viernes, 29 de noviembre de 2024

Reencontrarse con uno mismo a través de lugares

 

La vida nos vuelve a situar en lugares en los que ya hemos estado en el pasado. Sí, la vida es así de caprichosa. Sin esperarlo o, quizás, sin desearlo, te ves, de nuevo, en un lugar ya conocido. Te detienes a observar e intentas encontrar las diferencias de lo que estás contemplando, con el recuerdo almacenado en tu cabeza. Hay diferencias, claro que las hay. Nada se mantiene igual de forma sempiterna, ni el espacio, ni tampoco tú. Es entonces cuando comparas a la persona que eras con la que eres en este instante. Quizás das gracias o, a lo mejor, te entra la nostalgia al recordar aquello que fue y ya no es. Sea como sea, te abrazas, te abrazas fuerte, y te dices que lo único constante que hay en la vida es el cambio y que, estás orgullosa de ti, de la persona en la que te has convertido.

 Las experiencias nos moldean, evolucionamos a través de ellas y de los lugares, que, como los olores o la música, tienen la capacidad de hacernos viajar en el tiempo, despertándose en nosotros cada uno de los momentos que hemos vivido ya. 

¿Es mágico verdad? Es como reencontrarte contigo misma, con una versión anterior a la actual, teniendo la oportunidad de abrazarla y decirle que todo, absolutamente todo, está bien.





 

lunes, 25 de noviembre de 2024

Reseña novela "Lucy y el mar" de Elizabeth Strout (2023)

 




Hola queridos lectores, os traigo una nueva reseña, en esta ocasión de una lectura que he hecho en su versión original: inglés.

La novela en cuestión es "Lucy y el mar" de Elizabeth Strout. Esta obra, forma parte de una serie de novelas que tienen como protagonista a Lucy Barton. "Lucy y el mar" es la cuarta entrega de cinco obras que conforman la mencionada serie. Quisiera decir que, no es necesario haber leído las novelas que la preceden, para poder seguir la trama. Os dejo a continuación la secuencia de las novelas por si las queréis leer en orden:

1. "Mi nombre es Lucy Barton".
2. "Todo es posible".
3. "Oh, William!".
4. "Lucy y el mar".
5. "Cuéntame todo".

SINOPSIS:

Cuando el miedo se va apoderando de la ciudad, Lucy Barton abandona Manhattan y se confina en un pueblo de Maine con su exmarido, William. Durante los siguientes meses quedarán ellos dos, compañeros después de tantos años, a solas con su complejo pasado en una pequeña casa junto a un mar impetuoso, una experiencia de la que saldrán transformados.

ANÁLISIS NOVELA:

La novela es, una especie de diario, en el que la protagonista, Lucy Barton, va describiendo cómo se siente durante la Pandemia por el COVID 19, confinada junto a su ex marido William, del que se divorció tras descubrir que la engañaba con otra mujer.
Lucy es la narradora de esta historia, quien a través de un lenguaje claro y sencillo, va relatando sus pensamientos, sentimientos, emociones, reflexiones, en las que se ve envuelta durante la soledad del confinamiento que, nos lanzó a todos, a realizar una profunda introspección y enfrentarnos a nuestros propios fantasmas.

De este modo, la obra es un camino hacia el reencuentro de la protagonista con ella misma, en el que consigue abrazar sus miedos más profundos y sus fobias del pasado, logrando reconciliarse consigo misma, su pasado y su presente. Lucy Barton, como todos durante la Pandemia, tiene que adaptarse a una nueva realidad, gestionando la vida de una forma totalmente diferente a como lo había hecho hasta ahora.

Elizabeth Strout crea una novela intimista, que podría ser la crónica de la propia vida del lector, de ahí que la autora logre que, de forma inevitable, se empatice con la protagonista y sus emociones.


TEMAS QUE ABORDA LA NOVELA:

Elizabeth Strout ahonda en temas como las dificultades que se esconden en las relaciones interpersonales, los traumas del pasado que nos acompañan durante toda la vida, los cambios y la nueva realidad que llegaron con el virus del Covid 19, la soledad, los miedos, fobias y pensamientos negativos que nos limitan, siendo nosotros las únicas personas que podemos afrontarlos y gestionarlos, a pesar de estar rodeada de gente que te quiere y apoya.

Hay un tema que no he mencionado anteriormente y que nombro ahora, porque quiero profundizar en él con todo detalle: la maternidad. Este es el gran tema en torno al que gira esta historia y es que, Lucy, no tuvo una niñez fácil y su relación con su madre fue distante y fría, hecho que se puede ver más desarrollado en la primera novela de esta serie "Mi nombre es Lucy Barton". Lucy, cuando se siente triste o perdida, recurre a su madre, pero no a su madre real, sino a una madre que ella misma ha inventado en su cabeza, una madre que la escucha, la trata con cariño y atención. Esto ha despertado dentro de mi mucha ternura, porque la protagonista , siente la necesidad, de crear una figura materna con las cualidades que le hubiera gustado haber encontrado en su madre. También vemos a Lucy en su papel de madre con las dos hijas que tiene con su ex marido William. La protagonista es protectora, cariñosa, atenta y se preocupa por sus hijas, siendo con ellas todo lo contrario a lo que su propia madre fue con ella.
Relacionado con esto, me ha encantado una reflexión que hace Lucy hacia el final de la novela, en la que llega a la conclusión de que tanto Becka como Chrissy, a pesar de que son sus hijas, no le pertenecen, y que su cometido, como madre, ha sido traerlas al mundo y brindarles todo lo mejor pero, ambas son seres humanos independientes, con el pleno derecho de tomar sus propias decisiones.

