

La trama es cómica aunque en algunas partes se me hizo monótona pero, hacia el final, te atrapa totalmente.

Seguiré leyendo más obras de Jane Austen. 


"Cuando el corazón se entrega por completo a una persona, es imposible caer bajo el hechizo de otros hombres, todo lo que no se relacione con el ser amado pierde interés". (Fragmento La abadía de Northanger, Jane Austen)



martes, 24 de diciembre de 2024

Las cosas son como son

 Sentada en un banco de mi parque favorito, me encontraba sumergida en la lectura de la novela titulada “La abadía de Northanger” de Jane Austen. Mientras Catherine, la protagonista, descubría un pergamino dentro de un cofre, ubicado en un extremo de su habitación de invitada en la abadía de Northanger oí, de fondo, la voz de un niño pequeño, de unos 6 años, quien me desconcentró de mi lectura. "¿Mamá por qué el cielo es azul?", preguntaba el pequeño a su madre. La mujer lo miró, se quedó callada un instante, mientras sopesaba que respuesta darle, y le contestó “porque sí”. El niño se quedó callado y frunció el ceño, demostrando estupefacción y descontento ante la respuesta tan vacía de su madre. Miró hacia el suelo y encontró una hoja caída de un árbol, que cogió con sus manitas pequeñas, y volvió a preguntar: ¿Mamá, y las hojas porque son marrones? La mujer volvió a quedarse callada, pero, esta vez, su expresión mostraba un sentimiento de impaciencia y descontento, contestándole, finalmente, “Rubén, las cosas son como son, no le des más vueltas, ¿vale?”.

   


Sentí pena por el pequeño Rubén, sus dudas, para él, en ese momento, existenciales, no quedaban resueltas, intensificándose en él el sentimiento de incertidumbre y desconocimiento. Pensé que quizá sin saberlo, o incluso sin proponérselo, la madre estaba matando poco a poco la curiosidad de su hijo, inculcándole que no era necesario cuestionárselo todo.

Esta situación me llevó a plantearme los siguientes extremos : ¿perdemos la curiosidad conforme nos vamos haciendo mayores, ya que,  cuanta más edad tenemos, menos entendemos de la vida y, por tanto, desistimos en nuestro deseo de conocer y comprender?

A lo largo de los años, he intentado encontrar explicación a todo aquello que me sucede y que, en concreto, es contrario a mis deseos o intereses: ¿por qué a mí?, ¿por qué no?, son algunos de los interrogantes que me acechan cuando la vida me sorprende con sus actos que, sin razón, calificamos de injustos ya que, la justicia no existe (es un concepto inventado por el ser humano) . Hay cosas en la vida que, por supuesto, sabemos por qué ocurren, bien porque son previsibles o porque, científicamente, tienen su explicación y razonamiento. En cambio, hay otras cosas que, escapan de nuestro control, o que nunca llegaremos a saber con claridad. Mortifica estar constantemente en la duda  y no lograr esclarecer tantos interrogantes.


 De repente, un día, me sorprendí a mi misma, siendo igual que la madre de Rubén:  "Porque sí. Las cosas son como son", me dije. Un sentimiento de paz se generó en mí, no había que darle más vueltas, la respuesta era simple y sencilla, no había que rebuscar más. Algunos lo llamarán resignación, otros inteligencia emocional pero, considero, que al final cada uno de nosotros tiene que encontrar, el camino que más le ayude a seguir adelante y ser feliz. 

Pensé de nuevo en la madre de Rubén y dejé de juzgarla, puesto que comprendí que, quizá, la vida le había enseñado la misma lección que a mí, y lo único que intentaba hacer era inculcar esto mismo a su hijo, en un modo de protegerlo y hacerle emocionalmente más inteligente. 

Volví a mi lectura. Catherine, movida por la curiosidad, intentaba leer el manuscrito, a través de la luz que desprendía su lámpara, pero, en su intento, consiguió totalmente lo contrario: la luz se apagó, quedando su habitación totalmente a oscuras, imposibilitando así descubrir, el contenido de su hallazgo, quedando, de este modo, como Rubén, sin respuestas. Al día siguiente, Catherine consigue dar respuesta a su insaciable curiosidad, quedando totalmente decepcionada. Y es que, esta es otra cuestión: ¿no es acaso, la curiosidad que nos embriaga, un elemento traicionero que nos hace idealizar aquello que desconocemos, creando en nuestra mente una película digna de un Oscar? 

Sean como sea, algo tengo claro, a veces la solución a nuestras incógnitas, pasa por ser como la madre de Rubén "las cosas son como son" y no, de verdad, no hay que darle más vueltas. 






viernes, 20 de diciembre de 2024

Driving home for Christmas // Conduciendo a casa por Navidad.


 Años 80. El cielo es de un color gris plomizo y el termómetro marca 0º grados. En la radio suena uno de los éxitos de este año mientras, concentrada, tomo una curva. Voy de camino a casa por Navidad e, inevitablemente, los recuerdos se agolpan en mi cabeza: tiempos pasados de mi niñez me distraen de la monotonía de la carretera. Con ilusión, pienso que, me quedan sólo 20 kilómetros para abrazar  a mi familia y sentirme, de nuevo, en el calor de mi hogar.

Un coche me adelanta por el carril izquierdo de la autovía. En el momento en que se pone a mi altura, sin pensarlo, giro mi cabeza y mis ojos se topan con el conductor que también me mira. Nos sonreímos en un intento de hacerle saber al otro que ambos tenemos el mismo destino: estamos de camino a casa porque es Navidad. Un sentimiento compartido de " no estás solo en el trayecto, yo te acompaño" me embriaga. Cuando el adelantamiento acaba y el desconocido se incorpora a mi carril, instintivamente, lo saludo con la mano deseándole un buen viaje.



