sábado, 30 de diciembre de 2023

Reseña "Mi recuerdo es más fuerte que tu olvido" Paloma Sánchez Garnica (2016)

 


 

Hoy os traigo la reseña de la que es mi última lectura de este año 2023. Haciendo balance de este año que mañana, día 31 de diciembre, despedimos, diría que se ha tratado de un año en el que he retomado el maravilloso hábito de la lectura y, se podría decir que he devorado los libros.

Sin más dilación vamos a hablar de esta maravillosa novela, comenzando primero de todo con la sinopsis.

SINOPSIS:

"Mi recuerdo es más fuerte que tu olvido" nos habla de la historia de Carlota, una mujer juez que, en apariencia, lo tiene todo para ser feliz, sin embargo siempre le faltó una Navidad. A los doce años, su madre Manuela le desvela la verdad acerca de su padre Clemente y la otra familia que éste tiene,  convirtiéndose así Carlota en la “bastarda”. En la adultez, Carlota recibe una llamada de Julia, la hermana que nunca conoció, la cual le pide que vaya a ver a su padre porque se está muriendo. Esta llamada acercará a Carlota al abismo, teniendo que decidir entre descubrir la verdad acerca de su pasado y de su familia, o huir sin conocer la verdad.

TEMAS QUE TRATA LA NOVELA:

Esta novela trata muchos temas interesantes. A pesar de que la novela se desarrolla en la época actual, en los flashbacks que aparecen a lo largo de la historia, viajamos a una España de hace 50 años, por tanto, se nos retrata una sociedad muy diferente de la actual. El primer tema del que se nos habla es del papel de la mujer hace 50 años, la mujer estaba pensada para ser esposa y madre, aguantar los malos tratos que pudiera sufrir por parte de su esposo, criar a sus hijos, tener sexo cuando el hombre lo desease y no poder tomar ninguna decisión sin el amparo de su marido, dependiendo del hombre en todos los aspectos (económico, jurídico, social, etc).

"Y durante más de sesenta años, a los ojos de su madre, en lugar de la esposa, resultó ser la otra, la querida, siempre callada, ocultada y vilipendiada por una sociedad que nunca entendió, ni hubiera querido hacerlo, de causas heroicas y mucho menos de los sacrificios hechos por amor, y que únicamente veía a una mujer soltera con una hija y que, con toda desfachatez y una desvergonzada arrogancia (de acuerdo con las voces maledicentes), se paseaba por el mundo del brazo de un hombre casado y con una familia provista de todas las bendiciones."

Se nos habla, del mismo modo, de las relaciones tóxicas, desde las mantenidas entre hombre y mujer llegando al maltrato físico o psicológico (violencia de género), las relaciones tóxicas mantenidas entre familiares, relaciones que hacen infelices a las personas y, de las que muchas veces, es difícil salir. Se nos habla de las familias y como ninguna familia es perfecta, a pesar de que, el ser humano caiga en la idealización de aquello que no conoce. Se nos habla de las carencias existentes en las relaciones mantenidas entre padres e hijos, lo cual en este caso se refleja en la relación entre Carlota y su padre Clemente, las ausencias de éste y las carencias sufridas por Carlota.

"Una Navidad, papá, me falta una Navidad".

"Jamás había podido conseguir de su padre una Navidad. Esas fiestas tan familiares nunca fueron especiales para ella. Carlota y su madre pasaban la Nochebuena y la comida de Navidad en casa de la abuela Zenobia. El recuerdo de aquellas fechas, señaladas y especiales para la mayoría, se tornaba sombrío en su memoria: las tres sentadas ante una mesa espléndida (Zenobia cuidaba la puesta en escena con elegancia exquisita), la blancura del mantel, la regia vajilla cartujana, las delicadas copas de cristal checo, la suntuosa cubertería de plata con filo dorado, los centros rojos, verdes y dorados que decoraban los rincones de aquel amplio salón, solitario y algo fascinante a los ojos de la niña que deambulaba por sus vitrinas y estantes en los que descubrir recuerdos de países remotos a los que Zenobia había viajado a lo largo de su vida. El sempiterno gesto resignado de su madre en contraste con la majestuosa dignidad de su abuela, con más silencios que palabras, más volcadas las mentes al pasado que al presente, con el vértigo del futuro incierto."