CONTEXTO TEMPORAL:

La novela se desarrolla durante la Pandemia del COVID 19 y todo lo que esto trajo consigo: fallecimientos de seres queridos y amigos por el virus, el confinamiento y la soledad impuesta que vino con la imposibilidad de salir y relacionarnos con los demás, el miedo, la ansiedad, la angustia...

El hecho de que la trama se desarrolle en este contexto temporal, hace que el lector conecte con la historia porque todos hemos vivido, en nuestra piel, las consecuencias de la pandemia.

VALORACIÓN:

Elizabeth Strout ha conseguido, una vez más, embaucarme con esta obra, cuya lectura me ha resultado ágil y fácil, debido a la sencillez del lenguaje utilizado, la brevedad de los capítulos que, dotan de ligereza a la trama y, sobre todo, por la gran capacidad de la autora de ahondar en los sentimientos y emociones humanas, consiguiendo adentrarse en los recovecos más profundos de la mente de las personas.

He conseguido ser una más en la atmósfera que rodea a Lucy, además de sentirla cerca y cogerle cariño por su fragilidad que, posee en algunos momentos, y, por la fortaleza que demuestra en otros, aunque ella no sea plenamente consciente de ello. Seguiré leyendo la saga de Lucy Barton, siendo la siguiente entrega: "Cuéntamelo todo".

Os recomiendo mucho esta novela intimista de fácil lectura y que os hará reflexionar.

"Es un regalo de la vida no saber lo que esta nos aguarda" (Fragmento "Lucy y el mar")


Nos leemos pronto lectores, gracias por leerme. No dejéis nunca de leer.




viernes, 22 de noviembre de 2024

Reseña "Tinta invisible" de Javier Peña (2024).

 



No conocía a Javier Peña ni tampoco sabía que tenía un podcast literario, hasta que comencé a ver en redes sociales reseñas de su nuevo libro, "Tinta invisible", publicado por la editorial BlackieBooks. Indagué un poco sobre esta obra y me llamó la atención la originalidad de la sinopsis y los temas que aborda. Tras recibir el ejemplar, comencé a leerlo, y sentí que no podía parar: era como escuchar un pódcast, en el que yo, como lectora, le ponía voz al leerlo. 

Sinopsis:

 Mientras el padre de Javier Peña se va apagando, poco a poco, en la habitación de un hospital,  en torno a ellos orbitan un millón de historias. Las historias de su familia, llenas de cargueros y casualidades, de enciclopedias, silencios y orgullo. Pero sobre todo las historias de los libros que atiborran sus estanterías y de los escritores que las inventaron en mitad del desamparo, como grietas por las que se cuela la luz.  A medio camino entre en el ensayo y el memoir, una historia de amor y pérdida entre un padre y un hijo y los libros que les unen. Secretos y silencios, angustias y esperanzas de los grandes escritores. Una odisea emocional que sumerge al lector en una indagación sobre la creación literaria y el poder transformador de las historias.


Análisis de la obra:

Javier Peña escribe esta obra como forma de procesar el duelo por la enfermedad y, posterior muerte de su padre, creando así, una oda a las historias y a la literatura, los dos grandes elementos que unían al autor con su padre. En palabras del autor, "Las historias son, en esencia, pequeños placeres que hacen que la vida valga la pena".  Define al hombre como "homo narrans" ya que las historias son la esencia de nuestro ser.

Narrada en primera persona, el escritor nos va relatando los encuentros con su padre, mientras éste se encontraba en el hospital, momentos en los que las historias llenaban los silencios entre ambos. Javier Peña intercala, esos últimos instantes que, vive con su progenitor, con anécdotas sobre escritores importantes de la literatura como: Franz Kafka, Toni Morrison, Margaret Atwood, Tolstói, Sontag, Saramago, Dickens, Alice Walker, Carmen Laforet, Murakami y muchos más.

En forma de ensayo, Javier Peña crea una especie de "manual del escritor" donde analiza, por ejemplo, los elementos que determinan a un buen creador de historias, definiendo al escritor como "Alguien que se niega a que la vida le guste, un escritor se revuelve ante la vida".

A través de este libro, el autor se reconcilia consigo mismo y también con su padre, con quien había estado distanciado un tiempo. "Cada vez que me avergonzaba de mi padre, era mi ego el que fracasaba: no era que no le quisiera a él, era que me odiaba a mí."