Sonrío y regreso , de nuevo, al pensamiento de que estoy volviendo a casa, después de tanto tiempo lejos, ausente...
La distancia tiende a dulcificarlo todo, idealizando cada recuerdo, sea bueno o malo. En el fondo, me da miedo enfrentarme al reencuentro y caer en el agravio comparativo con los tiempos pasados, los cuales siempre pensamos que fueron mejores. Hoy hay sillas vacías que, años atrás, estaban ocupadas y copas que, hoy, no serán brindadas.




Motitas blancas comienzan a depositarse suavemente en el capó de mi coche: está nevando.  Ahora, en la radio suena "Last Christmas" de George Michael, canción que el artista ha lanzado este año. Subo el volumen mientras me dejo embriagar por su dulce voz y el encanto de la melodía. Sonrío, romantizada por el poder que la música tiene en mí.




Y, es en ese momento, cuando reparo en que aunque voy de camino a casa, el verdadero hogar, es aquel que yo misma he construido y que no está en otro lugar que no sea dentro de mí, en mi interior. Es entonces cuando siento en el centro de mi pecho un calor intenso y acogedor como el que se desprende de una hoguera encendida.






 Por fin, lo comprendo: el hogar soy yo misma, esté donde esté, al que siempre puedo volver sin tener que recorrer ni un solo kilómetro. Mi mano agarra el volante, mientras la otra acaricia mi pecho, una lágrima, de emoción, se desprende de mis ojos y mi vista comienza a nublarse. La carretera comienza a ser un manto blanco, como de terciopelo, mientras conduzco a casa por Navidad. 



                                 

martes, 17 de diciembre de 2024

Reseña novela " La felicidad conyugal" de León Tolstói (1859)



Hola lectores, he vuelto a sucumbir a las dotes literarias de Tolstói, esta vez con esta novela breve, que constituye la primera obra de ficción del autor, en la que se aleja de la narración autobiográfica.

A pesar del abandono literario que sufrí con "Ana Karenina", he querido darle otra oportunidad al genio ruso, experimentando, en esta ocasión, una experiencia lectora totalmente diferente.

Sinopsis:

La protagonista es Maria Aleksándrovna, una joven que se enamora de su tutor, Serguéi Mijáilych. La pareja se casa y vive feliz durante un tiempo, sintiendo la plenitud de conocer una intimidad compartida… hasta que se traslada a San Petersburgo, donde el éxito social de Maria entre la alta sociedad complicará la relación.

Análisis de la novela:

"La felicidad conyugal" está narrada a través de un narrador en primera persona, a través de la voz de la protagonista, María Aleksandrovna quien, como si se tratase de un diario, relata las fases por las que pasa su relación sentimental, a lo largo de los años, con Serguéi Mijáilych, en la Rusia del siglo XIX. El lenguaje es sencillo y accesible, lo cual, unido con la ausencia de complejidad en la trama, hace que su lectura sea ágil y fácil.

Esta obra es una novela breve pero, a pesar de ello, Tolstói consigue abarcar en tan pocas páginas, un tema tan complejo como la evolución del amor de pareja durante el paso del tiempo.

A través de la historia de amor de María Aleksandrovna y Serguéi Mijáilych, Tolstói , hace un análisis de la evolución del amor de pareja en las diferentes etapas por las que pasa una relación. Tolstói abarca este complejo tema planteando al lector diversas preguntas como qué es el amor verdadero o dónde está la felicidad en el matrimonio.

Estructura:

Tolstoi divide esta obra en dos partes. En la primera, el lector es testigo de las primeras etapas de la relación entre María Alexandrovna y Serguéi Mijáilych, quienes pasan por la fase del enamoramiento en la que idealizan al ser amado, considerándolo perfecto y lleno de virtudes, hallando la plena felicidad al lado del otro.

En cambio, en la segunda parte de la obra, el lector comienza a ver que la pareja se encuentra en otro estado: los defectos del otro han salido a la luz dando lugar a desilusiones o decepciones que o, bien, te distancian rompiendo el enamoramiento o, por contra, te unen al ser amado, afianzándose la relación. En esta segunda parte, Tolstói analiza el funcionamiento del matrimonio, el cual, en el caso de los personajes de la obra, está marcado por la diferencia de edad entre ambos, siendo Serguéi doce años mayor que María Aleksandrovna. Nuestra protagonista ve la vida de una forma totalmente distinta a la que lo hace Serguéi, hecho que los distancia ya que, cada uno de ellos, se encuentra en una etapa vital totalmente diferente. María Alexandrovna se encuentra inmersa en explorar qué es la vida, dónde reside la felicidad, dejándose llevar en ese descubrimiento por la vanidad. En cambio, Serguéi, al ser más maduro y con mucha más experiencia de vida, ya se conoce a sí mismo y no siente la necesidad de explorar ni descubrir nuevas cosas.

Temas que aborda la obra:

Está claro que el tema principal de esta novela es el amor de pareja, consiguiendo Tolstói enfocarlo desde un análisis de su evolución a lo largo del tiempo y de las diferentes etapas por las que el amor muda hacia diversos conceptos. El cambio que sufren las personas a lo largo de la vida, es otro de los temas que queda patente en la historia y que, por ende, afecta en una relación. La vanidad, la importancia de la sociedad, la felicidad, los sentimientos como la duda, la incertidumbre, los dilemas morales que surgen... Todos estos son temas que Tolstói aborda a través de su excelente pluma.