Por otro lado, otro tema que podemos encontrar en la novela son los secretos familiares. Esta historia gira en torno a los secretos que toda familia guarda y calla. Del mismo modo, se nos habla de la búsqueda de la verdad asumiendo las consecuencias que este hallazgo pueda acarrear.

"—Es cierto que ya no eres una niña —añadió enarcando las cejas con gesto resuelto—, pero has de ser tú la primera que debes demostrar tu madurez; afronta el problema y sigue viviendo. Si te empeñas en quedarte metida en tu rincón, apartada del mundo, sin enfrentarte a la realidad, no resolverás nada. No intentes cambiar lo que corresponde a otros. Tus padres han elegido una forma de vivir su relación, una forma muy peculiar, complicada si quieres, pero que les pertenece a ellos, y sólo a ellos. Tú eres la única dueña de tu destino. Ha llegado el momento de que elijas la clase de persona que quieres ser. De ti depende seguir adelante o quedarte aquí, viendo pasar el tiempo y la vida al otro lado de estos cristales. Allí abajo la vida continúa a pesar de que tú pienses que todo se ha derrumbado. Cada uno de los que a diario ves pasar por la calle arrastra sus propios errores, sus pesares, miedos y carencias con los que tiene que cargar. Todos tenemos luces y sombras, Carlota. Nadie cuenta con una vida perfecta. Así que asume la tuya con lo bueno de ella, pero también con sus taras."

"—Carlota, cielo, en el amor como en el odio la verdad siempre es relativa. A veces depende de factores tan ajenos que no te queda más remedio que renunciar y seguir adelante."

También encontramos el perdón, en este caso, como elemento liberador del sufrimiento. El perdón hilado a eliminar los juicios y prejuicios, porque cuando hay ausencia de juicios, es más sencillo llegar al perdón. Se habla del perdón que otorgamos y del que pedimos. Se realiza una crítica a los juicios que, como seres humanos, hacemos de personas o situaciones, juicios que no son justos y que nos nublan la realidad de lo que en verdad acontece.

"Justina había puesto el dedo en la llaga: fácil es juzgar y opinar, incluso criticar y hasta condenar el actuar del otro desde la cómoda barrera de tu propia existencia."

"Cómo perdonar algo así, y por qué no hacerlo si es que debía perdonar algo. Quién era ella para juzgar y mucho menos condenar semejante hecho, en circunstancias tales, y hacía tanto tiempo."


"Pero quién era ella para juzgar y condenar el sentir de dos adultos por muy hija o nieta que sea, con qué derecho se pronuncia uno sobre la vida ajena, sobre el pasado que siempre vuelve pero que nunca se deja atrapar porque ya es etéreo como la misma muerte, presentido el que se ha ido pero sin poder regresarlo, incapaz de verlo, sin que nada se pueda cambiar; el pasado sigue intacto, lo que se dijo, lo que calló, aquello que se ocultó, todo se diluye en el vacío de la ausencia."


"Perdonar para salvarse. Ésa era su única salida."

Con respecto al estilo narrativo, es destacable mencionar que cuando lees a Paloma Sánchez Garnica, estás leyendo literatura de calidad. Paloma utiliza un vocabulario rico y complejo, con una forma de narrar sensible, bella y que te invita a la reflexión.

Esta novela, narrada a través de un narrador omnisciente posee ricas descripciones de las situaciones, personajes y lugares. Del mismo modo, encontramos ricos diálogos, siendo atractivos por las conversaciones mantenidas entre los personajes y porque invitan al lector a la reflexión.


"—¿No has pensado nunca en lo fabuloso que sería tener la posibilidad de dar marcha atrás en el tiempo y recuperar los momentos en los que fuiste feliz para vivirlos con más intensidad? —Estoy convencida de que nos sentiríamos decepcionados y de que lo que un día nos hizo felices ahora no significaría nada para nosotros. No somos los mismos con quince años que con cincuenta. Queramos o no, la vida nos da una experiencia que nos condiciona y altera nuestra percepción de la realidad. La memoria es muy subjetiva. Un mismo hecho visto por varias personas puede ser contado de distintas formas por cada uno de ellos, y todos dicen la verdad, pero su verdad, su manera de ver las cosas que suceden, difiere en cada testigo. Todo depende de lo que lleves vivido y de cómo lo hayas vivido."

