domingo, 24 de marzo de 2024

Poema "La ausencia"


La ausencia se instaló sin avisar

Despojándome de todo aquello que me hacía vibrar

Quebrando mi corazón por la mitad. 

En un profundo silencio comencé a temblar 

Escalofríos de tristeza y miedo 

recorrieron mi cuerpo 

Paralizada y sin poder evitar que

 en mi hogar la ausencia encontrase su lugar

Interrogantes que me acechan en la madrugada 

Lágrimas que recorren mi rostro y mi almohada 

Sin hallar consuelo 

Porque ya no está

Ni tampoco volverá 

La ausencia se instaló sin avisar 

En una madrugada de marzo 

Sin dejar de amar (te) 

Yo olvidé respirar.


lunes, 18 de marzo de 2024

Reseña novela "Baumgartner" de Paul Auster (2024)

 



Esta novela está protagonizada por Sey Baumgartner, un hombre viudo que perdió a su mujer hace 10 años cuando una ola la golpeó con fuerza acabando con su vida en el acto. Desde la primera página el escritor nos adentra en la vida de Baumgartner, especialmente, en su mundo interior.

La narración intercala el presente con el pasado al que viajamos a través de los escritos de Anna, esposa de Baumgartner. El protagonista relee los textos de su mujer como forma de recordarla, además de simbolizar una manera de gestionar el dolor que siente por su ausencia. A través de esos textos descubrimos cómo se conoció la pareja, podemos perfilar la personalidad de Anna: su forma de pensar, sus deseos, sus pasiones y su vida.

Sey Baumgartner tiene la idea de recopilar los mejores poemas escritos por Anna y publicarlos en una sola obra como forma de homenajear a la gran escritora que era su esposa. «la poeta crepitante y efervescente con la que había vivido casi dos tercios de su vida se merecía que la leyera alguien o muchos otros antes que no el saco de huesos decrépito que había estado su marido»  (Fragmento novela Baumgartner, Paul Auster).




Baumgartner es un hombre que vive en soledad y en la profunda tristeza de haber perdido a su compañera de vida. Un dolor que el escritor, de forma metafórica, compara con el síndrome del miembro fantasma, síndrome que padecen algunas personas a las que se les ha amputado algún miembro y afirman sentir dolor en esa parte del cuerpo. «los miembros perdidos todavía existen, y todavía duelen, hacen tanto daño que a veces parece que su cuerpo está a punto de estallar en llamas y consumirse en el acto»  (Fragmento novela Baumgartner, Paul Auster).

Desde la primera página de la novela me he sentido atrapada por la historia, disfrutando de la lectura y adentrándome en el mundo de Baumgartner. Paul Auster a través de su gran poder de narración hace atractivo cualquier momento cotidiano y hace que te dejes llevar con fluidez por el río de pensamientos que fluyen en la cabeza de nuestro protagonista, acompañándole en sus memorias y recuerdos más profundos. Baumgartner a su edad madura y tras haber perdido a la mujer de su vida, siente que únicamente le quedan los recuerdos de todo lo que vivió y compartió con ella.

Paul Auster tiene capacidad para construir historias y engrandecer a los personajes , cualidad que me ha enganchado en la primera mitad de la obra, en cambio la segunda parte me ha hecho sentirme decepcionada ya que, en mi opinión se desarrolla de una forma extraña y poco concluyente.

ANÁLISIS DE LA NOVELA:
La novela se estructura en cinco capítulos, siendo la extensión total de la obra 264 páginas.

La historia se nos cuenta a través de un narrador en primera persona que, como ya he mencionado anteriormente, combina presente y pasado en la narración. 

A pesar de que el principal personaje de la novela es el propio Baumgartner, también aparecen en escena otros personajes que aportan cotidianidad y realismo a la trama, aunque el personaje secundario más importante de la obra es Anna, a la que yo he lamentado que estuviese muerta y no pudiera interactuar más con la historia.

TEMAS QUE SE TRATAN EN LA NOVELA:

La pérdida es el tema principal en torno al que gira esta historia ya que es a través del duelo de Baumgartner cuando nos adentramos en sus recuerdos y memorias, que nos conducen a Anna y nos permiten hacernos una pequeña idea de cómo era esta mujer a la que Baumgartner profesó un amor puro e intenso.

El recordar y rememorar es otro tema principal en esta novela ya que para el protagonista es lo único que le queda de su esposa junto con los textos que ella escribió en vida.