Personajes:

En esta obra, Tolstói no solo analiza a la pareja como un conjunto, sino que hace un análisis psicológico de ambos componentes de la relación por separado, centrándose más en María Aleksandrovna, por ser ella, la narradora de la historia. 

María Alexandrovna es un personaje inocente, lleno de vida debido a su juventud, con ganas de amar y de ser amada pero, ante todo, con ganas de experimentar la vida con plenitud. Durante el transcurso de la novela, el lector es testigo de la evolución de ésta como ser humano, aprendiendo tanto a interpretarse a sí misma, a través del autoconocimiento, como a interpretar el mundo. En cambio, a Serguéi, lo conocemos a través de los ojos de Masha quien, con el paso del tiempo, también aprende a conocerlo, comprenderlo y no juzgarlo. 

El lector conecta con los personajes, al sentirlos humanos y ver en ellos una evolución, porque las personas cambiamos con el paso del tiempo y, eso, al fin y al cabo, es ley de vida. También es fácil empatizar con esta historia porque te lleva, irremediablemente, a la reflexión, ya que todos, alguna vez en nuestra vida, hemos estado en una relación de pareja y hemos pasado por las distintas fases que componen una relación sentimental. 

Qué nos plantea la obra:

Como he referenciado anteriormente, Tolstói plantea al lector preguntas interesantes tales como qué es el amor verdadero: ¿es el amor que te lleva al sentimiento vibrante que te genera, incluso, ansiedad? O ¿se encuentra el amor verdadero en el sentimiento sosegado, de paz, de calma, en el que la monotonía se implanta dando paso a una rutina compartida?

Y el otro interrogante al que nos lleva Tolstói: ¿qué es la felicidad conyugal?

Todos estos interrogantes que los personajes, en especial, Masha, se cuestionan, se resuelven en la obra. Si bien es cierto, cada lector, como cada persona con su propia escala de valores, resuelve también, a su modo y bajo sus propios principios, estos interrogantes.

En mi caso, el amor verdadero reside en ver al otro tal y como es, aceptarle, sin juicios, siendo consciente de que es un ser humano imperfecto y que va a haber cosas que no te gusten, aunque haya otras tantas que te encanten del otro. El amor verdadero se esconde entre la rutina y la monotonía, dando lugar a un sentimiento de calma, paz y orden, sintiendo que al lado del otro "todo está bien". La felicidad conyugal, en mi caso, reside en el respeto mutuo y en la generosidad de hacer concesiones, dejando atrás el egoísmo y pensando en el otro.

"- ¡Vaya, vaya! Tú sacrificas - puso un acento especial en esa palabra - y yo sacrifico. Acaso puede haber algo mejor? Una lucha de generosidades. ¿No es eso la felicidad conyugal?" (Fragmento novela "Felicidad conyugal")

Valoración:

Me ha encantado esta obra en la que, por fin, puedo decir que he disfrutado de la excelente pluma de Tolstói. Me parece una novela perfecta para reflexionar acerca de qué es el amor verdadero y cómo funciona una pareja, tomando distancia de los estereotipos idealizados, irreales y tóxicos a través de los que hemos sido influenciados en nuestra cultura.

Espero que la leáis, y os ayude a forjar vuestro propia opinión y valoración de algo tan bonito y complejo como el amor de pareja.

Nos leemos pronto lectores, dejadme en comentarios vuestra opinión. No dejéis nunca de leer. Saludos.



viernes, 13 de diciembre de 2024

Reseña novela "Victoria" de Paloma Sánchez Garnica. Premio Planeta 2024





 Hola lectores, os traigo, un año más, la reseña de un Premio Planeta, esta vez el de este año 2024, cuyo título es "Victoria", escrito por la gran Paloma Sánchez Garnica.


SINOPSIS

Recién terminada la Segunda Guerra Mundial, en un Berlín arrasado y sin futuro aparente, Victoria sobrevive cantando cada noche en el club Kassandra. Pese a tener una mente prodigiosa, capaz de crear un poderoso sistema de cifrado de mensajes, su hija Hedy y su hermana Rebecca dependen de ese mísero sueldo para sobrevivir. Un chantaje sin escrúpulos por parte de los rusos obligará a Victoria a viajar sola a Estados Unidos, donde, sin embargo, disfrutará del amor incondicional del capitán Norton. Allí descubrirá que la que parecía la sociedad más democrática del mundo esconde una rancia capa de racismo e injusticias de la mano del Ku Klux Klan y el senador McCarthy.

RESEÑA:

Esta novela está estructurada en tres partes: prólogo, primera y segunda parte, con un total de 22 capítulos. La autora utiliza un narrador omnisciente en tercera persona, a través del lenguaje delicado, sensible y culto propio de Paloma Sánchez Garnica que hace que leer sus obras, sea siempre todo un placer.

Contexto politico, histórico y social:

Paloma Sánchez Garnica contextualiza histórica, social y políticamente la trama, en la época sucesiva a la Segunda Guerra Mundial (1938-1945), que finalizó con el suicidio de Hitler ante la invasión soviética en Berlín, produciéndose la rendición de Alemania y su posterior derrota. Tras la Segunda Guerra Mundial, la hegemonía mundial pasó a pertenecer a Estados Unidos y a la Unión Soviética dando comienzo a la Guerra Fría (1947-1991). La Guerra Fría enfrentó a EEUU y a la URSS por la supremacía del mundo y la imposición del modelo político, económico, ideológico y cultural que cada país defendía: capitalismo (EEUU) y comunismo (URSS).



