martes, 21 de mayo de 2024

Reseña "La letra escarlata" de Nathaniel Hawthorne (1850)



Hoy os traigo la reseña de "La letra escarlata" , escrita por Nathaniel Hawthorne y considerada como la obra cumbre del autor y consagrada como un clásico de la literatura norteamericana del siglo XIX.


SINOPSIS:

La novela arranca con la protagonista, Hester Prynne encima de una tarima en la plaza del pueblo con su hija en brazos mientras es juzgada y observada por todo el pueblo. Hester es acusada de adulterio y, por ello, lleva cosida la letra A escarlata en su pecho, como forma de castigo por el “pecado” cometido, para que de este modo todos sepan lo que ha hecho. La obra cuenta la historia de Hester, su vergüenza, marginación y culpa impuesta por una sociedad puritana del siglo XVII. 


ANÁLISIS DE LA NOVELA:

Narrador y estilo narrativo:

La novela es narrada por un narrador en tercera persona utilizando un lenguaje, en cierto modo, complejo y poético, existiendo un abuso de las alegorías, lo cual hace que la lectura se haga un tanto pesada y tediosa. Además, Nathaniel Hawthorne apenas introdujo diálogos en la historia por lo que el ritmo de la novela aún se hace más lento.

Por otro lado, la naturaleza ocupa un lugar importante en la narración. Las descripciones de los personajes o de las situaciones se unen con la naturaleza que los rodea, dotando a la naturaleza de simbolismo.


Ambientación:

La historia se ubica en Boston, en la sociedad puritana propia del siglo XVII. Los puritanos eran un grupo de clérigos y laicos ingleses cuyo objetivo era mantener la pureza de la moral en todos los aspectos de la vida, pensando que así cumplirían con lo que Dios quería del ser humano y podrían acceder al Paraíso. 


Temas que trata la novela:

"La letra escarlata" es una crítica a la sociedad puritana de la época, una sociedad hipócrita, con valores y principios tan cerrados y estrictos que castigaba, por igual, con la pena capital a alguien que hubiera asesinado como a quien hubiera cometido adulterio. 

La obra ahonda en la culpa, el pecado, la hipocresía de la sociedad, la vergüenza y las falsas apariencias.

Nathaniel Hawthorne realiza un análisis psicológico de todos los personajes involucrados en la historia, y profundiza en la lucha interna que cada uno de ellos afronta. 

La historia gira en torno al pecado, diferenciándose entre el pecado visible y el invisible personificados en Hester Prynn y Adam Dimmesdale.

En Hester Prynn el pecado se hace visible a través de la letra escarlata que ella misma tejió en su vestimenta. Todo el mundo al ver dicha letra sabe que ha cometido adulterio, exponiéndose así a la mirada crítica de la sociedad, la vergüenza y la culpa.

En cambio, Adam Dimmesdale, es el otro partícipe del adultero y, en cambio, en él, el pecado invisible puesto que no tiene la valentía suficiente para reconocer su culpa en público. Adam es víctima de su cobardía y el sentimiento de culpa que le invade es profundo, haciéndole sentirse un impostor. Adam mantiene su reputación intacta siendo bien considerado por la sociedad, en cambio, Hester Prynn está avocada a la marginación y a la soledad, extendiéndose tal extremo a su hija Pearl, quien es considerada como hija del demonio por ser fruto del pecado.

Personajes:

Hester Prynn: mujer acusada de adulterio que acepta con resignación el castigo adjudicado por el pecado cometido. Acepta su destino y trata de volver a encajar en la sociedad que la rechaza y la margina. Hester está totalmente convencida de que ha pecado y por ello no se rebela contra su destino.

Me genera rabia e impotencia la actitud de Hester Prynn, porque ella era totalmente independiente como para viajar lejos de Boston y empezar de cero en otro lugar, pero es en este punto donde se puede reflexionar sobre la capacidad de una sociedad opresora de mortificar y controlar la vida y la moral de una persona.

Pearl es la hija de Hester. Es una niña que se nos califica como asalvajada. Pearl se ha criado marginada de la sociedad por lo que está muy lejos de la moral de la época. Su alma es pura y no duda en decir las cosas tal y como las piensa, sin filtros. Es considerada por la gente como hija del demonio por haber sido fruto de una relación adúltera. Pearl constituye el contrapunto al resto de personajes.

Adam Dimmesdale: el personaje cobarde por excelencia. Teme mostrarse tal y como es, y reconocer en público su pecado ya que su reputación y honor pesan más en su conciencia. Toda esta actitud hace que sea un personaje sufriente, torturado por un sentimiento de culpa que lo persigue constantemente. 

Roger Chillingworth: personaje maligno de la historia cuya alma está dominada por el ansía de venganza.

Los dos personajes masculinos no han despertado en mí ni un ápice de empatía, ni uno por su cobardía ni el otro por su maldad, ambos están bien considerados por la sociedad cuando cometen peores pecados que el que cometió Hester Prynn.

Con respecto a Hester Prynn he de decir que me ha costado comprenderla y conectar con ella.

Bajo mi punto de vista, no son personajes del todo creíbles ni reales puesto que me cuesta comprender sus formas de actuar ya que la historia en sí no me parece verosímil pero sí que entiendo el trasfondo de la novela y es la crítica hacia una sociedad rígida e hipócrita.


Sobre el autor:

Nathaniel Hawthorne es considerado como uno de los mejores novelistas estadounidenses del género romántico y ficción gótica, junto a Edgar Allan Poe o Herman Melville. Nació en el seno de una familia de vieja estirpe puritana, hecho que aparece en sus obras como en el caso de La letra escarlata. 

Retrato de Nathaniel Hawthorne 

Su vocación literaria le trajo problemas económicos ya que sus novelas no le daban el suficiente dinero como para mantenerse económicamente solo con la literatura. 

Su obra "La letra escarlata" , se considera su obra cumbre de toda su producción literaria. 


Valoración:

La novela me ha decepcionado, ni los personajes ni la historia me han llegado ni me han generado emociones ni sentimientos. Es una buena novela para conocer la sociedad americana del siglo XVII pero como obra no me ha cautivado. Recomiendo este libro para todo aquel que sienta curiosidad en conocer los estereotipos sociales y valores de la sociedad puritana del siglo XVII en Estados Unidos. 


          

No hay comentarios:

Publicar un comentario