martes, 24 de septiembre de 2024
Reseña "Frankenstein" de Mary Shelley (1818)
sábado, 14 de septiembre de 2024
Reseña "Metamorfosis" Franz Kafka (1915). Advertencia: contiene Spoilers.

miércoles, 11 de septiembre de 2024
Reseña “Canción del ocaso” de Lewis Grassic Gibbon (1932)
Hola lectores, hoy os traigo la reseña de una novela que ha sido rescatada y traducida al castellano, por una editorial que jamás me defrauda: Trotalibros Editorial, de la cual ya me leí la traducción de la novela de Mary Webb “Precioso Veneno” de la cual tenéis la reseña publicada en el blog. La novela que os traigo hoy es “Canción del ocaso”, novela que constituye la primera novela de la que se denomina "Trilogía Escocesa" conformada por: ""Canción del ocaso" (1932), "Valle de nubes" (1933) y "Granito Gris" (1934).
“Canción del ocaso” es valorada como la obra cumbre de la literatura escocesa del siglo XX, siendo elegida por los escoceses como su libro favorito, según una encuesta realizada por la BBC.
Sin más preámbulos, comencemos con la reseña de esta novela tan especial.
SINOPSIS: Cuando empieza a estudiar en la escuela de Kinraddie, un pequeño pueblo escocés, la joven Chris Guthrie se encuentra en la disyuntiva de elegir entre dos caminos diametralmente opuestos; por un lado, el de los libros y el conocimiento, y, por el otro, el de la vida rural dedicada a la tierra. Con esta contradicción perenne en su corazón, Chris crece, trabaja, aprende, sufre, conoce la felicidad, la melancolía, el amor y la pérdida.
RESEÑA:
Estilo y estructura:
"Canción del ocaso", es una novela costumbrista que refleja a la perfección la sociedad escocesa de finales del siglo XIX y principios del siglo XX, las tradiciones, costumbres, hábitos, pasión por la tierra, la forma de trabajo, de un recóndito y ficticio pueblo escocés denominado Kinraddie.
La novela se estructura en tres partes bien diferenciadas: Preludio, La Canción donde encontramos cuatro capítulos y, por último, el Epiludio.
- Preludio: El autor nos cuenta el pasado de la región y cómo se creó el pueblo a través de leyendas, acontecimientos históricos hasta conocer cómo y dónde se asentaron cada uno de los vecinos de la comunidad.
- La Canción: Constituye la parte central de la novela y está estructurada en cuatro capítulos cuyos nombres simbolizan la evolución de Chris de niña a mujer, recibiendo dichos capítulos los títulos de La arada, La siembra, La germinación y La Cosecha, dotando a la novela de una estructura circular y cíclica que se repite una y otra vez.
- Epiludio: Es la parte final de la novela, la cual es relatada de una forma bella y sensible. Además, el lector se da cuenta de que ha cogido un enorme afecto a cada uno de los personajes reflexionando acerca de la vida y de la evolución que sufrimos cada uno de nosotros.
Narrador:
El autor utiliza un narrador en tercera persona para contarnos esta historia siendo, por tanto, un narrador omnisciente.
El estilo utilizado es claro, sencillo pero cargado de lirismo y de descripciones bellas y hermosas que hacen que el lector se sitúe en todo momento en el paisaje típico escocés ya que, el paisaje, es un personaje más dentro de esta historia. Por otro lado, Lewis Grassic Gibbon utiliza la ironía para restar de dramatismo a la historia dotando a la novela de ligereza.
Temas que trata la novela:
La novela narra la evolución de la protagonista, Chris Guthrie, desde que es una niña hasta que se convierte en una mujer, siendo el lector testigo a través de cada capítulo, de las desilusiones, pérdidas, esperanzas, sueños, deseos, decepciones que va viviendo Chris. Además, el autor fue innovador para su época, por retratar en la novela el despertar sexual de Chris, su embarazo o el parto, temas que eran tabú en aquella época y que Lewis Grassic Gibbon relata con total naturalidad y sensibilidad que para ser hombre, sorprende la manera en que describe esos momentos y emociones.