El hecho de que se le denominase a este conflicto "guerra fría" se debe al escritor George Orwell, quien denominó con tal término a la mencionada contienda, por la ausencia de enfrentamiento militar de forma directa entre ambas potencias, habiendo ausencia de armas, siendo una lucha basada completamente en las dos corrientes de pensamiento contrapuestas que cada potencia defendía y la lucha por la supremacía del poder.

La Guerra Fría derivó en la división de Berlín en dos: República Federal Alemana (URSS) y Alemania Occidental (EEUU), ambas zonas divididas por el muro de Berlín que cae en el año 1990, produciéndose la reunificación de Alemania y la finalización de la Guerra Fría. El conflicto culmina tras más de 40 años y con la disolución política de la Unión Soviética. En cambio, Estados Unidos se consolida como la mayor potencia mundial.



La trama se desarrolla en este contexto histórico, a través del cual, Paloma Sánchez Garnica, traslada al lector, a un momento lúgubre y oscuro de nuestra historia. Además, la autora hace un homenaje a todas aquellas mujeres que trataron de sobrevivir entre la miseria, devastación, pobreza, tratando de seguir hacia delante , a pesar de la opresión a la que estuvieron sometidas por los rusos.

Otro contexto histórico que refleja en esta obra la autora, es el racismo existente en Estados Unidos. A pesar de que el país americano se proclamaba de forma mundial, como el abanderado de la libertad y de los derechos humanos y sociales, nada más lejos de la realidad y es que, a través del personaje de Robert Norton y del viaje de nuestra protagonista, Victoria, a Estados Unidos, la autora describe a la perfección, la presencia del Ku Klux Klan y sus ideales racistas. Se puede ver, de este modo, las similitudes entre EEUU y Alemania en aquella época , en la que, ambos países compartían el racismo, unos hacia los negros, y otros hacia los judíos (nazismo).



«Me llevé una profunda decepción con su país. Estaos Unidos, el defensor de la libertad en todo el mundo, en cierto modo la llegó a perder en su propio territorio». (Fragmento novela "Victoria").

Temas que trata la novela:

En esta historia podemos encontrar temas tales como el amor, el resentimiento, el odio, el perdón, el dolor de la pérdida, la pobreza y la devastación de la guerra, el racismo, la libertad o la persecución de los ideales...

"Victoria" es una novela de sentimientos humanos que se generan en un momento histórico difícil y oscuro, en el que, el miedo y la inseguridad, eran los sentimientos que prevalecían entre las personas que vivieron aquella complicada época. 

Valoración:

Paloma Sánchez Garnica ya quedó finalista del Premio Planeta en el año 2021, con su obra "Últimos días en Berlín". Considero que es una gran merecedora del Premio Planeta 2024, debido al encanto que tienen cada una de sus historias, gracias a su pluma elegante y descriptiva, y por el gran conocimiento histórico y político que se refleja en esta obra, en la que a través de dicho contexto ha creado una historia humana, emocionante, difícil de leer por momentos, pero llena de emociones porque, es en los peores momentos, cuando en el ser humano afloran tanto los mejores, como los peores sentimientos.

 Es una novela que me ha gustado mucho y que he disfrutado leyéndola, gozando de una gran ambientación y de unos personajes bien construidos y reales.


Espero que la leáis y os guste. Saludos lectores, nos leemos pronto, no dejéis nunca de leer.


viernes, 29 de noviembre de 2024

Reencontrarse con uno mismo a través de lugares

 

La vida nos vuelve a situar en lugares en los que ya hemos estado en el pasado. Sí, la vida es así de caprichosa. Sin esperarlo o, quizás, sin desearlo, te ves, de nuevo, en un lugar ya conocido. Te detienes a observar e intentas encontrar las diferencias de lo que estás contemplando, con el recuerdo almacenado en tu cabeza. Hay diferencias, claro que las hay. Nada se mantiene igual de forma sempiterna, ni el espacio, ni tampoco tú. Es entonces cuando comparas a la persona que eras con la que eres en este instante. Quizás das gracias o, a lo mejor, te entra la nostalgia al recordar aquello que fue y ya no es. Sea como sea, te abrazas, te abrazas fuerte, y te dices que lo único constante que hay en la vida es el cambio y que, estás orgullosa de ti, de la persona en la que te has convertido.

 Las experiencias nos moldean, evolucionamos a través de ellas y de los lugares, que, como los olores o la música, tienen la capacidad de hacernos viajar en el tiempo, despertándose en nosotros cada uno de los momentos que hemos vivido ya. 

¿Es mágico verdad? Es como reencontrarte contigo misma, con una versión anterior a la actual, teniendo la oportunidad de abrazarla y decirle que todo, absolutamente todo, está bien.





 

lunes, 25 de noviembre de 2024

Reseña novela "Lucy y el mar" de Elizabeth Strout (2023)

 




Hola queridos lectores, os traigo una nueva reseña, en esta ocasión de una lectura que he hecho en su versión original: inglés.

La novela en cuestión es "Lucy y el mar" de Elizabeth Strout. Esta obra, forma parte de una serie de novelas que tienen como protagonista a Lucy Barton. "Lucy y el mar" es la cuarta entrega de cinco obras que conforman la mencionada serie. Quisiera decir que, no es necesario haber leído las novelas que la preceden, para poder seguir la trama. Os dejo a continuación la secuencia de las novelas por si las queréis leer en orden:

1. "Mi nombre es Lucy Barton".
2. "Todo es posible".
3. "Oh, William!".
4. "Lucy y el mar".
5. "Cuéntame todo".

