martes, 24 de septiembre de 2024

Reseña "Frankenstein" de Mary Shelley (1818)

 



Hola lectores, hoy os traigo una novela considerada como la primera gran obra de ciencia ficción englobada dentro del terror gótico, constituyendo el máximo referente de la novela gótica del siglo XIX.

“Frankenstein” fue publicada de forma anónima por Mary Shelley en 1818, que incluía un prólogo escrito por el escritor Percy Shelley, detalle por el cual se creyó que la novela había sido escrita por él.

Esta novela nació en 1816, año que pasó a la historia por ser “el año sin verano” ya que se produjo la erupción del volcán Tambora en Sumbawa en Indonesia, que provocó un enfriamiento global del planeta. En Suiza, concretamente en Villa Diodati, propiedad del célebre escritor Lord Byron, se reunieron aquel verano un grupo de amigos: Percy Shelley, Mary Shelley, Lord Byron, John Polidori y Claire Calirmont, hermanastra de Mary. Los residentes de la Villa Diodati, obligados a estar encerrados durante aquel verano, se aficionaron a pasar las veladas leyendo relatos de terror. En una de aquellas noches en las que la lluvia confinaba a todos ellos en la casa, Lord Byron propuso que cada uno escribiera una historia de terror. De esta forma, nacieron dos obras maestras de la literatura fantástica: “El vampiro” de John Polidori, antecedente de “Drácula” de Bram Stocker, y “Frankenstein” de Mary Shelley. 

Villa Diodati en Cologny, Suiza.



Sinopsis:

Víctor Frankenstein es un científico que logra infundir vida a un ser formado a partir de trozos de cadáveres. Sin medir las consecuencias de ese acto, Víctor crea un monstruo. La criatura, rechazada por Frankenstein y por cuantos se encuentra en su camino, se rebela contra su creador y decide vengarse.

Reseña:

“Frankenstein” es una novela de tipo epistolar, es decir, la historia se va narrando a través de cartas por la voz de tres narradores distintos: Walton, Víctor Frankenstein y la criatura.

Personajes:

Víctor Frankenstein: Es el gran protagonista de esta historia. Tras tener una infancia feliz y acomodada, Víctor llega a la adultez con sed de conocimiento y una inabarcable ambición, rasgos que le conducen a la universidad de Ingolstadt a estudiar biología, descubriendo como dar vida a la materia muerta. De este modo, Víctor crea un ser vivo, pero su apariencia física hace que considere a su creación un monstruo, rechazándole y dejándole solo tras haberlo traído al mundo. Este abandono y marginación crea un círculo de ira, venganza y destrucción que terminara con todo a su paso. Frankenstein es una persona ególatra y cobarde que lo único que hace es huir de sus errores y problemas, además de tratar de salvar su pellejo aunque la vida de su familia corra peligro. 




El monstruo: Es el resultado de la creación de Víctor Frankenstein. Llegados a este punto de la reseña me gustaría aclarar un punto que, debido a las no fieles adaptaciones cinematográficas de esta novela, se ha llevado a error al creer que Frankenstein es el nombre de la criatura, y eso no es así ya que ésta no tiene nombre, siendo Frankenstein únicamente el apellido del creador. El monstruo llega al mundo como un ser sensible y amable, que lo único que desea es sentirse querido y amar, pero con lo único que se encuentra es con una sociedad que lo juzga, lo rechaza y lo margina. Los sentimientos amables y amorosos de la criatura evolucionan hacia sentimientos negativos que lo amargan y enfurecen, convirtiéndolo en un asesino por la sed de venganza hacia su creador, por haberlo traído al mundo y haberlo dejado solo.




Robert Walton: Explorador que se encuentra en el Polo Norte y rescata a Víctor Frankenstein del hielo, escuchando su historia , la cual pone por escrito en forma de cartas hacia su hermana. Podría considerarse el doble de Víctor por su búsqueda de conocimiento y mostrar el contraste entre ambos, resaltando las cualidades negativas de Víctor en comparación con Walton.
 