"La enfermedad y la muerte son inherentes a la vida. Todos nacemos, todos enfermamos alguna vez o enferma alguno de nuestros seres queridos, algo que suele provocar más sufrimiento que la enfermedad propia, y todos tenemos que morir. Yo estoy rodeada de seres humanos que nacen, enferman, curan y mueren."

En cuanto a los personajes, a pesar de que la gran protagonista de la novela es Carlota, encontramos otros personajes que, aunque son secundarios, tienen un papel importante dentro del desarrollo de la historia. Podemos decir que nos encontramos ante una novela coral, ya que se nos presentan diferentes personajes quienes tienen una personalidad definida y su propia historia, la cual se va tejiendo con unos hilos que se van enredando haciendo que las historias de todos los personajes se emboliquen. Uno de los personajes secundarios que más me ha gustado ha sido Julia ya que, de todos los hermanos desconocidos que tiene Carlota, Julia es la única que la recibe con respeto y cariño. Además, es fácil empatizar con Julia porque conociendo su historia, descubrimos que tiene más cosas en común con su hermana Carlota, de las que podríamos imaginar al comienzo de la novela.  

En cuanto al desenlace de la historia, diría que conforme iba leyendo la novela, mi mente elucubraba teorías acerca de ese gran secreto familiar que durante años estuvo oculto para Carlota, y he de decir que el final me ha sorprendido y jamás pensé que la historia fuese a tomar ese rumbo. Para mi gusto, Paloma Sánchez Garnica ha sabido elaborar a la perfección esta historia, manteniendo el misterio hasta el final de la novela, haciendo que el lector quede enganchado al libro de principio a fin. Por otro lado, el ritmo de la prosa es ágil por lo que es una lectura fácil de leer y de digerir.

OPINIÓN PERSONAL:

Ha sido una novela bonita de leer con frases que he resaltado a lo largo de la lectura porque me han hecho emocionarme o me han hecho reflexionar. En mi opinión, es una novela que nos habla de los secretos familiares, de la búsqueda de la verdad y de la lucha por la felicidad, derribando los juicios, prejuicios y convencionalismos sociales. Me ha encantado la forma de narrar de Paloma Sánchez Garnica, con un estilo elegante, complejo y a la vez sencillo, con una prosa ágil, adictiva y muy elaborada.

Recomiendo esta novela y, sobre todo, leer a esta autora.

miércoles, 20 de diciembre de 2023

Reseña "La novia gitana" de Carmen Mola (2019)

 




Hoy os traigo la reseña de la novela titulada "La novia gitana" de Carmen Mola.
Es la primera novela que me leo de "esta autora", lo pongo entre comillas porque detrás de este seudónimo están los escritores: Jorge Díaz, Agustín Martínez y Antonio Mercero.





La novia gitana es la primera novela de una trilogía, a la cual le siguen : La Red púrpura y La Nena.



Esta novela nos relata un asesinato escalofriante cuya víctima es Susana Macaya, una joven paya que tras celebrar su despedida de soltera es secuestrada y asesinada de una manera cruel y tétrica.
La investigación del asesinato va a ser llevada a cabo por la Brigada de Análisis de Casos (BAC) de la Policía con la inspectora Elena Blanco al frente y junto a sus compañeros Chesca, Mariajo, Orduño y Buendia. Esta unidad de la policía se encarga de los casos que revisten de cierta complejidad o relevancia. El asesinato de Susana Macaya es de importancia por la similitud que comparte con el asesinato de su propia hermana Lara, años antes y días previos a su casamiento. 
Será con la investigación del asesinato de Susana Macaya, cuando descubramos los secretos familiares que existen en la familia Macaya, errores o aciertos que se cometieron durante la investigación del asesinato de Lara Macaya, e incluso se descubrirán datos sobre la obsesión que atormenta a la inspectora Elena Blanco. 