Me gustaría profundizar en los que, para Javier Peña, constituyen los cimientos sobre los que se construye la figura de un buen escritor:

- La imaginación, considerada, por el autor, como la esencia del escritor. Tanto la creatividad como la imaginación, son dos cualidades que están presentes en el ser humano, desde que somos niños y que, conforme vamos haciéndonos mayores, vamos perdiendo por el camino.

- El ego que, como describe el autor, es un "mecanismo esencial para la literatura que, en primer lugar, impulsa al autor a escribir una historia y, por encima de todo, el que le impide destruirla inmediatamente después de haberla creado." La seguridad e inseguridad en uno mismo que puede conllevar en soberbia, escondiendo "un profundo pozo de inseguridad".

En un sentido crítico del ego,  sostiene que la necesidad que se esconde detrás de una historia, es la necesidad del escritor de compartir su creación para recibir, a cambio, el reconocimiento y el mérito de otros. 

El problema del ego reside en su desmesura, como en todo en la vida.

- El escritor refleja en sus historias los pensamientos, sentimientos, prejuicios o valores que ha ido creando a raíz de las experiencias vividas. "Escriba de lo que escriba, un escritor se escribe siempre a sí mismo". "Creo que es necesario haber vivido las grandes pasiones de la vida para escribir buenas novelas sobre ellas: el amor, el dolor, la pérdida..." La mayor producción literaria de un escritor está íntimamente vinculada con los momentos más tristes de la vida, en los que la creatividad se despierta. Da como ejemplo al premio Nobel Jon Fosse, que aseguraba que "si fuera una persona feliz, no escribiría o, como mucho, habría escrito un libro".

- La envidia, sentimiento innato al ser humano que no aporta ningún tipo de felicidad y que se genera hacia aquel al que consideramos igual que nosotros: "nuestro ego de alfarero tiende a buscar a otro alfarero que envidiar y, si no lo encuentra, envidiará las épocas de vieja gloria en la alfarería".

- La paciencia como ingrediente esencial en la cocción de una historia. 

- La importancia de la buena construcción de personajes y saber escucharles.

- El buen escritor ha de ser consciente de que sus creaciones no siempre van a ser perfectas, siendo la imperfección lo único constante. 

- El autor también aborda la importancia de un buen espacio de trabajo para un escritor, ya que dicho espacio influye, en gran medida, en el desarrollo de las historias.

- La suerte es otro elemento clave en la producción literaria.

- El buen escritor consigue la inmortalidad a través de aquellas historias que, por su calidad, perduran durante generaciones, haciendo que los personajes sobrevivan y subyuguen al escritor.

El autor también brinda una gran importancia a la lectura en la figura del escritor "quienes amamos las historias sentimos por ellas un apetito tan desmedido que, en cuanto tenemos ocasión las devoramos". "La lectura, al igual que la escritura, es una forma de escapar de la realidad que nos rodea y de olvidarnos que algún día moriremos".

Para Javier Peña esta obra constituye una forma de conocer a su padre, consiguiéndolo a través de indagar en la vida de sus escritores favoritos. 

Javier Peña transita por el camino del duelo y de la ausencia, a través de los libros que su padre no iba a leer, generándole esto un gran sentimiento de tristeza: "aquellos comprados con la ilusión de tener una vida por delante para leerlos y que, a la postre, no haya sido así.."


Temas que aborda la obra:

Javier Peña ahonda en el dolor, la muerte, el duelo, el perdón hacia uno mismo y hacia los demás, los errores cometidos, el sentimiento de culpa, todo ello enlazado, de forma magistral y exquisita, con el bello mundo de la literatura y las historias.

En su proceso de duelo, reflexiona sobre lo que el fallecimiento de su padre ha significado para él  "Ver morir a mi padre me ha hecho tener demasiado presente que un día yo estaré en su lugar; el tiempo pasa cada vez más deprisa, y mis pulmones u otro órgano dejarán de funcionar en algún momento".

Me han encantado la forma en que el autor hila reflexiones acerca del devenir de la vida, la muerte, el duelo, con la literatura. "Sucede a veces que cierras un libro y no lo has entendido del todo y sientes que te ha dejado frío, pero con el paso de los días ese libro va creciendo en ti. Ese soy yo en la vida".

En esta obra también encontramos la gratitud de Javier Peña hacia su padre por haberle inculcado el amor hacia las historias y la literatura. "Nunca podré agradecerle lo suficiente a mi padre que me introdujera en esa belleza, en el mundo de las historias, en el lugar que me ha hecho más feliz". "Tuve que esperar a su ausencia para descubrir que lo que me había dejado no eran cosas, como a Brick en La gata sobre el tejado del zinc. El único material que heredé de él fueron unos zapatos que me quedan grandes y un abrigo con un clínex usado en el bolsillo. Aparte de eso, solo me dejó todo lo que soy".

También aprovecha para realizar una crítica al comercio editorial y al éxito y al fracaso que, en muchas ocasiones, no depende de la calidad de tu producción literaria , sino más bien en otros aspectos que, muchas veces, no dependen del escritor. 