De Lacey: Es un anciano ciego que vive junto a sus hijos Felix y Agatha en el exilio. De Lacey es un personaje simbólico dentro de la novela ya que, al no poder percibir con los ojos al monstruo, no lo rechaza, representando la bondad humana cuando hay ausencia de prejuicios y estereotipos.

Hay más personajes secundarios dentro de la obra, pero he querido destacar éstos por su relevancia, dentro de mi opinión, en la historia. 

Temas que trata la novela:

Si por algo destaca esta novela es por la complejidad de los temas que aborda a través de un relato terrorífico. 

Mary Shelley utiliza esta obra para realizar una crítica social de una sociedad que presenciaba el avance de la ciencia e industrialización, en la que el hombre jugaba a “intentar ser Dios”. Mary Shelley critica la moral y ambición humana.

“Frankenstein” es también una oda a la inquietud humana, a su afán de conocimiento y superación. Mary Shelley aborda los peligros que conlleva superar ciertos límites o las propias leyes naturales.

La curiosidad científica y el afán de conocimiento son dos grandes temas de esta novela guardando una estrecha relación con la irrupción de la Ilustración en el momento de escribirse esta obra. La Ilustración fue un fenómeno cultural que se centraba en la razón y la ciencia, tomando el camino opuesto del Medievo, en el que se le daba importancia a la divinidad y no existía la lógica o la razón.

A través de la figura del monstruo y su deseo de sentirse querido y aceptado, Mary Shelley muestra el deseo de todo ser humano de encajar en el mundo, la soledad de todo aquel ser que se sienta rechazado o despreciado por los demás. 

El monstruo nos enseña que cuando venimos al mundo, nacemos sin ideas preconcebidas, sin prejuicios ni estereotipos, somos como una especie de hoja en blanco en la que nuestros deseos son sentirnos queridos, amar, y encontrar nuestro lugar en el mundo. Conforme vamos creciendo, vamos teniendo experiencias, buenas y malas, que nos van calando y emborronando la hoja en blanco que éramos, transformando nuestra esencia y convirtiéndonos en el resultado de cómo hemos sido tratados por los que nos rodean. 

Otra de las cosas que nos enseña la novela es que toda acción tiene sus consecuencias, las cuales nos persiguen allá donde vayamos, por muy lejos que huyamos o nos queramos esconder. 

Tras terminar la novela, una pregunta vino a mi mente: ¿Cuál es el verdadero monstruo? ¿La criatura o el propio Frankenstein?. Frankenstein consigue aquello que tanto anhela sin medir las consecuencias que esto le va a traer, huyendo constantemente de sus errores y no protegiendo al ser que ha creado. En cambio, el monstruo no eligió llegar al mundo, deseando únicamente sentirse querido, recibiendo a cambio rechazo y maldad. El verdadero monstruo entonces, para mí, es Víctor Frankenstein por darle la espalda a su creación y permitir su sufrimiento.




Análisis de la novela:

Como novela gótica, “Frankenstein” es una obra oscura, melancólica, lúgubre donde no hay esperanza ni felicidad, generando en el lector sentimientos como el desasosiego o tristeza. 

Mary Shelley describió de forma muy detallada y minuciosa los paisajes de los lugares por los que viaja Frankenstein en su huida de la criatura, lugares que la autora conocía muy bien por haberlos visitado en su vida nómada junto a Percy Shelley. Este detalle de las descripciones tan detalladas, ha hecho que la lectura, en muchos momentos, me haya resultado un tanto densa.

Esta obra recibe dos títulos muy diferentes: “Frankenstein” o “El moderno Prometeo”. Según la mitología griega, Prometeo (en griego “previsión” o “prospección”), es el titán amigo de los mortales, conocido por desafiar a los dioses robándoles el fuego, darlo al hombre para su uso y posteriormente ser castigado por Zeus. Esta historia mitológica es un paralelismo a la propia historia de Frankenstein, quien recrea la vida rebelándose contra las leyes de la naturaleza. 