Otro tema del que nos habla la novela es el empezar de cero en la vida, siendo conscientes de que nunca nada será igual y que cada persona es única y nos aporta cosas diferentes: «la vida que llevará con ella no será una continuación de su vida con Anna sino algo completamente diferente y nueva» en «una oportunidad de volver a empezar».  (Fragmento novela Baumgartner, Paul Auster).


OPINIÓN PERSONAL:

Esta novela hay que comenzarla sabiendo de antemano la situación personal que el escritor Paul Auster está atravesando ya que está enfermo de cáncer. Sabiendo este dato, es cuando el lector es capaz de encontrar paralelismos entre el protagonista Sey Baumgartner y Paul Auster, ambos de edad avanzada y con dificultades físicas y mentales. Del mismo modo, la admiración que siente Baumgartner hacia su difunta esposa Anna, es la misma que profesa Paul Auster hacia su mujer, Siri Hustvedt (escritora también). 

Paul Auster junto a su mujer Siri Hustvedt.



Quizá, y esto es una opinión personal, esta novela es la forma que tiene Paul Auster de homenajear su matrimonio y su vida al lado de su mujer, ya que es una obra que transmite un mensaje claro: la vida sigue aunque uno se haya ido y no vaya a volver, y que la vida no es fácil ya que «vivir es sentir dolor (…) y vivir con miedo al dolor es rechazar vivir». (Fragmento novela Baumgartner, Paul Auster).

Considero que esta novela tiene mucho más fondo, del que podemos creer al empezar a leerla, pero te invito a que al finalizarla reflexiones acerca de lo que el escritor ha intentado contar al mundo a través de esta historia y de lo que esta obra puede simbolizar para él. Es por estos motivos por los que considero importante conocer todo el contexto que hay detrás de cualquier novela,  ya que nuestra percepción de la misma puede cambiar profundamente.
 
CONCLUSIÓN:

Se trata de una novela cuya historia es simple pero que trata temas que no son para nada banales, como la vejez, el paso del tiempo, la pérdida de facultades, la ausencia de aquellos a los que hemos amado, la soledad, el valor de los recuerdos....

A pesar de que hacia el final de la novela he sentido cierto distanciamiento con la historia y que el final en sí no me ha dicho gran cosa, me quiero quedar con el conjunto de lo que la obra sí me ha aportado: sentir lo que siente Baumgartner al rememorar su vida y a su difunta esposa a través del exquisito estilo narrativo del gran Paul Auster.


 


domingo, 17 de marzo de 2024

Reflexiones sobre las manos

Una vez alguien me dijo que a través de las manos podemos saber si alguien es joven o no. Las manos nos delatan, aunque no queramos. Desde ese momento me suelo fijar en las manos de las personas.

Es curioso porque en la manos se van almacenando marcas de experiencias vividas, cicatrices de heridas que nos han dejado huella y arrugas en la piel que denotan años vividos y sabiduría heredada.



La persona que me enseñó esto contempló mis manos mientras las cobijaba entre las suyas, cuatro manos enlazadas fáciles de comparar. Las mías jóvenes, las suyas más maduras. Creo que en ese momento nuestras manos le mostraron que entre ambos existían demasiados años de diferencia y que a mis manos aún les quedaban muchas marcas que poseer.




Las manos son esenciales en nuestro día a día y en nuestras relaciones con los demás. Percibimos el mundo a través de ellas y nos permiten hacer múltiples acciones como, por ejemplo, acariciar, conocer, palpar, expresarnos, cuidarnos y cuidar a otros e incluso escribir estas letras...

Hoy valoro tener estas manos que me permiten hacer y deshacer, acoger y cuidar, vivir y sentir con plenitud, manos que el día de mañana cuando sea una anciana y las contemple llenas de arrugas y de manchas, piense que son manos de una mujer que ha vivido, de la mejor forma que ha sabido.








martes, 12 de marzo de 2024

Reseña de novela "Paula" de Isabel Allende (1994)

 





Sinopsis:

Paula es una joven de 28 años que sufre una enfermedad hereditaria llamada porfiria, tras agravarse sus síntomas es trasladada a un hospital de Madrid donde su marido, sus familiares y su madre la van a acompañar y cuidar. La madre de Paula, Isabel Allende, se verá envuelta en el duro proceso de ver a su hija deteriorarse cada día más y enfrentarse a preguntas tan dolorosas y profundas como “¿Dónde andas, Paula?”, “¿Cómo serás cuando despiertes?”, “¿Tendrás memoria o tendré que contarte pacientemente los veintiocho años de tu vida y los cuarenta y nueve de la mía?”.