Valoración:

Este libro está integrado por muchas cosas a la vez , están hiladas perfectamente a través de un hilo que, Javier Peña teje con sensibilidad y delicadeza creando un manual para escritores y lectores pero, en conjunto, toda la obra constituye un homenaje a su padre, como persona que le inculcó el amor hacia la literatura y las historias.

He disfrutado enormemente con esta lectura ya que es un registro diferente a lo que estoy habituada a leer. Es una obra que te despierta la curiosidad por seguir conociendo anécdotas de las interesantes vidas de grandes escritores.

Javier Peña se abre al lector, invitándole a formar parte de su experiencia vital de afrontar la pérdida de un padre. El lector se ve inmerso en el proceso del duelo y de reconciliación que tiene lugar entre el escritor y su progenitor.

El lector es conocedor, desde el principio, de que el padre va a fallecer, pero aguarda ese momento con tristeza sabiendo que, aunque es algo doloroso, dicho momento también esconde su especial belleza, como todas las historias.

Recomiendo profundamente esta obra a todo lector y a todo escritor ya que, tanto unos como otros, tenemos algo en común: nuestro gran amor por las historias.

"Las historias nos conforman, nos salvan y, si son valientes y honestas, gracias a ellas, otros podrán volar".


Gracias Blackiebooks por hacerme llegar este ejemplar tan especial. Gracias Javier Peña por esta obra tan única y bella.

Saludos lectores, nos leemos pronto. No dejéis de leer. 





martes, 19 de noviembre de 2024

Reseña novela "Tokio Blues" , Haruki Murakami (1987)



Hola lectores, hoy os traigo la reseña de la primera novela que leo del aclamado escritor Haruki Murakami. "Tokio Blues", novela publicada en 1987 y quinta obra del autor, fue la que lo impulsó a ser  un referente literario a nivel mundial

Sinopsis:

Mientras aterriza en un aeropuerto europeo, Toru Watanabe, un ejecutivo de 37 años, escucha una vieja canción de los Beatles que le hace retroceder a su juventud, al turbulento Tokio de los años sesenta. Con una mezcla de melancolía y desasosiego, Toru recuerda entonces a la inestable y misteriosa Naoko, la novia de su mejor y único amigo de la adolescencia, Kizuki. El suicidio de éste distanció a Toru y a Naoko durante un año, hasta que se reencontraron e iniciaron una relación íntima. Sin embargo, la aparición de otra mujer en la vida de Toru le lleva a experimentar el deslumbramiento y el desengaño allí donde todo debería cobrar sentido: el sexo, el amor y la muerte. Y ningún de los personajes parece capaz de alcanzar el frágil equilibrio entre las esperanzas juveniles y la necesidad de encontrar un lugar en el mundo.


Análisis de la obra:

La historia está narrada por el protagonista, Watanabe, quien va relatando su historia, ubicándonos temporalmente en los años 60 en Tokio (Japón), época marcada por las revueltas estudiantiles y los extremos políticos.

Murakami escribe esta obra con sensibilidad y, al mismo tiempo, con crudeza, ya que los temas que aborda (los cuales profundizaré más adelante), son duros.

En la trama, los diálogos tienen una gran importancia, ya que constituyen los únicos momentos de acción. Estos son ágiles, fluidos, profundos y reveladores.

A través del lenguaje utilizado y de las descripciones que llenan la novela, Murakami consigue introducir al lector, poco a poco, en una atmósfera lúgubre, gris, triste, en la que, incluso, llegas a oír, de fondo, la lluvia que repiquetea la ventana en muchas de los momentos de la obra.

Además, a través de "Tokio Blues" el lector se sumerge en la cultura japonesa conociendo, incluso, diferentes localizaciones de Japón (playas, montañas, campos o barrios de Tokio). Hablando de la cultura japonesa, quiero destacar que, en ella, hay mucha atracción o tendencia por el dramatismo y la nostalgia, dos elementos clave que encontramos en esta novela.


Temas que aborda la obra:

"Tokio Blues" es una obra que profundiza en temas sensibles como las enfermedades mentales, el duelo, el suicidio, la muerte, los conflictos y dilemas morales que aparecen a lo largo de nuestra trayectoria vital, el amor, el despertar sexual o la evolución de la adolescencia a la adultez.

El suicidio es uno de los grandes temas que aparecen en la novela y, no es casualidad, ya que Japón se encuentra entre los países con mayor tasa de suicidios del mundo. Dato que ha sido usado por el autor a modo de inspiración. En la novela también somos testigos de las consecuencias emocionales que conlleva el suicidio en el entorno de la persona que toma esa dura decisión.

La muerte está muy presente en la novela, convirtiéndose en un personaje más. Murakami reflexiona en la obra sobre el concepto de la muerte, considerándola como algo que conforma parte de la vida y no como un elemento contrapuesto a esta. "La muerte no se opone a la vida, la muerte está incluida en nuestra vida". (Fragmento novela Tokio Blues)

Personajes:

Todos los personajes que aparecen en la obra tienen algo en común: desequilibrio emocional y traumas del pasado.