SINOPSIS:

Cuando el miedo se va apoderando de la ciudad, Lucy Barton abandona Manhattan y se confina en un pueblo de Maine con su exmarido, William. Durante los siguientes meses quedarán ellos dos, compañeros después de tantos años, a solas con su complejo pasado en una pequeña casa junto a un mar impetuoso, una experiencia de la que saldrán transformados.

ANÁLISIS NOVELA:

La novela es, una especie de diario, en el que la protagonista, Lucy Barton, va describiendo cómo se siente durante la Pandemia por el COVID 19, confinada junto a su ex marido William, del que se divorció tras descubrir que la engañaba con otra mujer.
Lucy es la narradora de esta historia, quien a través de un lenguaje claro y sencillo, va relatando sus pensamientos, sentimientos, emociones, reflexiones, en las que se ve envuelta durante la soledad del confinamiento que, nos lanzó a todos, a realizar una profunda introspección y enfrentarnos a nuestros propios fantasmas.

De este modo, la obra es un camino hacia el reencuentro de la protagonista con ella misma, en el que consigue abrazar sus miedos más profundos y sus fobias del pasado, logrando reconciliarse consigo misma, su pasado y su presente. Lucy Barton, como todos durante la Pandemia, tiene que adaptarse a una nueva realidad, gestionando la vida de una forma totalmente diferente a como lo había hecho hasta ahora.

Elizabeth Strout crea una novela intimista, que podría ser la crónica de la propia vida del lector, de ahí que la autora logre que, de forma inevitable, se empatice con la protagonista y sus emociones.


TEMAS QUE ABORDA LA NOVELA:

Elizabeth Strout ahonda en temas como las dificultades que se esconden en las relaciones interpersonales, los traumas del pasado que nos acompañan durante toda la vida, los cambios y la nueva realidad que llegaron con el virus del Covid 19, la soledad, los miedos, fobias y pensamientos negativos que nos limitan, siendo nosotros las únicas personas que podemos afrontarlos y gestionarlos, a pesar de estar rodeada de gente que te quiere y apoya.

Hay un tema que no he mencionado anteriormente y que nombro ahora, porque quiero profundizar en él con todo detalle: la maternidad. Este es el gran tema en torno al que gira esta historia y es que, Lucy, no tuvo una niñez fácil y su relación con su madre fue distante y fría, hecho que se puede ver más desarrollado en la primera novela de esta serie "Mi nombre es Lucy Barton". Lucy, cuando se siente triste o perdida, recurre a su madre, pero no a su madre real, sino a una madre que ella misma ha inventado en su cabeza, una madre que la escucha, la trata con cariño y atención. Esto ha despertado dentro de mi mucha ternura, porque la protagonista , siente la necesidad, de crear una figura materna con las cualidades que le hubiera gustado haber encontrado en su madre. También vemos a Lucy en su papel de madre con las dos hijas que tiene con su ex marido William. La protagonista es protectora, cariñosa, atenta y se preocupa por sus hijas, siendo con ellas todo lo contrario a lo que su propia madre fue con ella.
Relacionado con esto, me ha encantado una reflexión que hace Lucy hacia el final de la novela, en la que llega a la conclusión de que tanto Becka como Chrissy, a pesar de que son sus hijas, no le pertenecen, y que su cometido, como madre, ha sido traerlas al mundo y brindarles todo lo mejor pero, ambas son seres humanos independientes, con el pleno derecho de tomar sus propias decisiones.

CONTEXTO TEMPORAL:

La novela se desarrolla durante la Pandemia del COVID 19 y todo lo que esto trajo consigo: fallecimientos de seres queridos y amigos por el virus, el confinamiento y la soledad impuesta que vino con la imposibilidad de salir y relacionarnos con los demás, el miedo, la ansiedad, la angustia...

El hecho de que la trama se desarrolle en este contexto temporal, hace que el lector conecte con la historia porque todos hemos vivido, en nuestra piel, las consecuencias de la pandemia.

VALORACIÓN:

Elizabeth Strout ha conseguido, una vez más, embaucarme con esta obra, cuya lectura me ha resultado ágil y fácil, debido a la sencillez del lenguaje utilizado, la brevedad de los capítulos que, dotan de ligereza a la trama y, sobre todo, por la gran capacidad de la autora de ahondar en los sentimientos y emociones humanas, consiguiendo adentrarse en los recovecos más profundos de la mente de las personas.

He conseguido ser una más en la atmósfera que rodea a Lucy, además de sentirla cerca y cogerle cariño por su fragilidad que, posee en algunos momentos, y, por la fortaleza que demuestra en otros, aunque ella no sea plenamente consciente de ello. Seguiré leyendo la saga de Lucy Barton, siendo la siguiente entrega: "Cuéntamelo todo".

Os recomiendo mucho esta novela intimista de fácil lectura y que os hará reflexionar.

"Es un regalo de la vida no saber lo que esta nos aguarda" (Fragmento "Lucy y el mar")


Nos leemos pronto lectores, gracias por leerme. No dejéis nunca de leer.




viernes, 22 de noviembre de 2024

Reseña "Tinta invisible" de Javier Peña (2024).

 



No conocía a Javier Peña ni tampoco sabía que tenía un podcast literario, hasta que comencé a ver en redes sociales reseñas de su nuevo libro, "Tinta invisible", publicado por la editorial BlackieBooks. Indagué un poco sobre esta obra y me llamó la atención la originalidad de la sinopsis y los temas que aborda. Tras recibir el ejemplar, comencé a leerlo, y sentí que no podía parar: era como escuchar un pódcast, en el que yo, como lectora, le ponía voz al leerlo. 