La obra posee, además, paralelismos con la vida de la autora, tal y como ocurre en muchas obras magistrales de la literatura. Su relación sentimental con Percy Shelley, es un claro ejemplo de paralelismo con la obra, ya que Víctor Frankenstein encarna a Percy al tratarse de un ser que no mide las consecuencias de sus actos y a quien solo le importa su propio bienestar y felicidad. Mary se sintió despojada por una sociedad que la marginaba por tener una relación sentimental con un hombre casado, en contra de los prejuicios y estereotipos de la sociedad de la época. 

Sobre la autora:


Retrato de Mary Shelley


Mary Godwin, estuvo destinada a ser escritora desde que nació, ya que fue hija de dos escritores y filósofos de la época. No tuvo una vida fácil, marcada por la desgracia desde el principio, ya que en el parto su madre falleció y Mary se culpó de ello durante toda su vida.

En 1814 conoció al poeta Percy Shelley, poeta más destacado del Romanticismo inglés, quien por entonces estaba casado y era padre de dos hijos. Ambos se enamoraron y con la oposición de la relación por parte del padre de Mary, la pareja huye a Francia. Mary Shelley sufre un golpe que se repetiría varias veces a lo largo de su vida: la muerte de su hija, nacida de forma prematura, que la llevó a una depresión profunda. 

El golpe final en la vida de Mary fue la desaparición de su amado Percy Shelley, durante una excursión en velero, apareciendo su cuerpo inerte en una playa de la Toscana.

Durante su vida, pasó penurias económicas además de sufrir la marginación social por tener una relación sentimental con un hombre casado.

Finalmente, Mary Shelley pasaría sus últimos años de vida en su Londres natal donde se dedicó a escribir todo tipo de obras desde novelas históricas, diarios de viaje o ensayos, entre otros.  También tradujo y editó obras de otros autores como la de su amigo Lord Byron, de la misma forma se encargó de promocionar las obras de su marido, dotándolas de mayor éxito que cuando él las publicó. De toda su producción literaria, “Frankenstein” sería la obra que más calaría en la memoria colectiva, historia en la que volcó todos sus fantasmas y monstruos en aquella villa de Ginebra donde nació.

Mary Shelley falleció a los 53 años de un tumor cerebral. 


Valoración de la novela:

“Frankenstein” es una novela magistral que ahonda en temas profundos de la moral y psique humanas. Considero que todo lector debe leer esta obra, aunque sea una vez en la vida. Su relato de carácter gótico y lúgubre consigue crear en  el lector desasosiego, el mismo que sienten los protagonistas, además de reflexionar sobre los temas que aborda. 

Esto es todo por hoy queridos lectores, nos leemos pronto. Un abrazo y no dejéis de leer. Gracias por leerme. 





sábado, 14 de septiembre de 2024

Reseña "Metamorfosis" Franz Kafka (1915). Advertencia: contiene Spoilers.






Hola queridos lectores, hoy os traigo la reseña de una "novella" considerada como una de las obras maestras del siglo XX por su gran influencia en la literatura universal, además de ser la obra más importante de su autor,  Franz Kafka.

SINOPSIS:

Gregorio Samsa es un comerciante de telas que mantiene a sus padres y hermana con su sueldo, hasta que una mañana amanece convertido en un enorme insecto. La novela narra la transformación de Gregorio, quien convertido en un bicho no es capaz de comunicarse con su familia. La obra ahonda en las reflexiones del protagonista y en el drama familiar que se destaza a raíz de esta transformación.



RESEÑA Y ANÁLISIS :

El título original de la obra es "Die Verwandlung" en alemán, cuya traducción al español es "La  transfomación", aunque se la ha denominado desde siempre como "La metamorfosis" por el misticismo que integra la palabra.

