Hola lectores, hoy os traigo la reseña de la primera novela que leo del aclamado escritor Haruki Murakami. "Tokio Blues", novela publicada en 1987 y quinta obra del autor, fue la que lo impulsó a ser un referente literario a nivel mundial
Sinopsis:
Mientras aterriza en un aeropuerto europeo, Toru Watanabe, un ejecutivo de 37 años, escucha una vieja canción de los Beatles que le hace retroceder a su juventud, al turbulento Tokio de los años sesenta. Con una mezcla de melancolía y desasosiego, Toru recuerda entonces a la inestable y misteriosa Naoko, la novia de su mejor y único amigo de la adolescencia, Kizuki. El suicidio de éste distanció a Toru y a Naoko durante un año, hasta que se reencontraron e iniciaron una relación íntima. Sin embargo, la aparición de otra mujer en la vida de Toru le lleva a experimentar el deslumbramiento y el desengaño allí donde todo debería cobrar sentido: el sexo, el amor y la muerte. Y ningún de los personajes parece capaz de alcanzar el frágil equilibrio entre las esperanzas juveniles y la necesidad de encontrar un lugar en el mundo.
Análisis de la obra:
La historia está narrada por el protagonista, Watanabe, quien va relatando su historia, ubicándonos temporalmente en los años 60 en Tokio (Japón), época marcada por las revueltas estudiantiles y los extremos políticos.
Murakami escribe esta obra con sensibilidad y, al mismo tiempo, con crudeza, ya que los temas que aborda (los cuales profundizaré más adelante), son duros.
En la trama, los diálogos tienen una gran importancia, ya que constituyen los únicos momentos de acción. Estos son ágiles, fluidos, profundos y reveladores.
A través del lenguaje utilizado y de las descripciones que llenan la novela, Murakami consigue introducir al lector, poco a poco, en una atmósfera lúgubre, gris, triste, en la que, incluso, llegas a oír, de fondo, la lluvia que repiquetea la ventana en muchas de los momentos de la obra.
Además, a través de "Tokio Blues" el lector se sumerge en la cultura japonesa conociendo, incluso, diferentes localizaciones de Japón (playas, montañas, campos o barrios de Tokio). Hablando de la cultura japonesa, quiero destacar que, en ella, hay mucha atracción o tendencia por el dramatismo y la nostalgia, dos elementos clave que encontramos en esta novela.
Temas que aborda la obra:
"Tokio Blues" es una obra que profundiza en temas sensibles como las enfermedades mentales, el duelo, el suicidio, la muerte, los conflictos y dilemas morales que aparecen a lo largo de nuestra trayectoria vital, el amor, el despertar sexual o la evolución de la adolescencia a la adultez.
El suicidio es uno de los grandes temas que aparecen en la novela y, no es casualidad, ya que Japón se encuentra entre los países con mayor tasa de suicidios del mundo. Dato que ha sido usado por el autor a modo de inspiración. En la novela también somos testigos de las consecuencias emocionales que conlleva el suicidio en el entorno de la persona que toma esa dura decisión.
La muerte está muy presente en la novela, convirtiéndose en un personaje más. Murakami reflexiona en la obra sobre el concepto de la muerte, considerándola como algo que conforma parte de la vida y no como un elemento contrapuesto a esta. "La muerte no se opone a la vida, la muerte está incluida en nuestra vida". (Fragmento novela Tokio Blues)
Personajes:
Todos los personajes que aparecen en la obra tienen algo en común: desequilibrio emocional y traumas del pasado.
Watanabe es el narrador y protagonista de esta historia. Es un joven maduro para su edad, cauto, responsable, prudente y empático, ya que saber escuchar a los demás. En sus acciones intenta no herir a nadie, es honesto con los demás y consigo mismo. Solitario, se resigna al destino que le ha tocado vivir. (Como dato es propio de las novelas de Murakami que el narrador sea un hombre con estas características).
Por otro lado, tenemos a Naoko y Midori, ambas mujeres son personajes contrapuestos: Naoko es la parte oscura de la luna y, en cambio, Midori es la parte que brilla e ilumina a los demás.