Es una novela que se lee rápido, en primer lugar debido a que la trama hace que el lector se enganche y quiera seguir leyendo para descubrir al asesino, formando parte del engranaje de investigación de la BAC. En segundo lugar, los capítulos tienen una duración de tres páginas (generalmente), lo cual hace que el lector no se canse en exceso de leer y que, al leer tan rápido, devore los capítulos sin apenas darse cuenta. 

En la historia se nos explica el funcionamiento de la investigación policial, los interrogatorios, los análisis de las pruebas y, sobretodo, lo que más me ha gustado es cómo trabaja la BAC, son un equipo y cada integrante aporta una cosa diferente, consiguiendo una sinergia que hace que los casos se resuelvan. Otro aspecto interesante relacionado con esto es que el equipo está liderado por una persona, en este caso Elena Blanco, con las ideas muy claras y con capacidad de liderazgo y mando, cosa que opino que es muy importante para que un equipo, sea cual sea, funcione. Creo que en este aspecto, Carmen Mola ha sabido detallar a la perfección todos extremos.

Por otro lado se observa una crítica social hacia los prejuicios y estereotipos de la sociedad hacia ciertos grupos como, en este caso, hacia las persona de etnia gitana. También se realiza una crítica al sistema judicial español y a la forma de proceder dentro de los centros penitenciarios. 

A pesar de que la trama es interesante y, en cierta parte, adictiva, he de decir que ha habido cosas que no me han gustado y que me han hecho no querer seguir leyendo las siguientes novelas de la trilogía.

En primer lugar, he de decir que a pesar de que Carmen Mola demuestra conocimiento de cómo funciona una unidad policial de investigación, de la presión de los mandos por el interés político y de la opinión pública, u otros aspectos, considero que la inspectora Elena Blanco es descrita conforme al típico cliché de policía obsesionada con su trabajo, con una vida desordenada donde hay adicción al alcohol o al sexo como forma de evasión, una persona atormentada con un suceso que le ocurrió años antes y que le obsesiona día a día. A pesar de que dicha obsesión aporta misterio a la trama, desarrollándose a lo largo de la novela, opino que no deja de ser otro cliché más dentro de este género literario. 
Otro aspecto que no me ha gustado es el hecho de que el asesinato es muy tétrico y asqueroso. Ya sé que cuando lees este género literario te expones a este tipo de cosas pero muchas veces he sentido repulsión y sensaciones muy desagradables con lo que estaba leyendo. Si bien es cierto que este hecho hace que la novela detone que ha sido bien narrada y descrita ya que es capaz de generar este tipo de emociones o sensaciones en el lector. 

En definitiva, es una novela que engancha, se lee rápido y tiene una trama que se va desarrollando a lo largo de los capítulos y que se cierra al final, dejándonos a la vez la miel en los morros para seguir leyendo los libros que conforman la trilogía. 
Personalmente en estos momentos no voy a seguir con el siguiente libro que, en este caso, sería La Red Púrpura, pero no descarto dicha lectura para un futuro en que me apetezca leer algo de misterio y policíaco pero, de momento, no lo veo. 

Un saludo queridos lectores y seguid leyendo mucho. 




jueves, 14 de diciembre de 2023

Reseña "La escuela de la vida", Laura Baldini (2021)



Hoy os traigo la reseña de una novela muy inspiradora basada en la biografía de Maria Montessori , una pedagoga italiana que desarrolló un método de educación infantil basado en la iniciativa, la diversificación y la libertad del niño. En 1896, con 26 años, se convirtió en una de las primeras mujeres médicas de Italia, mismo año en el que fue elegida representante de las mujers italianas en el Congreso Feminista celebrado en Berlín, donde defendió la igualdad de los derechos de las mujeres. Maria Montessori no sólo fue revolucionaria en el ámbito docente y pedagógico, sino también en el ámbito social a través de su defensa por la mujer y su papel en la sociedad. 


María Montessori junto a niños.