Esta obra es considerada, por su breve extensión, como una "novella" o novela corta  ya que no posee la extensión propia de una novela pero tampoco se puede integrar en el concepto de cuento. El término de "novella" o "nouvelle" tiene su origen en el Renacimiento en Italia y en Francia, denominándose de este modo a aquellas narraciones más largas que un cuento pero más breves que una novela , además de presentar una cuestión o problema específico y una cantidad de personajes limitados, convirtiéndose "La metamorfosis" en un ejemplo claro, por su estructura, extensión, trama y personajes, de novela corta.

Kafka fue el precursor de la literatura de lo absurdo por el suceso fantástico que se narra en la historia: la transformación de un ser humano en un insecto. 

"La metamorfosis" está estructurada en tres partes o capítulos:

- Primera parte: Gregorio Samsa amenece de un sueño intranquilo convertido en un enorme insecto. En esta parte se nos muestra el descubrimiento del protagonista en su horrible transformación y los primeros pensamientos que amenazan a Gregorio: cómo justificar su estado y ausencia en el trabajo. Un gerente de los almacenes donde Gregorio trabaja, va a buscarlo a casa, preocupado por su inaudito retraso. El protagonista hace un sobrehumano esfuerzo por abrir la puerta de su habitación y, es entonces, cuando se produce el descubrimiento de la nueva situación por parte de su familia.

- Segunda parte: La familia se encuentra en shock por la situación,  siendo incapaces de gestionarla correctamente. El padre se enfada y lo desprecia, y la madre no se atreve ni a entrar en la habitación para verlo. En cambio, la hermana Greta, es la única que se preocupa en alimentar a Gregorio, apiadándose de él, pero este sentimiento no dura mucho tiempo ya que, l hermana comienza a cansarse de cuidarle y termina repudiándolo. El padre termina lanzando manzanas a Gregorio con el fin de acribillarlo. 

- Tercera parte: La economía familiar flaquea en el momento en que Gregorio se ha convertido en un enorme insecto y ya no puede ir a trabajar, por lo que la situación acomodada en la que se encontraban todos los miembros de la familia, comienza también a transformarse. Es por ello, por lo que tanto el padre como la madre, e incluso la hermana, salen al mundo real y empiezan a trabajar, aunque mientras Gregorio era el que traía el dinero a casa, estos parecían incapaces de trabajar. La familia decide alquilar una habitación a unos huéspedes en pos de mantener a flote la economía familiar. Una noche, Greta toca el violín para amenizar la estancia a los inquilinos y Gregorio, atraído por la música del violín, sale de la habitación y va al salón para escuchar tocar a su hermana, siendo descubierto por los huéspedes quienes quieren abandonar la casa sin pagar la estancia. Después de esta acontecimiento que vuelve a revolucionar a la familia, todos ellos llegan a la conclusión de que la situación con Gregorio es insostenible y no hay solución posible. Gregorio se siente despojado y triste, decidiendo, finalmente, encerrarse de nuevo en su habitación sin alimentarse, muriendo días más tarde. 
Kafka utiliza en esta obra un narrador omnisciente en tercera persona.

Contexto:

La novela se publica en 1915, al inicio de la Primera Guerra Mundial (1914-1918), momento histórico convulso lleno de cambios y conflictos sociales, políticos y económicos en plena transformación del mundo hacia una sociedad industrializada y capitalista. El hombre debió enfrentarse a dichos cambios y adaptarse en una sociedad cada vez más deshumanizada e individualista.

Por otro lado, muchos aspectos que se presentan en la obra, son paralelismos con la propia vida del autor, cuya relación con su padre fue muy negativa tal y como se muestra en "Cartas al padre", un conjunto de cartas que Kafka escribió a su progenitor pero que éste nunca recibió. En dichas misivas, el autor critica a su padre por su conducta abusiva y tiránica hacia él y el miedo que le infundía. Este paralelismo padre e hijo, se observa en la obra con la relación entre el señor Samsa y Gregorio.