Isabel Allende junto a su hija Paula son las grandes protagonistas de esta novela. Narrada en primera persona, la escritora nos narra los acontecimientos más importantes de su vida: episodios de su niñez, relatos de su familia, sus historias amorosas, altibajos de la vida, cómo se convierte en escritora reconocida internacionalmente, anécdotas y vivencias, todo ello con el Golpe Militar de Chile de 1973 como telón de fondo en muchos momentos de la narración, ya que fue un suceso que marcó profundamente la vida de Isabel Allende.

Análisis de la novela:

Esta obra fue fruto del intento de Isabel Allende de conectar con su hija a través de las letras. Isabel se refugió en la escritura para tratar de evadirse del sufrimiento de ver a su hija en el proceso de la enfermedad. Este libro constituye la tabla de salvación de una madre que, fruto de la desesperación, escribe un recorrido por su pasado hasta su hija, con la esperanza de que cuando ésta despertase del coma pudiera leer sus memorias.

“Paula” se convierte en una obra magistral, a través de la cual Isabel Allende lidia con el duelo transitando por las emociones de tristeza, frustración y vacío, pero, al mismo tiempo, se trata de un homenaje a su hija ya que, gracias a esta novela, Paula nunca será olvidada. 

La historia va intercalando sucesos del pasado, contados en orden cronológico, y el momento actual en el que se nos narra el estado de Paula y su evolución. 

Temas que trata la novela:

Isabel Allende realiza un recorrido por su vida trasladándolo en papel con el fin de contarle su historia a su hija, con la esperanza de que cuando ésta despierte del coma pueda leerla.

Algunos de los temas que trata la autora en esta novela son el patriotismo, la familia, el feminismo, el exilio, el amor, los miedos, los inicios de su carrera profesional hasta convertirse en la reconocida escritora que es hoy y, el aspecto más doloroso e importante de la historia, saber decir adiós a un ser querido.

Isabel Allende junto a una fotografía de su hija Paula.


Definiría esta obra como una autobiografía de Isabel Allende escrita en uno de los momentos más duros y tristes de su vida siendo, a su vez, un homenaje hacia su querida hija. 

Es una novela fácil de leer porque Isabel Allende utiliza un lenguaje cercano y sencillo pero, al mismo tiempo, hay fragmentos en los que es muy duro leer siendo imposible no dejarte invadir por la tristeza y la desolación. 

"Mi vida está hecha de contrastes, he aprendido a ver los dos lados de la moneda. En los momentos de más éxito no pierdo de vista que otros de gran dolor me aguardan en el camino, y cuando estoy sumida en la desgracia espero el sol que saldrá más adelante". (Fragmento de Paula de Isabel Allende).

Cuando el relato se enfocaba en la vida de Paula y su estado en el hospital, ha sido cuando más he disfrutado de la novela, a pesar de la dureza de los momentos descritos. He podido empatizar con la esperanza, desesperanza y dolor de Isabel al ver a su hija en ese estado. En cambio, he disfrutado menos de la lectura cuando la escritora relataba momentos de su vida, sobre todo cuando se centraba en el contexto político de Chile, ya que me producía cierto tedio y sentía que la trama se distanciaba de lo realmente importante que, para mí, era Paula.

Conclusión:

“Paula” es un libro de memorias escrito con el alma y el corazón de una madre que se enfrenta al profundo dolor de ver a su hija enferma y prepararse para el desgarrador momento de decir adiós. Es imposible no empatizar con este relato ya que, a todos, tarde o temprano, nos llega el momento de despedirnos de un ser querido y transitar por el difícil camino del duelo. 

Se trata de la obra más íntima y personal de Isabel Allende que, estoy convencida, te llegará al corazón y que, además, nos enseña que mientras se recuerde a una persona, jamás se habrá ido del todo.

"Todo lo había perdido y mi hija se iba, pero en verdad me quedaba lo esencial: el amor. En última instancia, lo único que tengo es el amor que le doy". (Fragmento "Paula" de Isabel Allende).

Isabel Allende junto a su hija Paula.




sábado, 9 de marzo de 2024

Reflexionando sobre los recuerdos y los lugares.