Como he dicho anteriormente, "Canción del ocaso", es una novela costumbrista que nos refleja cómo era la sociedad escocesa de aquella época, en la que se nos cuenta la vida de los vecinos del pueblo los cuales, a pesar de ser alcahuetes y criticones, siempre brindaban apoyo al que lo necesitaba en los peores momentos, demostrando ante todo unión y sentimiento de comunidad.
El paisaje es muy importante en esta novela, el autor lo describe de una forma bella y pausada, constituyendo también esta obra una especie de oda a la tierra escocesa y es que como curiosidad, quiero resaltar que Lewis Grassic Gibbon escribió esta novela estando lejos de su tierra natal por lo que la añoranza y la idealización estaban muy presentes en él en el momento de escribir la historia.
Otros temas que aparecen en la obra son el maltrato, el acoso sexual, las pérdidas, el duelo, las diferentes etapas por las que transita el ser humano y el estallido de la Primera Guerra Mundial (1914-1918) como elemento perturbador que fractura la vida de todos los personajes.
Personajes:
"Canción del ocaso" es también una novela coral donde cada uno de los personajes, tienen su importancia en el devenir de la historia ya que diría que cada uno de ellos, merecería una novela propia. El autor brinda a cada personaje de una personalidad y un carácter muy definidos, retratando de este modo, cómo era la sociedad de aquella época con sus rencillas, envidias, críticas…
La gran protagonista de la historia es Chris Guthrie, una joven que lucha en su interior por un dilema moral: estudiar y ser maestra (lo que el autor define como su yo inglesa) o dedicarse al campo y a la tierra, donde ha nacido y crecido. Chris goza de una rudeza y fortaleza como la tierra que la rodea que le ayuda a sobrevenir todo lo que la vida le va trayendo y a seguir adelante en su soledad. El lector va a ser testigo de la evolución personal de Chris, de sus aciertos y errores y de su lucha interna y amor por el campo escocés.
Sobre el autor:
Lewis Grassic Gibbon es el pseudónimo de James Leslie Mitchell, quien falleció muy joven a los 34 años de edad, quien gracias a la novela Canción del Ocaso, se convirtió en una figura significativa en el Renacimiento escocés del siglo XX. En cuanto al resto de sus novelas, encontramos las otras dos partes de A Scots Quair ( Trilogía escocesa en español), y otro libro sobre Escocia que escribió con el poeta Hugh Macdiarmid. Se destaca por su magistral recreación de los ritmos y el timbre de los escoceses sin recurrir a la ortografía dialectal y al vocabulario escocés.
Valoración:
"Canción del ocaso", ha sido una novela que he de confesar que cuando comencé a leerla, en la parte del preludio, pensé que no me iba a gustar pero una vez que superé esa parte y comencé a adentrarme en la historia de Chris y en el pueblo de Kinraddie, me cautivó y me encantó. Es una historia dura pero bonita a la vez, de la que coges cariño a cada uno de los personajes que la conforman. Además, esta novela me ha hecho reflexionar acerca de la vida, sus subidas y bajadas, pero que, ante todo, nada perdura, nada dura para siempre y que lo único seguro es el cambio.
PD: Ya estoy leyendo la segunda parte de la trilogía: "Valle de nubes", porque una vez que entras en Kinraddie, no quieres salir.
Saludos lectores, nos leemos pronto, no dejéis nunca de leer.
viernes, 6 de septiembre de 2024
Reseña "Empezamos por el final" de Chris Whitaker (2022)
Hola lectores, os traigo la reseña de mi última lectura “Empezamos por el final”, considerada como uno de los mejores thrillers del año 2022 según "The Guardian".