Temas que trata la novela:

A pesar de que la historia puede parecer absurda por el hecho de que un ser humano se convierta en insecto y esto haga que el propio lector lo sienta como algo irreal e ilógico, de esta obra se pueden desprender muchas interpretaciones y reflexiones muy interesantes que han dotado de esta obra de la valoración magistral que merece.

Relaciones sociales y egoísmo:

En la historia observamos  que antes de su transformación, Gregorio lo era todo para su familia ya que dependían económicamente de él, al ser el único que trabajaba. Tras su transformación, Gregorio deja de ser útil para su familia, conmoviéndoles al principio, para después convertirse mayoritariamente en una carga ya que la utilidad y el provecho que antes Gregorio tenía para ellos, ha desparecido. En esta situación que se nos plantea, el lector puede concluir que las relaciones sociales se basan en el mero egoísmo e interés y que, en cuanto, una persona deja de satifascer dichas necesidades, deja de perder interés para nosotros, convirtiéndose en una carga o en algo que ya no queremos, porque ya no lo necesitamos.

Capitalismo:

Como he referido anteriormente en el apartado de Contexto, la novela se publica en un momento clave en la historia en el que el ser humano se dirige hacia la era moderna donde la industrialización y el capitalismo se estaban abriendo paso y asentando. Gregorio está atrapado en las garras del capitalismo, que lo aboca a sentirse culpable o incluso a pensar que es un mal hijo, por no poder ir a trabajar a causa de su transformación. Su jefe viene a buscarlo a casa porque su ausencia es inaudita en el trabajo, pareciendo que no hay excusa posible que justifique dicha ausencia. En el capitalismo, nada importa, se pierde la esencia de cada individuo, importando únicamente el resultado.

Identidad:

A raíz de su transformación en insecto, Gregorio va perdiendo su identidad humana y con ello, la importancia qua tenía en su familia. Esta pérdida de identidad también la encontramos en nuestra sociedad capitalista, en la que nadie es imprescindible, en muchas ocasiones somos meramente números, de lo único que importa es el resultado que obtengamos para seguir alimentando la rueda del capitalismo. 


Culpabilidad y frustración:

Gregorio se siente culpable por no poder  ir a trabajar ya que es consciente de que es el sustento económico de su familia. El protagonista, pierde  el empleo y le invade un sentimiento de culpa y de frustración por no poder hacer nada para recuperarlo, además de sentirse  una carga para sus padres y las dificultades económicas que estos deben afrontar. Son estos dos sentimientos los que hacen que Gregorio se precipite a su trágico final.

Soledad:

Otro elemento clave en la historia es la soledad que sufre el protagonista. Antes de su transformación en insecto, Gregorio refiere que únicamente ocupaba su tiempo en trabajar sin tener tiempo para nada más, a excepción de alguna relación superflua. Una vez que Gregorio se ha transformado, la soledad vuelve a tocar a su puerta, sintiéndose incomprendido por parte de sus seres más allegados. Gregorio termina aislándose en su habitación donde no hay cabida para nadie más.


Personajes:

Un elemento clave de las obras catalogadas como "novella" es la ausencia de un gran número de personajes, en esta obra encontramos como personajes a Gregorio, el señor y la señora Samsa, la hermana Greta y luego algunos personajes secundarios como el gerente de la empresa en la que trabaja Gregorio, la asistenta o los huéspedes.


Sobre el autor:

Franz Kafka nació ePraga en 1883. Su obra literaria destaca por su peculiaridad, lo absurdo de las situaciones planteadas en la trama, estructuras de poder y autoridad, y por sus atmósferas asfixiantes, características que han dado lugar al término "Kafkiano", concepto del que muchos autores se han inspirado para desarrollar sus obras.
Kafka fallece en 1942 en Austria a raíz de una tuberculosis.