SINOPSIS: 

Esta novela histórica cuenta la historia de Maria Montessori, una joven estudiante de medicina que rompe con los esquemas sociales y convencionalismos de una época que no aceptaba que una mujer pudiera destacar más que un hombre en los estudios y en el ámbito laboral. 
Se trata de una novela inspirada en la historia real de Maria Montessori quien sentó las bases de un método educativo que sigue vigente en nuestra sociedad hoy en día. Esta joven se dedicó plenamente a estudiar, convirtiéndose en la mejor alumna de su promoción, destacando sobre el resto de los estudiantes. Este hecho, hizo que Maria consiguiera su primer trabajo como médica en la Clínica Psquiátrica de Roma, lugar donde se encontraban muchos niños con discapacidad. Maria comenzó a observar a los niños y sus comportamiento, llegando a la conclusión de que lo que esos niños necesitaban era estimulación porque estaban aburridos, ya que no disponían de material didáctico y el entorno en el que se encontraban estaba desordenado. A partir de ese momento, Montessori creó un espacio adecuado para los niños con material que les ayudase en su desarrollo cognitivo.


 
Maria Montessori enseñando a un niño.



“Me parece un gran privilegio poder contribuir en el futuro a la salud de los hombres y las mujeres.”

«Dentro de pocas horas seré una de las primeras médicas de Italia», se dijo Maria, y lo pensó con tanta determinación que parecía que ya hubiera soltado el discurso. A continuación siguió al bedel hasta el púlpito. Había llegado el momento por el que tanto había estado luchando durante los últimos años, y estaba dispuesta a superarlo con creces. Dos ojos azules le sonreían con plena confianza desde la primera fila.”

En 1907, María Montessori desarrolla el "Método Montessori", método que parte de dar libertad a los niños para que aprendan a su ritmo y puedan convertirse en adultos que sean capaces de hacer frente a los problemas y obstáculos de la vida. Dicho método está basado en las siguientes premisas:

- Ambiente preparado y adaptado a los niños con mobiliario para los más pequeños, colores que atrajeran a los niños, el material debe estar ordenado y accesible para cada niño.

- Independencia y libre elección: los niños seleccionan con total libertad e independencia la actividad que desean desarrollar y cambian de actividad cuando así lo deseen.

- Concentración: al elegir el niño la actividad que desea desarrollar hace que éste se encuentre concentrado en la tarea que está llevando a cabo.

- Materiales Montessori de origen científico, enfocados a un solo concepto y de una única dificultad, desarrollan los sentidos del niño, adaptados al tamaño y fuerza de cada niño,  son atractivos para el infante, son auto evaluables de tal forma que cada niño puede corregirse sin necesidad de evaluación constante de un adulto.





María Montessori fue una pionera del feminismo al luchar con uñas y dientes por sus sueños y hacerse un hueco relevante en el ámbito educativo. Dedicó su vida a los niños y a darles una oportunidad a aquellos  a los que se les catalogaba como “débiles mentales”.

“Una de las sentencias de Fröbel que Frau Goldschmidt había citado acompañaría a Maria durante mucho tiempo: «Educar es dar ejemplo y amor, nada más»”

Maria Montessori llena de paciencia y amor por los niños a los que educó, dedicó su vida a ellos y a elaborar un método de aprendizaje que fue revolucionario para su época. Maria Montessori superó la brecha de la desigualdad de género, sin importarle lo que la sociedad pensará de ella, luchando exclusivamente por sus sueños.

"—¿Cree que Dios habría querido que las mujeres desempeñaran una
profesión así?
—¿Qué tiene que ver Dios en esto? —contratacó Maria—. Cuando creó
a las personas, los dos sexos eran igual de importantes. ¿Por qué si no basó la supervivencia del ser humano en la colaboración entre hombres y mujeres?"

Pero en la historia de Maria Montessori no todo fue un camino de rosas. Nuestra protagonista se vio envuelta en una historia de amor que la conduce hacia caminos insospechados  y que le  hacen tomar una de las decisiones más duras de toda su vida.

Otro aspecto a destacar es la relación de Maria con su madre. Renilde cumple con el papel que la sociedad tiene pensado para la mujer en aquella época, por lo que se aprecia que Renilde vive lo que ella hubiera querido conseguir o vivir, a través de la vida de su hija. Ambas mujeres están muy unidas pero su relación va a ir evolucionando a otro punto cuando Maria comienza a ejercer su profesión y se va independizando del hogar paterno , hecho que va a entristecer a Renilde ya que para ella, su hija es toda su vida. Me ha entristecido Renilde ya que ella hubiera querido tener otra vida muy diferente de la que tiene. Para mí, el personaje de Renilde simboliza la ruptura de María Montessori con el convencionalismo social de la época. 