Watanabe es el narrador y protagonista de esta historia. Es un joven maduro para su edad, cauto, responsable, prudente y empático, ya que saber escuchar a los demás. En sus acciones intenta no herir a nadie, es honesto con los demás y consigo mismo. Solitario, se resigna al destino que le ha tocado vivir. (Como dato es propio de las novelas de Murakami que el narrador sea un hombre con estas características).

Por otro lado, tenemos a Naoko y Midori, ambas mujeres son personajes contrapuestos: Naoko es la parte oscura de la luna y, en cambio, Midori es la parte que brilla e ilumina a los demás. 

La muerte es otro personaje dentro de la obra. He de reconocer que, su presencia, tan constante, ha hecho que la historia me resultase inverosímil y un tanto repetitiva.

Conocemos a los personajes principalmente a través de los diálogos que, como he nombrado anteriormente, poseen un valor fundamental en el desarrollo de la trama.

Todos los personajes de la obra son muy humanos, es decir, poseen sus luces y sombras. Sus acciones, en muchas ocasiones, dejan al lector en el desconcierto, cosa que el autor pretende alcanzar con sus obras: generar incredulidad en el lector.

Elementos clave en la historia:

Murakami incorpora dentro de la trama menciones a la literatura y música occidental ya que tienen una gran influencia en el escritor, como por ejemplo novelas como "El gran Gatsby" de Fitzgerald, "La montaña mágica" de Thomas Mann, "El centauro" de John Updike, "Bajo las ruedas" de Herman Hesse o "El guardián entre el centeno" de Salinger. Con respecto a la música los Beatles conforman la banda sonora de la historia. Además la novela, originalmente, se titula "Norwegian Wood" como la canción de los Beatles, ¿casualidad?.

Por otro lado, quisiera destacar que Watanabe escribe muchas cartas tanto a Naoko como a Midori. Estas cartas que Watanabe escribe, constituyen la forma en que el protagonista sale de su soledad y vuelve a conectar con el mundo real. A través de las cartas, podemos ver como Murakami transmite el mensaje de que, la escritura ayuda a poner en orden nuestros sentimientos y pensamientos, convirtiéndose, muchas veces, en una herramienta terapéutica.

Curiosidades acerca de la obra:


Cuando Murakami escribió esta novela en 1987, lo hizo como una forma de experimento, en palabras del autor en una entrevista dijo: "No tengo interés en escribir novelas largas con estilo realista, pero decidí que, aunque sólo fuera una vez, iba a escribir una novela realista. Tokio blues fue un simple experimento".



Sobre el autor:

Murakami nació en Kioto pero se crió en Kobe. Sus padres eran profesores de literatura japonesa y de ahí vino su interés por ella. Influenciado por la cultura occidental tanto en la literatura como en la música, son esas inclinaciones las que lo diferencian de otros autores japoneses.

Estudió Literatura y Griego en la Universidad de Waseda (Sodai), donde conoció a su esposa Yoko. Su primer negocio fue un bar de jazz llamado "Peter Cat", una muestra de su gran amor por la música, uno de los grandes y necesarios referentes a lo largo de toda su obra.

Sus obras tienen un marcado toque surreal y de fatalismo; en ellas refleja la soledad y el ansia de encontrar y poseer el amor, crea mundos donde mezcla lo real y lo onírico, la felicidad con la oscuridad, consiguiendo atraer la curiosidad e inquietud de los lectores. Su carrera literaria no consta solo de novelas, también de recopilación de relatos, ensayos y cuentos ilustrados.

Reconocido en todo el mundo, ha sido galardonado con premios como el Noma (1982), el Tanizaki (1985), el Yomiuri (1996), el Franz Kafka (2006) o el Jerusalem Prize (2007). En España, ha recibido la Orden de las Artes y las Letras del Gobierno Español, el Premi Internacional Catalunya 2011 y el Premio Princesa de Asturias de las Letras en 2023.


Valoración:


"Tokio blues" es una novela que habla sobre la pérdida de la inocencia hasta alcanzar la adultez, versa también sobre el amor, las relaciones interpersonales, el sexo... Pero, ante todo, para mí, es un canto a la vida y, por ende, a la muerte, entendida como parte intrínseca de la vida.

Me parece una buena novela para comenzar a adentrarse en la obra literaria de Murakami aunque, si bien es cierto, ha habido partes que no me han gustado como la repetitiva presencia de la muerte en la obra, al igual que ciertas acciones realizadas por los personajes que me han dejado desconcertada y desconectada de la novela, pero que es un elemento clave dentro de la narrativa de Murakami.

Mi puntación sería de un 7.



miércoles, 13 de noviembre de 2024

Reseña novela "El gran Gatsby" (1925) Francis Scott Fitzgerald.



Hola queridos lectores, hoy os traigo la reseña de un clásico que , es considerado, como uno de los mejores libros de la literatura estadounidense, constituyendo la mejor representación de la llamada época "Jazz Age" de los felices años veinte del país americano.