Valoración:
La novela me ha impactado ya que, a pesar de  lo absurdo e irreal de su relato, ha conseguido que como lectora me creyese al cien por cien lo que estaba leyendo e, incluso, empatizase con Gregorio en su transformación, sentimientos y pensamientos.
Es un clásico de la literatura universal que todo lector debe leer ya que, además su lectura es fácil , tanto por su extensión como por su lenguaje  claro y sencillo.

miércoles, 11 de septiembre de 2024

Reseña “Canción del ocaso” de Lewis Grassic Gibbon (1932)


Hola lectores, hoy os traigo la reseña de una novela que ha sido rescatada y traducida al castellano, por una editorial que jamás me defrauda: Trotalibros Editorial, de la cual ya me leí la traducción de la novela de Mary Webb “Precioso Veneno” de la cual tenéis la reseña publicada en el blog.  La novela que os traigo hoy es “Canción del ocaso”, novela que constituye la primera novela de la que se denomina "Trilogía Escocesa" conformada por: ""Canción del ocaso" (1932), "Valle de nubes" (1933) y "Granito Gris" (1934).

“Canción del ocaso” es valorada como la obra cumbre de la literatura escocesa del siglo XX, siendo elegida por los escoceses como su libro favorito, según una encuesta realizada por la BBC.

Sin más preámbulos, comencemos con la reseña de esta novela tan especial.

SINOPSIS: Cuando empieza a estudiar en la escuela de Kinraddie, un pequeño pueblo escocés, la joven Chris Guthrie se encuentra en la disyuntiva de elegir entre dos caminos diametralmente opuestos; por un lado, el de los libros y el conocimiento, y, por el otro, el de la vida rural dedicada a la tierra. Con esta contradicción perenne en su corazón, Chris crece, trabaja, aprende, sufre, conoce la felicidad, la melancolía, el amor y la pérdida.

RESEÑA:

Estilo y estructura:

"Canción del ocaso", es una novela costumbrista que refleja a la perfección la sociedad escocesa de finales del siglo XIX y principios del siglo XX, las tradiciones, costumbres, hábitos, pasión por la tierra, la forma de trabajo, de un recóndito y ficticio pueblo escocés denominado Kinraddie.

La novela se estructura en tres partes bien diferenciadas: Preludio, La Canción donde encontramos cuatro capítulos y, por último, el Epiludio.

  • Preludio: El autor nos cuenta el pasado de la región y cómo se creó el pueblo a través de leyendas, acontecimientos históricos hasta conocer cómo y dónde se asentaron cada uno de los vecinos de la comunidad.
  • La Canción: Constituye la parte central de la novela y está estructurada en cuatro capítulos cuyos nombres simbolizan la evolución de Chris de niña a mujer, recibiendo dichos capítulos los títulos de La arada, La siembra, La germinación y La Cosecha, dotando a la novela de una estructura circular y cíclica que se repite una y otra vez. 
  • Epiludio: Es la parte final de la novela, la cual es relatada de una forma bella y sensible. Además, el lector se da cuenta de que ha cogido un enorme afecto a cada uno de los personajes reflexionando acerca de la vida y de la evolución que sufrimos cada uno de nosotros.

Narrador:

El autor utiliza un narrador en tercera persona para contarnos esta historia siendo, por tanto, un narrador omnisciente. 

El estilo utilizado es claro, sencillo pero cargado de lirismo y de descripciones bellas y hermosas que hacen que el lector se sitúe en todo momento en el paisaje típico escocés ya que, el paisaje, es un personaje más dentro de esta historia. Por otro lado, Lewis Grassic Gibbon utiliza la ironía para restar de dramatismo a la historia dotando a la novela de ligereza.

Temas que trata la novela:

La novela narra la evolución de la protagonista, Chris Guthrie, desde que es una niña hasta que se convierte en una mujer, siendo el lector testigo a través de cada capítulo, de las desilusiones, pérdidas, esperanzas, sueños, deseos, decepciones que va viviendo Chris. Además, el autor fue innovador para su época, por retratar en la novela el despertar sexual de Chris, su embarazo o el parto, temas que eran tabú en aquella época y que Lewis Grassic Gibbon relata con total naturalidad y sensibilidad que para ser hombre, sorprende la manera en que describe esos momentos y emociones.