OPINIÓN PERSONAL:

Es un libro muy recomendable, fácil de leer y que te hace conectar como mujer en todo momento con María Montessori. Me ha despertado mucha admiración y ternura. Un libro que cuenta la historia de una mujer que luchó por sus sueños tratando de abrirse camino en un mundo de hombres en el que la mujer era juzgada constantemente si se salía del esquema social que existía para ella. En definitiva, es una novela que, en realidad, es un canto al feminismo  (al de verdad).

 "Los derechos de las mujeres deben beneficiarnos a todos —respondió Maria con seriedad—. Tanto a las mujeres como a los hombres. Solo si nos va bien a los dos sexos seremos capaces de convivir en paz.”

"Sería el centro de atención y demostraría al mundo que una mujer podía ser tan buena médica como cualquier hombre. Llevaba años esforzándose para poder gozar de ese instante.”

Fotografía de María Montessori








miércoles, 13 de diciembre de 2023

Reseña de "Las hijas de la criada" de Sonsoles Ónega (Premio Planeta 2023)


 


Hola queridos lectores, hoy os traigo la reseña de una novela que ha sido publicada recientemente y que se ha visto envuelta en polémica y duras críticas. Se trata nada más y nada menos que de la novela ganadora del Premio Planeta 2023: “Las hijas de la criada” de Sónsoles Ónega.

SINOPSIS:

En primer lugar, vamos a hablar de la trama de esta novela. Las hijas de la criada, nos sitúa a comienzos del siglo XX en Galicia, concretamente en el Pazo de Espíritu Santo. Una noche de febrero de 1900, dan a luz en dicho pazo, dos mujeres: Doña Inés (dueña del Pazo) y Renata (criada del Pazo). Ambas mujeres darán a luz a dos niñas: Catalina y Clara, respectivamente.

Los destinos de estas niñas se verán trastocados de por vida, tomando rumbos totalmente diferentes a los que realmente les corresponden, debido a un giro inesperado de los acontecimientos como consecuencia de una venganza, la cual agitará irremediablemente el sino de estas dos niñas.

Doña Inés, esposa de Don Gustavo, se enfrentará a diversas adversidades como el desamor, el abandono, la soledad, hacerse su propio camino en una sociedad y en un tiempo en el que la mujer estaba relegada a un segundo plano pero, aunque ella todavía no lo sabe, su mayor reto será enfrentarse al nuevo rumbo que ha tomado la vida de la hija que ha traído al mundo.

TEMAS QUE TRATA LA NOVELA:

Esta novela nos habla del poder femenino, del ser humano y de desafiar al destino, secretos familiares, la búsqueda y la lucha por la verdad, del amor y sus sufrimientos… Del mismo modo, se nos describe la maravillosa tierra costera de Galicia y de la creación de las primeras conserveras en dicha tierra dentro de una España que, poco a poco, fue creciendo y recuperándose de las miserias de la Gran Guerra o de la guerra civil.

“Doña Inés, en cambio, decidió que había llegado el momento de buscar su felicidad. De hacer de tripas corazón y capear con la vida. O lo correcto sería decir que se dispuso a desafiar a su destino. Como si eso fuera posible.” (Fragmento novela Las hijas de la criada, Sonsoles Ónega)

"Si no puedes soportar la respuesta, no hagas la pregunta". (Fragmento novela Las hijas de la criada, Sonsoles Ónega)

"La Gran Guerra terminaría porque no hay guerra que cien años dure, pero sí hay amores que atraviesan toda una vida". (Fragmento novela Las hijas de la criada, Sonsoles Ónega)

"Por segunda vez desde que volvió de Cuba, doña Inés sintió la intransigencia de la vida. Intentaba arrancarse el puñal de la soledad recurriendo a los recuerdos, pero el vacío de los ausentes era demasiado profundo. El de Isabela se notaba cada mañana. Ya nadie daba la voz del desayuno." (Fragmento novela Las hijas de la criada, Sonsoles Ónega)

"El amor no tiene normas. Al amor hay que dejarlo crecer. Y cuidarlo como una porcelana." (Fragmento novela Las hijas de la criada, Sonsoles Ónega)

"Muy pronto, Clara se daría cuenta de que querer en el recuerdo es lo mismo que no olvidar". (Fragmento novela Las hijas de la criada, Sonsoles Ónega)

 

CATALANES DE GALICIA - galiciaunica

 Imagen de una conservera gallega.