SINOPSIS:

Nadie conocía exactamente quién era Gatsby. Algunos decían que había sido espía de los alemanes durante la Primera Guerra Mundial; otros, que estaba emparentado con una de les familias reales de Europa. Sin embargo, nadie le aventajaba en su espléndida hospitalidad. Las fiestas más maravillosas tenían lugar en su soberbia mansión de Long Island. La ironía de esta fachada fabulosa era que él no la había construido para deslumbrar al mundo, los amigos o la esposa, sino para impresionar a una chica que había amado, que era su sueño, su ilusión.

ANÁLISIS DE LA NOVELA:

Contexto temporal y social:

El gran Gatsby se contextualiza, temporalmente en los locos años 20 , en lo que se denominó como "la era del jazz", concretamente la historia se desarrolla en el verano de 1922 en la próspera ciudad de Long Island. 

En aquella época, finalizada la Primera Guerra Mundial (1914-1918), la guerra benefició la economía de Estados Unidos, convirtiéndose en la primera potencia mundial. A partir de 1921, se inicia un proceso de crecimiento económico masivo, donde el empleo y, por ende, el consumismo aumentaron a raudales, incrementándose los niveles de producción, enriqueciéndose ,de este modo, los dueños de fábricas, empresas e, incluso los bancos, los cuales tras el aumento de la especulación bursátil comenzaron a dar préstamos, sin control, a ciudadanos que se lanzaron, sin conocimiento, a la compra de acciones en bolsa. 


Debido a este crecimiento económico, Estados Unidos se convirtió en el ejemplo a seguir, a nivel mundial, influenciando al resto del mundo con el concepto de "el sueño americano" o el conocido término "American way of life" y, bajo esta influencia, clases menos favorecidas de otros países, convencidos por esa idea de que con esfuerzo, podrían alcanzar éxito en la vida, comenzaron a emigrar a Estados Unidos, en busca del prometido e idealizado "sueño americano".


La prosperidad, por desgracia, no duró para siempre y, en 1929, tuvo lugar lo que se conoce como "el crac del 29" o "el jueves negro". ¿Y qué fue lo que pasó? Nueva York, había crecido a tal nivel, que se había convertido en la mayor metrópolis de Estados Unidos, y, concretamente, en Wall Street, la gente comenzó a invertir de forma masiva en bolsa, hasta que el 24 de octubre de 1929, el conocido jueves negro, los precios de las acciones de diferentes compañías comenzaron a bajar ante las ventas masivas, lo que hizo que miles de pequeños inversores se dispusieran a vender las acciones, a cualquier precio, con tal de deshacerse de las acciones, provocando una caída del mercado en un 12%, cayendo otro 12 % a la semana siguiente, en el conocido martes negro, es decir, la bolsa estadounidense perdió en una semana mucho más de lo que se gastó en la Primera Guerra Mundial, provocando la quiebra de acciones, la pérdida de los ahorros de toda una vida de miles de ciudadanos y que mucha gente, fuera incapaz de devolver a los bancos los préstamos concedidos, causando, por ende, la quiebra de muchas entidades financieras. El empleo decreció, los niveles de consumo y de producción disminuyeron y, los bancos supervivientes, dejaron de conceder créditos, por lo que la economía estadounidense se arruinó, conllevando esta situación a un incremento de suicidios y que Estados Unidos se llenase de mendigos, convirtiéndose el país en una auténtico caos. 



Esta crisis económica también se extendió al resto del mundo, ya que Estados Unidos comerciaba con muchos países a los que vendía y compraba muchos productos, pero claro, debido a la crisis, dejó de comercializar, provocando la crisis en sectores de otras economías que tampoco pudieron comprar productos a Estados Unidos. 


Ciudadanos estadounidenses haciendo cola para tener comida


La economía comienza a mejorar en el país estadounidense en 1932, con la llegada del Presidente Franklin D. Roosevelt a través de su política económica denominada "New Deal", que consistía en un programa de inversiones públicas, el acceso de crédito a traves de agencias gubernamentales, promulgación de nuevas leyes y un programa de redistribución de la renta. El "New Deal" duró hasta 1938, pero el desempleo no se recuperó hasta el estadillo de la Segunda Guerra Mundial en 1939. 


Temas que trata la novela:

Los temas que aparecen en esta obra magistral, son temas atemporales, es decir, a día de hoy, en pleno siglo XXI, podemos vernos identificados con los temas que Fitzgerald aborda, sin sentirlos lejanos o extraños.

Fitzgerald utiliza esta novela para hacer una crítica social, en concreto, de la clase adinerada de la sociedad americana de los años 20, en la que la superficialidad, el egoísmo, la opulencia, las grandes fiestas, la avaricia, el poder, el dinero, el derroche, constituían la principal preocupación de este sector privilegiado de la sociedad. Fitzgerald, consigue retratar una sociedad frívola y egocéntrica que desprecia a todo aquel que no forme parte de su grupo social. El autor, de este modo, hace una crítica de la decadencia moral de la época.