Como he dicho anteriormente, "Canción del ocaso", es una novela costumbrista que nos refleja cómo era la sociedad escocesa de aquella época, en la que se nos cuenta la vida de los vecinos del pueblo los cuales, a pesar de ser alcahuetes y criticones, siempre brindaban apoyo al que lo necesitaba en los peores momentos, demostrando ante todo unión y sentimiento de comunidad. 

El paisaje es muy importante en esta novela, el autor lo describe de una forma bella y pausada, constituyendo también esta obra una especie de oda a la tierra escocesa y es que como curiosidad, quiero resaltar que Lewis Grassic Gibbon escribió esta novela estando lejos de su tierra natal por lo que la añoranza y la idealización estaban muy presentes en él en el momento de escribir la historia.



Otros temas que aparecen en la obra son el maltrato, el acoso sexual, las pérdidas, el duelo, las diferentes etapas por las que transita el ser humano y el estallido de la Primera Guerra Mundial (1914-1918) como elemento perturbador que fractura la vida de todos los personajes.



Personajes:

"Canción del ocaso" es también una novela coral donde cada uno de los personajes, tienen su importancia en el devenir de la historia ya que diría que cada uno de ellos, merecería una novela propia. El autor brinda a cada personaje de una personalidad y un carácter muy definidos, retratando de este modo, cómo era la sociedad de aquella época con sus rencillas, envidias, críticas…

La gran protagonista de la historia es Chris Guthrie, una joven que lucha en su interior  por un dilema moral: estudiar y ser maestra (lo que el autor define como su yo inglesa) o dedicarse al campo y a la tierra, donde ha nacido y crecido. Chris goza de una rudeza y fortaleza como la tierra que la rodea que le ayuda a sobrevenir todo lo que la vida le va trayendo y a seguir adelante en su soledad. El lector va a ser testigo de la evolución personal de Chris, de sus aciertos y errores y de su lucha interna y amor por el campo escocés. 

Sobre el autor:




Lewis Grassic Gibbon es el pseudónimo de James Leslie Mitchell, quien falleció muy joven a los 34 años de edad, quien gracias a la novela Canción del Ocaso, se convirtió en una figura significativa en el Renacimiento escocés del siglo XX. En cuanto al resto de sus novelas, encontramos las otras dos partes de A Scots Quair ( Trilogía escocesa en español), y otro libro sobre Escocia que escribió con el poeta Hugh Macdiarmid. Se destaca por su magistral recreación de los ritmos y el timbre de los escoceses sin recurrir a la ortografía dialectal y al vocabulario escocés.

Valoración:

"Canción del ocaso", ha sido una novela que he de confesar que cuando comencé a leerla, en la parte del preludio, pensé que no me iba a gustar pero una vez que superé esa parte y comencé a adentrarme en la historia de Chris y en el pueblo de Kinraddie, me cautivó y me encantó. Es una historia dura pero bonita a la vez, de la que coges cariño a cada uno de los personajes que la conforman. Además, esta novela me ha hecho reflexionar acerca de la vida, sus subidas y bajadas, pero que, ante todo, nada perdura, nada dura para siempre y que lo único seguro es el cambio. 

PD: Ya estoy leyendo la segunda parte de la trilogía: "Valle de nubes", porque una vez que entras en Kinraddie, no quieres salir.




Saludos lectores, nos leemos pronto, no dejéis nunca de leer.

 

 

viernes, 6 de septiembre de 2024

Reseña "Empezamos por el final" de Chris Whitaker (2022)




Hola lectores, os traigo la reseña de mi última lectura “Empezamos por el final”,  considerada como uno de los mejores thrillers del año 2022 según "The Guardian". 