En mi opinión se trata de una novela muy documentada. Se nota que la autora se ha documentado detalladamente acerca del panorama histórico de todas las épocas y lugares en los que se va desarrollando la historia: desde la situación política y económica de Cuba y de España (en concreto Galicia o Madrid). También se observa un gran conocimiento a través de un acontecimiento trágico que sucede durante la trama y que ocurrió en la vida real: el naufragio del buque Santa Isabel en Sántora (el Titanic de la costa gallega), suceso que se nos narra con detalle y precisión. 

213 Muertos en el trágico naufragio del Vapor Santa Isabel | Guíate Galicia 

Vapor Santa Isabel

Con respecto al estilo narrativo, he de decir que es el primer libro que me leo de esta autora, pero considero que tiene una forma de narrar sensible y bonita pero, al mismo tiempo simple, sin utilizar un vocabulario demasiado complejo. Es una novela fácil de leer con una trama que se va desarrollando a lo largo de 46 capítulos, los cuales se encuentran encuadrados en cuatro partes más una parte final.

En la novela encontramos ricas descripciones del paisaje de Galicia y sus costas, se nos posiciona en el contexto político e histórico social de la época, aunque me ha faltado que algunos personajes se describieran con más detalle tanto físicamente como emocionalmente, aunque de esto último nos podemos perfilar una idea por como los personajes actúan o lo que manifiestan a través de los diálogos de los que somos testigos. 

Maravillosa ruta por la costa gallega | España Fascinante

Costa gallega

"La luz del amanecer que guio sus pasos también iluminó la vomitona del mar que dejó la orilla llena de algas marrones y verdes, que impregnaron el aire de un olor amargo parecido al sabor de su boca." (Fragmento novela Las hijas de la criada, Sonsoles Ónega)

 

La trama y la forma en la que ésta se enreda a lo largo de los capítulos, hace que quieras seguir leyendo hasta descubrir el desenlace de esta historia que me ha parecido triste y ha despertado en mí sentimientos como la empatía, el amor, rabia o frustración.

En cuanto al desenlace de la historia, diría que se cierra completamente o, por lo menos, yo quería que la gran protagonista de este libro, descubriera la verdad y así ha sido. En ese aspecto, mis necesidades lectoras se han satisfecho completamente. Si bien es cierto, como he mencionado antes, se trata de una novela triste, por lo tanto, os auguro que no vais a encontrar un final feliz, pero sí podemos decir que el círculo se cierra.

"No te acostumbres a la felicidad, hijo mío, porque es una rareza en esta vida". (Fragmento novela Las hijas de la criada, Sonsoles Ónega)

 

OPINIÓN PERSONAL:

En mi introducción he hecho referencia a que esta novela ha sido víctima de críticas y es que, al ser ganadora del Premio Planeta 2023, se encuentra en el ojo del huracán donde se juzga constantemente si es merecedora o no de dicho premio.  Yo no soy crítica literaria, simplemente soy una mera lectora a la que le encanta leer y devorar historias. Comparto estas reseñas con todo aquel que quiera leerme como hobbie y como forma de reflexionar acerca de las novelas que caen en mis manos.

Es por estos motivos por los cuales no voy a juzgar si esta novela es merecedora o no del Premio Planeta, pero como lectora sí que voy a decir que se trata de un libro cuya historia atrae y conmueve, lo cual para mí ya ha cumplido con la misión que todo libro debe cumplir: enganchar al lector y generarle emociones.

Es por tanto una lectura que recomiendo a aquellos lectores que les gusten las novelas de secretos familiares y que abordan la historia de tres generaciones de mujeres, con sus aciertos, sus fracasos, sus secretos, sus momentos de alegría y de tristeza. La historia de tres mujeres cuyas vidas estarán irremediablemente unidas para siempre.

“Amor y mar hay para todos”.  (Fragmento novela Las hijas de la criada, Sonsoles Ónega)