Sinopsis:

 Mientras el padre de Javier Peña se va apagando, poco a poco, en la habitación de un hospital,  en torno a ellos orbitan un millón de historias. Las historias de su familia, llenas de cargueros y casualidades, de enciclopedias, silencios y orgullo. Pero sobre todo las historias de los libros que atiborran sus estanterías y de los escritores que las inventaron en mitad del desamparo, como grietas por las que se cuela la luz.  A medio camino entre en el ensayo y el memoir, una historia de amor y pérdida entre un padre y un hijo y los libros que les unen. Secretos y silencios, angustias y esperanzas de los grandes escritores. Una odisea emocional que sumerge al lector en una indagación sobre la creación literaria y el poder transformador de las historias.


Análisis de la obra:

Javier Peña escribe esta obra como forma de procesar el duelo por la enfermedad y, posterior muerte de su padre, creando así, una oda a las historias y a la literatura, los dos grandes elementos que unían al autor con su padre. En palabras del autor, "Las historias son, en esencia, pequeños placeres que hacen que la vida valga la pena".  Define al hombre como "homo narrans" ya que las historias son la esencia de nuestro ser.

Narrada en primera persona, el escritor nos va relatando los encuentros con su padre, mientras éste se encontraba en el hospital, momentos en los que las historias llenaban los silencios entre ambos. Javier Peña intercala, esos últimos instantes que, vive con su progenitor, con anécdotas sobre escritores importantes de la literatura como: Franz Kafka, Toni Morrison, Margaret Atwood, Tolstói, Sontag, Saramago, Dickens, Alice Walker, Carmen Laforet, Murakami y muchos más.

En forma de ensayo, Javier Peña crea una especie de "manual del escritor" donde analiza, por ejemplo, los elementos que determinan a un buen creador de historias, definiendo al escritor como "Alguien que se niega a que la vida le guste, un escritor se revuelve ante la vida".

A través de este libro, el autor se reconcilia consigo mismo y también con su padre, con quien había estado distanciado un tiempo. "Cada vez que me avergonzaba de mi padre, era mi ego el que fracasaba: no era que no le quisiera a él, era que me odiaba a mí."

Me gustaría profundizar en los que, para Javier Peña, constituyen los cimientos sobre los que se construye la figura de un buen escritor:

- La imaginación, considerada, por el autor, como la esencia del escritor. Tanto la creatividad como la imaginación, son dos cualidades que están presentes en el ser humano, desde que somos niños y que, conforme vamos haciéndonos mayores, vamos perdiendo por el camino.

- El ego que, como describe el autor, es un "mecanismo esencial para la literatura que, en primer lugar, impulsa al autor a escribir una historia y, por encima de todo, el que le impide destruirla inmediatamente después de haberla creado." La seguridad e inseguridad en uno mismo que puede conllevar en soberbia, escondiendo "un profundo pozo de inseguridad".

En un sentido crítico del ego,  sostiene que la necesidad que se esconde detrás de una historia, es la necesidad del escritor de compartir su creación para recibir, a cambio, el reconocimiento y el mérito de otros. 

El problema del ego reside en su desmesura, como en todo en la vida.

- El escritor refleja en sus historias los pensamientos, sentimientos, prejuicios o valores que ha ido creando a raíz de las experiencias vividas. "Escriba de lo que escriba, un escritor se escribe siempre a sí mismo". "Creo que es necesario haber vivido las grandes pasiones de la vida para escribir buenas novelas sobre ellas: el amor, el dolor, la pérdida..." La mayor producción literaria de un escritor está íntimamente vinculada con los momentos más tristes de la vida, en los que la creatividad se despierta. Da como ejemplo al premio Nobel Jon Fosse, que aseguraba que "si fuera una persona feliz, no escribiría o, como mucho, habría escrito un libro".

- La envidia, sentimiento innato al ser humano que no aporta ningún tipo de felicidad y que se genera hacia aquel al que consideramos igual que nosotros: "nuestro ego de alfarero tiende a buscar a otro alfarero que envidiar y, si no lo encuentra, envidiará las épocas de vieja gloria en la alfarería".

- La paciencia como ingrediente esencial en la cocción de una historia. 

- La importancia de la buena construcción de personajes y saber escucharles.

- El buen escritor ha de ser consciente de que sus creaciones no siempre van a ser perfectas, siendo la imperfección lo único constante. 

- El autor también aborda la importancia de un buen espacio de trabajo para un escritor, ya que dicho espacio influye, en gran medida, en el desarrollo de las historias.

- La suerte es otro elemento clave en la producción literaria.

- El buen escritor consigue la inmortalidad a través de aquellas historias que, por su calidad, perduran durante generaciones, haciendo que los personajes sobrevivan y subyuguen al escritor.

El autor también brinda una gran importancia a la lectura en la figura del escritor "quienes amamos las historias sentimos por ellas un apetito tan desmedido que, en cuanto tenemos ocasión las devoramos". "La lectura, al igual que la escritura, es una forma de escapar de la realidad que nos rodea y de olvidarnos que algún día moriremos".

Para Javier Peña esta obra constituye una forma de conocer a su padre, consiguiéndolo a través de indagar en la vida de sus escritores favoritos. 

Javier Peña transita por el camino del duelo y de la ausencia, a través de los libros que su padre no iba a leer, generándole esto un gran sentimiento de tristeza: "aquellos comprados con la ilusión de tener una vida por delante para leerlos y que, a la postre, no haya sido así.."


Temas que aborda la obra:

Javier Peña ahonda en el dolor, la muerte, el duelo, el perdón hacia uno mismo y hacia los demás, los errores cometidos, el sentimiento de culpa, todo ello enlazado, de forma magistral y exquisita, con el bello mundo de la literatura y las historias.