La muerte es otro personaje dentro de la obra. He de reconocer que, su presencia, tan constante, ha hecho que la historia me resultase inverosímil y un tanto repetitiva.
Conocemos a los personajes principalmente a través de los diálogos que, como he nombrado anteriormente, poseen un valor fundamental en el desarrollo de la trama.
Todos los personajes de la obra son muy humanos, es decir, poseen sus luces y sombras. Sus acciones, en muchas ocasiones, dejan al lector en el desconcierto, cosa que el autor pretende alcanzar con sus obras: generar incredulidad en el lector.
Elementos clave en la historia:
Murakami incorpora dentro de la trama menciones a la literatura y música occidental ya que tienen una gran influencia en el escritor, como por ejemplo novelas como "El gran Gatsby" de Fitzgerald, "La montaña mágica" de Thomas Mann, "El centauro" de John Updike, "Bajo las ruedas" de Herman Hesse o "El guardián entre el centeno" de Salinger. Con respecto a la música los Beatles conforman la banda sonora de la historia. Además la novela, originalmente, se titula "Norwegian Wood" como la canción de los Beatles, ¿casualidad?.
Por otro lado, quisiera destacar que Watanabe escribe muchas cartas tanto a Naoko como a Midori. Estas cartas que Watanabe escribe, constituyen la forma en que el protagonista sale de su soledad y vuelve a conectar con el mundo real. A través de las cartas, podemos ver como Murakami transmite el mensaje de que, la escritura ayuda a poner en orden nuestros sentimientos y pensamientos, convirtiéndose, muchas veces, en una herramienta terapéutica.
Curiosidades acerca de la obra:
Cuando Murakami escribió esta novela en 1987, lo hizo como una forma de experimento, en palabras del autor en una entrevista dijo: "No tengo interés en escribir novelas largas con estilo realista, pero decidí que, aunque sólo fuera una vez, iba a escribir una novela realista. Tokio blues fue un simple experimento".
Sobre el autor:
Murakami nació en Kioto pero se crió en Kobe. Sus padres eran profesores de literatura japonesa y de ahí vino su interés por ella. Influenciado por la cultura occidental tanto en la literatura como en la música, son esas inclinaciones las que lo diferencian de otros autores japoneses.
Estudió Literatura y Griego en la Universidad de Waseda (Sodai), donde conoció a su esposa Yoko. Su primer negocio fue un bar de jazz llamado "Peter Cat", una muestra de su gran amor por la música, uno de los grandes y necesarios referentes a lo largo de toda su obra.
Sus obras tienen un marcado toque surreal y de fatalismo; en ellas refleja la soledad y el ansia de encontrar y poseer el amor, crea mundos donde mezcla lo real y lo onírico, la felicidad con la oscuridad, consiguiendo atraer la curiosidad e inquietud de los lectores. Su carrera literaria no consta solo de novelas, también de recopilación de relatos, ensayos y cuentos ilustrados.
Reconocido en todo el mundo, ha sido galardonado con premios como el Noma (1982), el Tanizaki (1985), el Yomiuri (1996), el Franz Kafka (2006) o el Jerusalem Prize (2007). En España, ha recibido la Orden de las Artes y las Letras del Gobierno Español, el Premi Internacional Catalunya 2011 y el Premio Princesa de Asturias de las Letras en 2023.
Valoración:
"Tokio blues" es una novela que habla sobre la pérdida de la inocencia hasta alcanzar la adultez, versa también sobre el amor, las relaciones interpersonales, el sexo... Pero, ante todo, para mí, es un canto a la vida y, por ende, a la muerte, entendida como parte intrínseca de la vida.
Me parece una buena novela para comenzar a adentrarse en la obra literaria de Murakami aunque, si bien es cierto, ha habido partes que no me han gustado como la repetitiva presencia de la muerte en la obra, al igual que ciertas acciones realizadas por los personajes que me han dejado desconcertada y desconectada de la novela, pero que es un elemento clave dentro de la narrativa de Murakami.
Mi puntación sería de un 7.
No hay comentarios:
Publicar un comentario