Otro de los temas que trata la novela es la lucha por la ansiada felicidad, retratando de este modo dos conceptos contrapuestos: el mundo de la ficción y el de la realidad. El primero está compuesto por los sueños, las ilusiones, las esperanzas, las idealizaciones, que cada uno de nosotros albergamos, en cambio, el segundo, el de la realidad, muestra la vida tal y como es, donde vemos frustradas las ilusiones que hemos ido alimentando en el mundo de la ficción. Esto es lo que le ocurre al protagonista de la novela, Gatsby, cuya mayor ilusión es recuperar el amor de Daisy, haciendo lo imposible por atraerla de nuevo a su vida, en cambio, la realidad se impone, frustrando los sueños de Gatsby, convirtiéndose en un ser decepcionado. Fitzgerald utiliza esta historia para hacer una crítica del "prometido sueño americano", quienes muy pocos llegaban a alcanzar.

"El gran Gatsby" también muestra el concepto de las falsas apariencias, falsas amistades y las relaciones interpersonales basadas en el interés, lo que hace que el ser humano se sienta decepcionado y solo en un mundo rodeado de gente.

Por otro lado, también aparece el tema del amor, del adulterio, de la complejidad de las relaciones amorosas y de las obsesiones que, muchas veces, aparecen vinculadas al amor.

Estilo narrativo:

Fitzgerald utiliza para contar esta historia, un narrador en primera persona que, en este caso, se trata del personaje Nick Carraway quien a través de su inocencia, nos va abriendo la puerta al mundo de Gatsby, haciendo que el lector se sumerja, poco a poco, en la vida de Gatsby y en la revelación de sus secretos.

El autor utiliza un lenguaje muy poético, cargado de simbolismos, además de brindar a la narración descripciones tan detalladas y líricas que dotan de vida a todos los elementos de la narración. En mi opinión, creo que es la forma de narrar lo que proporciona a esta novela el valor literario que se le ha reconocido con el paso del tiempo.

SÍMBOLOS:

- Los ojos del Dr. T.J Eckleburg que se encuentran en un cartel publicitario en el valle de las cenizas simbolizan los ojos de Dios, como un ser omnipotente, que todo lo ve y que todo lo controla.



- La luz verde que se encuentra justo en la casa de Daisy en Est Egg y que, es observada, desde el otro lado de la bahía por Nick y Gatsby. Esta luz verde, simboliza para Gatsby la esperanza, el sueño romántico que tiene con Daisy , la luz guía el camino de Gatsby hacia la persecución de ese sueño, interpretándose como la lucha por el sueño americano.



-El coche de Gatsby: Nick describe el coche de Gatsby constituyendo una descripción del propio personaje: ostentoso, materialista... El coche refleja la luz de sol y, esto, se puede entender como la falta de transparencia en el protagonista en el que el brillo por su opulencia y superficialidad eclipsan todo lo demás, careciendo de profundidad e interioridad. Además, ella vehículo constituye un símbolo de estatus en la sociedad americana del momento, en la que no todo el mundo se podía permitir un automóvil, reservado para la clase más adinerada. 



PERSONAJES:

Los personajes de esta novela están dotados de una psicología bastante enrevesada, lo que les hace, ante los ojos del lector, humanos. Si bien es cierto, la mayoría de personajes no caen bien al lector, esto es otra de las cosas que Fitzgerald quiso conseguir al crear esta historia ya que, forma parte de la crítica social que éste quiso realizar, al retratar una clase social frívola y superficial.

Nick Carraway: narrador en primera persona de la novela. Es un joven recién llegado a Nueva York, procedente del oeste, vecino de Gatsby y vendedor de bonos. Su personalidad es inocente y optimista, pero estas dos cualidades se van desvaneciendo y quebrando conforme avanza la trama, de la misma forma, que lo hace la propia visión del lector.

 Jay Gatsby: es un misterioso millonario, del que poco se sabe, corriendo rumores acerca de él y del origen de su riqueza, está obsesionado con Daisy , una joven a la que conoció durante la Primera Guerra Mundial y cuyo amor desea recuperar.

Daisy Fay Buchanan: es prima de Nick y es el elemento principal de la obra ya que constituye la obsesión principal de Gatsby, la cual está casada con un Tom Buchanan, perteneciente a la alta sociedad. Daisy es una joven vacía, sin personalidad, con poca inteligencia, y poco profunda.

Hay más personajes dentro de la historia pero no quiero realizar spoiler al entrar en detalles sobre ellos.

SOBRE EL AUTOR:



Francis Scott Fitzgerald (1896-1940), es considerado como el máximo intérprete literario de la llamada "era del jazz" de los años 20 en Estados Unidos. Creció en una familia católica irlandesa, estudió en la Universidad de Princetown y , sin llegar a graduarse, se alistó en el ejército para combatir en la Primera Guerra Mundial.

Su primera novela "A este lado del paraíso" (1920) se convirtió en una de las figuras más representativas del "sueño americano" de los años 20. 

Se trasladó a Francia junto a su mujer, Zelda Sayre, persona fundamental para la vida de Fitzgerald tanto en la felicidad como en la desdicha, quien se hunde en el alcohol, y su esposa en la demencia, falleciendo en 1948 en la clínica en la que estaba ingresada, a causa de un incendio. 