Sinopsis:
Duchess Day Radley es una joven de trece años que se autoproclama «proscrita». Las normas son para otra gente. Ella es la fiera protectora de su hermano de cinco años, Robin, y la figura adulta para Star, su madre soltera, incapaz de cuidar de sí misma y mucho menos de sus dos hijos.
Walk es ahora el jefe de policía local, pero sigue intentando sanar la vieja herida de haber sido el testigo que tres décadas atrás mandó a prisión a su mejor amigo, Vincent King, que se dispone a salir de la cárcel. Y Duchess y Walk deben afrontar el problema que supondrá su vuelta.
Reseña:
Esta novela parece ser un thriller o novela negra pero, a pesar de que posee elementos típicos de este tipo de literatura, se sale de ese estereotipo para brindarnos una historia que llega al corazón, una historia cuyos protagonistas son Duchess y su hermano Robin que han de convivir con el miedo, el rencor, aprender a dar segundas oportunidades y aprender el valor que poseen los lazos familiares.
Personajes:
La gran protagonista de esta novela es Duchess, una adolescente que ejerce de madre de su hermano Robin desde muy temprana edad ya que su madre, Star, es incapaz de cuidarse a ella misma. Duchess se autoproclama “forajida”, concepto que le llena de valentía para enfrentarse a la dura vida que le ha tocado vivir, cuya mayor motivación para seguir es cuidar de su hermano Robin. Duchess, cometerá errores garrafales a lo largo de la novela, todo ello debido a su inexperiencia vital, aunque posea una madurez temprana a su edad. Duchess acumula rabia, dolor y soledad por todo lo que le ha tocado vivir y sufrir.
Walker es el otro gran personaje de esta historia. Es el jefe de policía de Cape Haven, el pueblo donde se desarrolla la gran parte de la trama. Walker es el típico personaje que sigue anclado a un pasado que él mismo idealiza impulsado por la felicidad que sintió en aquel tiempo. Por tal motivo, Walker va a aprovechar que su mejor amigo ,Vicent King, sale de la cárcel treinta años después, para tratar de recuperar aquel pasado que murió en el momento en que Vicent King cometió el delito que le encerró entre rejas hace treinta años.
El resto de personajes tienen su importancia dentro de la trama, pero aparecen más bien en un segundo plano en comparación con Duchess y Walker, ya que son, a su vez, los dos tiempos de narración a través de los cuales se nos presentan los hechos.
Análisis:
La novela nos relata una historia que es imposible de clasificar en un solo género literario, ya que como he mencionado anteriormente, combina diferentes elementos como el thriller, novela policíaca y, también es una novela intimista al sumergirse en los sentimientos de los personajes y en sus personalidades.
El ritmo de la narración es pausado, pero también provisto de giros de guion inesperados que dejan al lector con la boca abierta. Durante la lectura se suceden una serie de sorpresas que, el lector, va a esperar, pero muchas otras le van a pillar totalmente desprevenido.
En relación a los temas que aborda, destacaría que es una novela dura ya que profundiza en temas como el rencor, el miedo, la amistad, la culpa por los errores cometidos, la redención, el amor y la importancia de la familia.
Valoración:
"Empezamos por el final" posee una trama que envuelve y atrapa al lector, quien se va a enfrentar a una historia dura, llena de secretos e interrogantes que, a través de varios giros argumentales, serán resueltos. Los personajes están bien perfilados y el autor se detiene en profundizar en sus personalidades y emociones, haciendo que el lector empatice y conecte con ellos. Si bien es cierto y a modo de crítica, el personaje de Duchess, en muchas ocasiones, no me ha parecido verosímil, al igual que muchas de sus acciones. Además, como impresión negativa diría que la trama, se desarrolla a modo pausado en gran parte de la novela, hasta que llega la parte final, cuyo ritmo me ha resultado muy precipitado.
Recomiendo esta novela para todo aquel lector al que le apetezca leer una novela de estilo thriller pero que le aporte algo más que el clásico caso policíaco que hay que resolver, donde apenas se profundiza en otros aspectos.