 ¿Habéis vuelto a aquellos lugares donde fuisteis especialmente felices?

La mente es tan curiosa que, enlaza los recuerdos con canciones, olores o, incluso, con los lugares que se convirtieron en el escenario de momentos de felicidad o también de tristeza.

Volver a aquellos escenarios después de mucho tiempo, se convierte en un momento catártico: te das cuenta de que ya no eres la misma persona que vivió aquel momento, que has evolucionado. Al revivir esos momentos, te descubres buscando las diferencias del paisaje que ahora observas con el que tu retina guardó.



Los momentos pasados se almacenan en el alma y en la memoria de una forma idealizada, como si fueran una ilusión. Pero la realidad es otra, todo lo que viviste en ese lugar, ya no está, pertenece al pasado. Tanto el lugar como tu mirada han cambiado demasiado y la imposibilidad de regresar a ese momento deja un sabor amargo en la garganta.

La vida es darte cuenta de que el tiempo es como arena entre los dedos que se va escurriendo poco a poco. Nada dura eternamente y la fluctuación forma parte de la experiencia vital.


Todos estos pensamientos se agolpan en mi mente mientras visito un lugar del que guardo momentos de "mi yo del pasado". De fondo, se oye una canción que no dejan de poner en la radio, cuyo ritmo pegadizo se va grabando en mi subconsciente, y entonces, pienso que, en un futuro, esta canción me traerá al presente el momento que estoy viviendo ahora.

jueves, 7 de marzo de 2024

Reseña novela "La biblioteca de la medianoche" de Matt Haig (Premio Goodreads Ficcion 2020)

 


Hola queridos lectores, hoy os traigo la reseña de una novela, galardonada con el Premio Goodreads 2020 a la mejor obra de ficción, cuya lectura, estoy segura, os llegará muy dentro.

«Entre la vida y la muerte hay una biblioteca. Y los estantes de esa biblioteca son infinitos. Cada libro da la oportunidad de probar otra vida que podrías haber vivido y de comprobar cómo habrían cambiado las cosas si hubieras tomado otras decisiones... ¿Habrías hecho algo de manera diferente si hubieras tenido la oportunidad?».(Fragmento novela “La biblioteca de la medianoche”).

SINOPSIS Y ANÁLISIS DESARROLLO TRAMA:

Esta novela cuenta la historia de Nora Seed, una mujer cuya vida comienza a destruirse poco a poco hasta llevar a nuestra protagonista al suicidio. Desde que comienza la novela hasta ese triste desenlace, se nos van presentando los motivos y razones que llevan a Nora a una depresión cada vez más profunda y a terminar decidiendo acabar con su vida:  la despiden de su trabajo, una ruptura amorosa que no ha terminado de superar, la muerte repentina de su gato, una relación desgastada con su hermano… 

Posteriormente a su suicidio, es cuando comienza la trama interesante de este libro. Nora despierta en la biblioteca de la medianoche, un lugar entre la vida y la muerte donde la está esperando la bibliotecaria de su instituto, la Señora Elm, una mujer que le brindó apoyo en un difícil momento que vivió en su adolescencia: el fallecimiento de su padre.

En dicha biblioteca Nora va a encontrar estanterías repletas de libros que cuentan posibles vidas que podría haber vivido, únicamente tiene que elegir un libro, abrirlo y tendrá la oportunidad de vivir esa vida. La única regla es que si en esa vida no es capaz de hallar la felicidad, volverá a la biblioteca para poder escoger entre las múltiples vidas que cada libro le ofrece. A pesar de esto, las oportunidades no son eternas por lo que si no consigue encontrar una vida que encaje con ella, la biblioteca terminará desapareciendo y Nora morirá.


Esta situación hace que Nora analice cuáles son los problemas de su vida y sus arrepentimientos más profundos que hacen que nuestra protagonista sea incapaz de hallar la paz y, por ende,  la felicidad. Es entonces cuando Nora comienza a plantearse interrogantes tales como ¿Qué hubiera pasado si hubiese cuidado mejor de su gato? ¿Qué hubiera pasado si no hubiera terminado con su ex novio? ¿Qué hubiera pasado si no hubiese muerto su padre? ¿Qué hubiese pasado si nunca se hubiera desvanecido la relación con su hermano?