 Fitzgerald junto a su esposa Zelda Sayre 

En Francia, acaba de escribir "El gran Gatsby" en un intento de describir el arquetipo social que estaba surgiendo en los años 20 en Estados Unidos: el individuo de clase baja y de escasa moral que utiliza cualquier medio a su alcance para triunfar. Fitzgerald, cuando terminó esta obra, escribió desde Europa a su editor y le dijo, literalmente, "He escrito la mejor novela de los Estados Unidos de América" y, en efecto, tra su publicación en 1925, la crítica lo confirmó., convirtiéndose en la novela más aclamada de los años 20.

ADAPTACIONES:

"El gran Gatsby" ha sido adaptado en múltiples ocasiones y formatos: en ópera, teatro, películas, e incluso en literatura, donde también podéis encontrar esta historia en formato cómic.


Ejemplar "El gran Gatsby" formato cómic


VALORACIÓN:

He de decir que cuando me enfrento a la lectura de un clásico y que, como es el caso, posee una valoración literaria relevante, mis expectativas como lectora son altas, por tanto, es fácil que muchas veces, me sienta decepcionada a causa del nivel de mis expectativas.

"El gran Gatsby" ha sido una lectura que he disfrutado, me ha encantado la forma de narrar de Fitzgerald cargada de lirismo, poesía y simbolismo. La historia está bien tejida e hilada y los personajes están caracterizados de forma magistral, es por todo esto por lo que considero esta obra como una buena lectura. Si bien es cierto, recomiendo que antes de leer esta obra, el lector sepa cuál es el trasfondo social en el que se desarrolla la historia, puesto que ayuda a comprender, mucho mejor, la obra y la critica social que Fitzgerald hace a través de ésta.

Creo que es una lectura obligada y que si se lee a conciencia, os dejará un buen sabor de boca.

Nos leemos pronto lectores. Saludos.



domingo, 3 de noviembre de 2024

La solidaridad del pueblo.

 He necesitado recurrir a la escritura para exteriorizar, de alguna forma, todo lo que estoy sintiendo. La naturaleza se ha puesto en nuestra contra y ha arrasado localidades y, por ende, ha destrozado la vida de miles de personas: sus hogares, sus pertenencias, sus sueños, sus proyectos, sus seres queridos... 

La vida nos enseña, a través de este trágico suceso, que no tenemos el control de nada, que no podemos vivir pensando en el futuro que vendrá porque eso no es real, es una fantasía. 

Esta tragedia nos muestra que la felicidad se encuentra en los pequeños, o grandes, según se vea, placeres de la vida : ducharte con agua limpia y caliente, tener electricidad para secar tu pelo o ver la televisión, coger la mano de tu ser querido y sentir la paz de que todo está bien, saber que tienes un hogar donde dormir y comer, un lugar donde sentirte a salvo con todas tus necesidades cubiertas... Tristemente, momentos como estos, son aquellos que damos por sentados pero que, una vez perdidas, se nos presentan como tesoros que no valoramos lo suficiente. La vorágine de nuestra vida actual nos absorbe y nos lleva a pensar que nada de lo que tenemos es suficiente y que lo que tiene el otro, es mil veces mejor que lo tenemos y no, no es cierto, si tienes un hogar donde sentirte a salvo ya eres muy, pero que muy, afortunado. 

Muchas veces pensamos que la tragedia sólo le puede tocar a otras personas, que nosotros gozamos de una especie de escudo protector que nos va a proteger de un accidente de tráfico, de una grave enfermedad, de un atentado terrorista o de un fenómeno atmosférico adverso y fatal como la DANA..., pero no, no es cierto, todos podemos ser víctimas de situaciones fatales y trágicas. En esta ocasión, creo que España entera o almenos, todos aquellos seres humanos con buenos sentimientos de verdad y valores , somos víctimas, especialmente unos más que otros, de esta gran tragedia.

No quiero profundizar en las cuestiones políticas ni en las responsabilidad de aquellos que podrían haber hecho algo para evitar que esto tomara la magnitud de los hechos , sino más bien, quiero resaltar que, en este tipo de situaciones, afloran los buenos sentimientos de las personas: la solidaridad, la empatía, la conexión y ayuda al prójimo donde el "yoismo" queda en un segundo plano y donde lo importante es colaborar para salvar a un pueblo que hoy le ha tocado sufrir una tragedia. 

Quiero quedarme con esto, con la solidaridad y la empatía que salen a la luz en una sociedad cada vez más egoísta y menos conectada. Es triste que tengan que suceder hechos de esta magnitud para que las personas nos volvamos a unir por una misma causa: apoyar al que está sufriendo y reconstruir una localidad destrozada. 




Hoy también quiero dedicarme un minuto a valorar mi vida, lo que tengo hoy, en el "ahora", en lo que verdaderamente es  importante, agradecer quién soy y cómo me encuentro en estos momentos, porque si algo nos ha enseñado esta maldita DANA es que "nada en esta vida es seguro". 

Y por último, transmitir que mi pensamiento está constantemente con todos aquellos que han sido afectados por la DANA, mi corazón está con ellos.