Sinopsis:

 Duchess Day Radley es una joven de trece años que se autoproclama «proscrita». Las normas son para otra gente. Ella es la fiera protectora de su hermano de cinco años, Robin, y la figura adulta para Star, su madre soltera, incapaz de cuidar de sí misma y mucho menos de sus dos hijos.

Walk es ahora el jefe de policía local, pero sigue intentando sanar la vieja herida de haber sido el testigo que tres décadas atrás mandó a prisión a su mejor amigo, Vincent King, que se dispone a salir de la cárcel. Y Duchess y Walk deben afrontar el problema que supondrá su vuelta.


Reseña:

Esta novela parece ser un thriller o novela negra pero, a pesar de que posee elementos típicos de este tipo de literatura, se sale de ese estereotipo para brindarnos una historia que llega al corazón, una historia cuyos protagonistas son Duchess y su hermano Robin que han de convivir con el miedo, el rencor, aprender a dar segundas oportunidades y aprender el valor que poseen los lazos familiares.

Personajes:

La gran protagonista de esta novela es Duchess, una adolescente que ejerce de madre de su hermano Robin desde muy temprana edad ya que su madre, Star, es incapaz de cuidarse a ella misma. Duchess se autoproclama “forajida”, concepto que le llena de valentía para enfrentarse a la dura vida que le ha tocado vivir, cuya mayor motivación para seguir es cuidar de su hermano Robin. Duchess, cometerá errores garrafales a lo largo de la novela, todo ello debido a su inexperiencia vital, aunque posea una madurez temprana a su edad. Duchess acumula rabia, dolor y soledad por todo lo que le ha tocado vivir y sufrir.

Walker es el otro gran personaje de esta historia. Es el jefe de policía de Cape Haven, el pueblo donde se desarrolla la gran parte de la trama. Walker es el típico personaje que sigue anclado a un pasado que él mismo idealiza impulsado por la felicidad que sintió en aquel tiempo. Por tal motivo, Walker va a aprovechar que su mejor amigo ,Vicent King, sale de la cárcel treinta años después, para tratar de recuperar aquel pasado que murió en el momento en que Vicent King cometió el delito que le encerró entre rejas hace treinta años.

El resto de personajes tienen su importancia dentro de la trama, pero aparecen más bien en un segundo plano en comparación con Duchess y Walker, ya que son, a su vez, los dos tiempos de narración a través de los cuales se nos presentan los hechos.


Análisis:

La novela nos relata una historia que es imposible de clasificar en un solo género literario, ya que como he mencionado anteriormente, combina diferentes elementos como el thriller, novela policíaca y, también es una novela intimista al sumergirse en los sentimientos de los personajes y en sus personalidades.

El ritmo de la narración es pausado, pero también provisto de giros de guion inesperados que dejan al lector con la boca abierta. Durante la lectura se suceden una serie de sorpresas que, el lector, va a esperar, pero muchas otras le van a pillar totalmente desprevenido.

En relación a los temas que aborda, destacaría que es una novela dura ya que profundiza en temas como el rencor, el miedo, la amistad, la culpa por los errores cometidos, la redención, el amor y la importancia de la familia.


Valoración:

"Empezamos por el final" posee una trama que envuelve y atrapa al lector, quien se va a enfrentar a una historia dura, llena de secretos e interrogantes que, a través de varios giros argumentales, serán resueltos. Los personajes están bien perfilados y el autor se detiene en profundizar en sus personalidades y emociones, haciendo que el lector empatice y conecte con ellos. Si bien es cierto y a modo de crítica, el personaje de Duchess, en muchas ocasiones, no me ha parecido verosímil, al igual que muchas de sus acciones. Además, como impresión negativa diría que la trama, se desarrolla a modo pausado en gran parte de la novela, hasta que llega la parte final, cuyo ritmo me ha resultado muy precipitado.

Recomiendo esta novela para todo aquel lector al que le apetezca leer una novela de estilo thriller pero que le aporte algo más que el clásico caso policíaco que hay que resolver, donde apenas se profundiza en otros aspectos.