Nora tendrá la oportunidad de vivir varias vidas que darán respuesta a los múltiples interrogantes que ella se plantea, dándose cuenta que nada es como ella hubiera creído que sería en realidad.  Lo cual nos enseña que muchas veces pensamos que seríamos más felices si hubiésemos tomado una decisión en vez de otra, o que seríamos más felices si estuviésemos con determinada persona, o nos dedicásemos a una profesión en concreto. Este libro es un golpe de realidad, en el cual podemos entender que, muchas veces, el ser humano se castiga a sí mismo dejándose llevar por el ego, haciéndonos creer que aquello idealizado que no tenemos es lo que nos falta para ser plenamente felices. 

“A veces la única manera de aprender es vivir.” (Fragmento novela “La biblioteca de la medianoche”).

LECCIONES APRENDIDAS:

Nora vivirá muchas vidas enseñándonos que cada decisión que tomamos tiene sus consecuencias y eso hace que se vaya construyendo la persona que seremos en un futuro. En todas las vidas que Nora es capaz de experimentar, llegará a conocerse más a ella misma, destruyendo cada una de las creencias que ella tenía y que le hacían sentirse infeliz. Finalmente, Nora se quedará sin tiempo y tendrá que elegir qué vida es la que más se ajusta a ella. El final me ha sorprendido y me ha dado una gran lección moral: únicamente tenemos una vida y es la que en este momento estamos viviendo. Debemos vivir cada minuto como si fuese el último apartando de forma categórica las ensoñaciones, las idealizaciones de aquello que pudo ser, pero no fue. La vida es lo que tenemos en este momento y debemos aceptarlo con resignación y seguir hacia adelante, aprendiendo a ser feliz con lo que se tiene.



Las cosas nos serían mucho más fáciles si entendiéramos que ningún estilo de vida nos inmuniza contra el drama. Ninguno. La tristeza es intrínseca a la felicidad, es no de los hilos del tejido de la felicidad, por decirlo así. No existe ninguna vida en la podamos sentirnos felices para siempre. Imaginar lo contrario solo consigue hacernos más infelices en la vida que nos ha tocado vivir.” (Fragmento novela “La biblioteca de la medianoche”)

VALORACIÓN:

Me ha gustado mucho esta novela, considero que el autor trata de forma muy perspicaz un tema tan delicado como la depresión y el suicidio. Es muy sencillo conectar con la protagonista de esta historia y empatizar con cada uno de sus deseos, arrepentimientos y, especialmente, con su sufrimiento. Os invito a leer esta novela que os incitará a meditar acerca de vuestra relación emocional con vuestros arrepentimientos, deseos no cumplidos y con vuestra realidad actual. Para mí, es la típica lectura que ya forma parte de mi lista de "lecturas a releer en un futuro", considero que es una buena historia que releer con el paso del tiempo y analizarla desde diferentes grados de madurez. 

Lo único que tenemos que hacer es cerrar los ojos y paladear la bebida que tenemos ante nosotros; escuchar la canción que alguien toca para nosotros en directo. Estamos tan plena y radicalmente vivos como en cualquier otra vida y tenemos acceso a exactamente el mismo espectro emocional.” (Fragmento novela “La biblioteca de la medianoche”)


miércoles, 6 de marzo de 2024

Reseña novela "Sagan" de David Yuste (2024) y entrevista con el escritor.

 

Esta es la primera novela que leo de este autor, quien tras contactar conmigo a través de mi perfil de Instagram, decidió enviarme un ejemplar de una de sus novelas. Una de las cosas positivas que tienen las Redes Sociales es que autores como David Yuste, pueden dar a conocer sus novelas y hacerlas llegar a un gran número de lectores.
Sin más dilación , comencemos la reseña de esta novela.

SINOPSIS:
Esta novela nos narra la historia de Sagan, un personaje enigmático y oscuro, que se presenta en una comisaría de policía asegurando que viene del futuro y que es el asesino de la doctora Harris. Los policías, impresionados por la figura de Sagan y el halo de misterio que lo rodea, son incrédulos ante el testimonio de Sagan y su confesión. Finalmente, Sagan será analizado por un psiquiatra para determinar si está loco o si realmente viene del futuro como él alega. Es así como comienza una historia llena de intriga y misterio donde la realidad y la ciencia ficción se unen a la perfección.

PERSONAJES:
Esta novela está compuesta por pocos personajes, siendo su gran protagonista: Sagan Zarek. 
Sagan Zarek es un personaje enigmático, misterioso y oscuro. Su presencia física imponente, sus palabras breves y muy medidas, y el halo de misterio que desprende, hacen de él todo un gran personaje.
El resto de personajes son secundarios, pero, si bien es cierto, van a tener un papel esencial en el entramado de la historia.