En su proceso de duelo, reflexiona sobre lo que el fallecimiento de su padre ha significado para él  "Ver morir a mi padre me ha hecho tener demasiado presente que un día yo estaré en su lugar; el tiempo pasa cada vez más deprisa, y mis pulmones u otro órgano dejarán de funcionar en algún momento".

Me han encantado la forma en que el autor hila reflexiones acerca del devenir de la vida, la muerte, el duelo, con la literatura. "Sucede a veces que cierras un libro y no lo has entendido del todo y sientes que te ha dejado frío, pero con el paso de los días ese libro va creciendo en ti. Ese soy yo en la vida".

En esta obra también encontramos la gratitud de Javier Peña hacia su padre por haberle inculcado el amor hacia las historias y la literatura. "Nunca podré agradecerle lo suficiente a mi padre que me introdujera en esa belleza, en el mundo de las historias, en el lugar que me ha hecho más feliz". "Tuve que esperar a su ausencia para descubrir que lo que me había dejado no eran cosas, como a Brick en La gata sobre el tejado del zinc. El único material que heredé de él fueron unos zapatos que me quedan grandes y un abrigo con un clínex usado en el bolsillo. Aparte de eso, solo me dejó todo lo que soy".

También aprovecha para realizar una crítica al comercio editorial y al éxito y al fracaso que, en muchas ocasiones, no depende de la calidad de tu producción literaria , sino más bien en otros aspectos que, muchas veces, no dependen del escritor. 


Valoración:

Este libro está integrado por muchas cosas a la vez , están hiladas perfectamente a través de un hilo que, Javier Peña teje con sensibilidad y delicadeza creando un manual para escritores y lectores pero, en conjunto, toda la obra constituye un homenaje a su padre, como persona que le inculcó el amor hacia la literatura y las historias.

He disfrutado enormemente con esta lectura ya que es un registro diferente a lo que estoy habituada a leer. Es una obra que te despierta la curiosidad por seguir conociendo anécdotas de las interesantes vidas de grandes escritores.

Javier Peña se abre al lector, invitándole a formar parte de su experiencia vital de afrontar la pérdida de un padre. El lector se ve inmerso en el proceso del duelo y de reconciliación que tiene lugar entre el escritor y su progenitor.

El lector es conocedor, desde el principio, de que el padre va a fallecer, pero aguarda ese momento con tristeza sabiendo que, aunque es algo doloroso, dicho momento también esconde su especial belleza, como todas las historias.

Recomiendo profundamente esta obra a todo lector y a todo escritor ya que, tanto unos como otros, tenemos algo en común: nuestro gran amor por las historias.

"Las historias nos conforman, nos salvan y, si son valientes y honestas, gracias a ellas, otros podrán volar".


Gracias Blackiebooks por hacerme llegar este ejemplar tan especial. Gracias Javier Peña por esta obra tan única y bella.

Saludos lectores, nos leemos pronto. No dejéis de leer. 





martes, 19 de noviembre de 2024

Reseña novela "Tokio Blues" , Haruki Murakami (1987)



Hola lectores, hoy os traigo la reseña de la primera novela que leo del aclamado escritor Haruki Murakami. "Tokio Blues", novela publicada en 1987 y quinta obra del autor, fue la que lo impulsó a ser  un referente literario a nivel mundial

Sinopsis:

Mientras aterriza en un aeropuerto europeo, Toru Watanabe, un ejecutivo de 37 años, escucha una vieja canción de los Beatles que le hace retroceder a su juventud, al turbulento Tokio de los años sesenta. Con una mezcla de melancolía y desasosiego, Toru recuerda entonces a la inestable y misteriosa Naoko, la novia de su mejor y único amigo de la adolescencia, Kizuki. El suicidio de éste distanció a Toru y a Naoko durante un año, hasta que se reencontraron e iniciaron una relación íntima. Sin embargo, la aparición de otra mujer en la vida de Toru le lleva a experimentar el deslumbramiento y el desengaño allí donde todo debería cobrar sentido: el sexo, el amor y la muerte. Y ningún de los personajes parece capaz de alcanzar el frágil equilibrio entre las esperanzas juveniles y la necesidad de encontrar un lugar en el mundo.


Análisis de la obra:

La historia está narrada por el protagonista, Watanabe, quien va relatando su historia, ubicándonos temporalmente en los años 60 en Tokio (Japón), época marcada por las revueltas estudiantiles y los extremos políticos.

Murakami escribe esta obra con sensibilidad y, al mismo tiempo, con crudeza, ya que los temas que aborda (los cuales profundizaré más adelante), son duros.

En la trama, los diálogos tienen una gran importancia, ya que constituyen los únicos momentos de acción. Estos son ágiles, fluidos, profundos y reveladores.

A través del lenguaje utilizado y de las descripciones que llenan la novela, Murakami consigue introducir al lector, poco a poco, en una atmósfera lúgubre, gris, triste, en la que, incluso, llegas a oír, de fondo, la lluvia que repiquetea la ventana en muchas de los momentos de la obra.

Además, a través de "Tokio Blues" el lector se sumerge en la cultura japonesa conociendo, incluso, diferentes localizaciones de Japón (playas, montañas, campos o barrios de Tokio). Hablando de la cultura japonesa, quiero destacar que, en ella, hay mucha atracción o tendencia por el dramatismo y la nostalgia, dos elementos clave que encontramos en esta novela.