ANÁLISIS NOVELA:
La novela es narrada a través de un narrador omnisciente y con un narrador en primera persona en unos capítulos determinados.
El autor describe las situaciones y emociones a la perfección haciendo que el lector llegue a sentir la tensión y la incertidumbre ante lo que acontece.
La historia está bien tejida y desarrollada, desvelándose el misterio que comienza en las primeras páginas. 
Al final de la novela, el autor, a través de la crítica social que realiza a través de la historia, nos invita a una reflexión y aprendizaje de vida.
Como aspectos negativos, considero que el autor se excede en cuanto a las descripciones, siendo en muchas ocasiones repetitivas, terminando por ralentizar el desarrollo de la trama. 

CONCLUSIÓN:
Esta novela es una historia que atrapa y engancha, consiguiendo que el lector no deje de leer y devore el libro. Es una historia que enlaza el surrealismo con la realidad, pero se combinan a la perfección para dar lugar a una crítica social que invitará al lector a la reflexión. 
Recomiendo leer esta novela que os hará pasar unas horas entretenidas acompañadas por el misterio y la incertidumbre. 

ENTREVISTA CON EL AUTOR:
Tal y como he relatado al princpio de la reseña, hace unos meses contactó conmigo, a través de mi cuenta de Instagram “Mi Refugio Repleto de Libros”, el escritor David Yuste, ofreciéndome enviarme sus novelas con la única finalidad de que yo las leyera y le diera mi más sincera opinión y valoración. Accedí a dicha sugerencia y recibí sus novelas. 

Tras haber leído su novela “Sagan” que se publica el próximo 15 de marzo, y realizar su reseña, he querido entrevistar a David Yuste y conocer más sobre este autor.

-Estefanía, creadora de Mi Refugio Repleto de Libros: Buenos días David, muchas gracias por hacerme llegar tus novelas. Tras haber leído “Sagan”, quiero preguntarte en qué te inspiras para escribir tus historias.

-David Yuste: Buenos días Estefanía, encantado y agradecido de que hayas podido leer mi novela. En cuanto a tu pregunta, me baso en lo peor del ser humano, me intriga la maldad, el egoísmo, el desprecio por el otro, el solo mirarnos a nosotros mismos al espejo… Como amante de la psicología y criminología intento meterme en la psique de las personas, creando así a mis personajes.

-Estefanía, creadora de Mi Refugio Repleto de Libros: ¿Cuánto tiempo tardas en escribir tus novelas?

-David Yuste: Suelo tardar en completar mis novelas entre 3 y 4 meses. Las novelas anteriores a “Sagan” ya las tenía escritas desde hace tiempo, las he guardado hasta que aprendí a auto publicarlas, de ahí que salieran varias novelas a la vez. Todos, absolutamente, todos los días, escribo. 

-Estefanía, creadora de Mi Refugio Repleto de Libros: Eres un escritor que auto publica sus novelas, ¿es difícil, como escritor, abrirte camino en el mundo de la literatura a través de la auto publicación?

-David Yuste: Sí, es muy difícil generar un nombre, una marca, pero depende de tu interés real. Personalmente, no busco ser un escritor reconocido, no tengo ni el nivel ni los medios, pero creo que, si buscas únicamente sacar tus ideas de la cabeza y regalarle a la gente ese pequeño rato de desconexión, entonces, para mí, estás en el buen camino, porque todo lo que consigas a partir de ahí, será un logro conseguido de más. Para la gente como yo, que valoramos absolutamente cualquier gesto, cualquier minuto del tiempo que se dedica a leer algo que ha salido de mis entrañas, es como una caricia al alma.

-Estefanía, creadora de Mi Refugio Repleto de Libros: ¿Cuál es tu próximo proyecto? ¿Estás escribiendo otra novela?

-David Yuste: Estoy trabajando en mi próximo libro bajo el título "La decisión".

-Estefanía, creadora de Mi Refugio Repleto de Libros: Gracias David por esta entrevista y por haber confiado en mí para enviarme tus novelas. Un saludo y hasta pronto.



Espero queridos lectores que os animéis a leer a David Yuste y os dejéis atrapar por sus historias.

Hasta pronto queridos lectores. Felices lecturas.