Temas que aborda la obra:

"Tokio Blues" es una obra que profundiza en temas sensibles como las enfermedades mentales, el duelo, el suicidio, la muerte, los conflictos y dilemas morales que aparecen a lo largo de nuestra trayectoria vital, el amor, el despertar sexual o la evolución de la adolescencia a la adultez.

El suicidio es uno de los grandes temas que aparecen en la novela y, no es casualidad, ya que Japón se encuentra entre los países con mayor tasa de suicidios del mundo. Dato que ha sido usado por el autor a modo de inspiración. En la novela también somos testigos de las consecuencias emocionales que conlleva el suicidio en el entorno de la persona que toma esa dura decisión.

La muerte está muy presente en la novela, convirtiéndose en un personaje más. Murakami reflexiona en la obra sobre el concepto de la muerte, considerándola como algo que conforma parte de la vida y no como un elemento contrapuesto a esta. "La muerte no se opone a la vida, la muerte está incluida en nuestra vida". (Fragmento novela Tokio Blues)

Personajes:

Todos los personajes que aparecen en la obra tienen algo en común: desequilibrio emocional y traumas del pasado.

Watanabe es el narrador y protagonista de esta historia. Es un joven maduro para su edad, cauto, responsable, prudente y empático, ya que saber escuchar a los demás. En sus acciones intenta no herir a nadie, es honesto con los demás y consigo mismo. Solitario, se resigna al destino que le ha tocado vivir. (Como dato es propio de las novelas de Murakami que el narrador sea un hombre con estas características).

Por otro lado, tenemos a Naoko y Midori, ambas mujeres son personajes contrapuestos: Naoko es la parte oscura de la luna y, en cambio, Midori es la parte que brilla e ilumina a los demás. 

La muerte es otro personaje dentro de la obra. He de reconocer que, su presencia, tan constante, ha hecho que la historia me resultase inverosímil y un tanto repetitiva.

Conocemos a los personajes principalmente a través de los diálogos que, como he nombrado anteriormente, poseen un valor fundamental en el desarrollo de la trama.

Todos los personajes de la obra son muy humanos, es decir, poseen sus luces y sombras. Sus acciones, en muchas ocasiones, dejan al lector en el desconcierto, cosa que el autor pretende alcanzar con sus obras: generar incredulidad en el lector.

Elementos clave en la historia:

Murakami incorpora dentro de la trama menciones a la literatura y música occidental ya que tienen una gran influencia en el escritor, como por ejemplo novelas como "El gran Gatsby" de Fitzgerald, "La montaña mágica" de Thomas Mann, "El centauro" de John Updike, "Bajo las ruedas" de Herman Hesse o "El guardián entre el centeno" de Salinger. Con respecto a la música los Beatles conforman la banda sonora de la historia. Además la novela, originalmente, se titula "Norwegian Wood" como la canción de los Beatles, ¿casualidad?.

Por otro lado, quisiera destacar que Watanabe escribe muchas cartas tanto a Naoko como a Midori. Estas cartas que Watanabe escribe, constituyen la forma en que el protagonista sale de su soledad y vuelve a conectar con el mundo real. A través de las cartas, podemos ver como Murakami transmite el mensaje de que, la escritura ayuda a poner en orden nuestros sentimientos y pensamientos, convirtiéndose, muchas veces, en una herramienta terapéutica.

Curiosidades acerca de la obra:


Cuando Murakami escribió esta novela en 1987, lo hizo como una forma de experimento, en palabras del autor en una entrevista dijo: "No tengo interés en escribir novelas largas con estilo realista, pero decidí que, aunque sólo fuera una vez, iba a escribir una novela realista. Tokio blues fue un simple experimento".



Sobre el autor:

Murakami nació en Kioto pero se crió en Kobe. Sus padres eran profesores de literatura japonesa y de ahí vino su interés por ella. Influenciado por la cultura occidental tanto en la literatura como en la música, son esas inclinaciones las que lo diferencian de otros autores japoneses.

Estudió Literatura y Griego en la Universidad de Waseda (Sodai), donde conoció a su esposa Yoko. Su primer negocio fue un bar de jazz llamado "Peter Cat", una muestra de su gran amor por la música, uno de los grandes y necesarios referentes a lo largo de toda su obra.

Sus obras tienen un marcado toque surreal y de fatalismo; en ellas refleja la soledad y el ansia de encontrar y poseer el amor, crea mundos donde mezcla lo real y lo onírico, la felicidad con la oscuridad, consiguiendo atraer la curiosidad e inquietud de los lectores. Su carrera literaria no consta solo de novelas, también de recopilación de relatos, ensayos y cuentos ilustrados.

Reconocido en todo el mundo, ha sido galardonado con premios como el Noma (1982), el Tanizaki (1985), el Yomiuri (1996), el Franz Kafka (2006) o el Jerusalem Prize (2007). En España, ha recibido la Orden de las Artes y las Letras del Gobierno Español, el Premi Internacional Catalunya 2011 y el Premio Princesa de Asturias de las Letras en 2023.


Valoración:


"Tokio blues" es una novela que habla sobre la pérdida de la inocencia hasta alcanzar la adultez, versa también sobre el amor, las relaciones interpersonales, el sexo... Pero, ante todo, para mí, es un canto a la vida y, por ende, a la muerte, entendida como parte intrínseca de la vida.

Me parece una buena novela para comenzar a adentrarse en la obra literaria de Murakami aunque, si bien es cierto, ha habido partes que no me han gustado como la repetitiva presencia de la muerte en la obra, al igual que ciertas acciones realizadas por los personajes que me han dejado desconcertada y desconectada de la novela, pero que es un elemento clave dentro de la narrativa de Murakami.

Mi puntación sería de un 7.