martes, 21 de mayo de 2024

Reseña "La letra escarlata" de Nathaniel Hawthorne (1850)



Hoy os traigo la reseña de "La letra escarlata" , escrita por Nathaniel Hawthorne y considerada como la obra cumbre del autor y consagrada como un clásico de la literatura norteamericana del siglo XIX.


SINOPSIS:

La novela arranca con la protagonista, Hester Prynne encima de una tarima en la plaza del pueblo con su hija en brazos mientras es juzgada y observada por todo el pueblo. Hester es acusada de adulterio y, por ello, lleva cosida la letra A escarlata en su pecho, como forma de castigo por el “pecado” cometido, para que de este modo todos sepan lo que ha hecho. La obra cuenta la historia de Hester, su vergüenza, marginación y culpa impuesta por una sociedad puritana del siglo XVII. 


ANÁLISIS DE LA NOVELA:

Narrador y estilo narrativo:

La novela es narrada por un narrador en tercera persona utilizando un lenguaje, en cierto modo, complejo y poético, existiendo un abuso de las alegorías, lo cual hace que la lectura se haga un tanto pesada y tediosa. Además, Nathaniel Hawthorne apenas introdujo diálogos en la historia por lo que el ritmo de la novela aún se hace más lento.

Por otro lado, la naturaleza ocupa un lugar importante en la narración. Las descripciones de los personajes o de las situaciones se unen con la naturaleza que los rodea, dotando a la naturaleza de simbolismo.


Ambientación:

La historia se ubica en Boston, en la sociedad puritana propia del siglo XVII. Los puritanos eran un grupo de clérigos y laicos ingleses cuyo objetivo era mantener la pureza de la moral en todos los aspectos de la vida, pensando que así cumplirían con lo que Dios quería del ser humano y podrían acceder al Paraíso. 


Temas que trata la novela:

"La letra escarlata" es una crítica a la sociedad puritana de la época, una sociedad hipócrita, con valores y principios tan cerrados y estrictos que castigaba, por igual, con la pena capital a alguien que hubiera asesinado como a quien hubiera cometido adulterio. 

La obra ahonda en la culpa, el pecado, la hipocresía de la sociedad, la vergüenza y las falsas apariencias.

Nathaniel Hawthorne realiza un análisis psicológico de todos los personajes involucrados en la historia, y profundiza en la lucha interna que cada uno de ellos afronta. 

La historia gira en torno al pecado, diferenciándose entre el pecado visible y el invisible personificados en Hester Prynn y Adam Dimmesdale.

En Hester Prynn el pecado se hace visible a través de la letra escarlata que ella misma tejió en su vestimenta. Todo el mundo al ver dicha letra sabe que ha cometido adulterio, exponiéndose así a la mirada crítica de la sociedad, la vergüenza y la culpa.

En cambio, Adam Dimmesdale, es el otro partícipe del adultero y, en cambio, en él, el pecado invisible puesto que no tiene la valentía suficiente para reconocer su culpa en público. Adam es víctima de su cobardía y el sentimiento de culpa que le invade es profundo, haciéndole sentirse un impostor. Adam mantiene su reputación intacta siendo bien considerado por la sociedad, en cambio, Hester Prynn está avocada a la marginación y a la soledad, extendiéndose tal extremo a su hija Pearl, quien es considerada como hija del demonio por ser fruto del pecado.

Personajes:

Hester Prynn: mujer acusada de adulterio que acepta con resignación el castigo adjudicado por el pecado cometido. Acepta su destino y trata de volver a encajar en la sociedad que la rechaza y la margina. Hester está totalmente convencida de que ha pecado y por ello no se rebela contra su destino.

Me genera rabia e impotencia la actitud de Hester Prynn, porque ella era totalmente independiente como para viajar lejos de Boston y empezar de cero en otro lugar, pero es en este punto donde se puede reflexionar sobre la capacidad de una sociedad opresora de mortificar y controlar la vida y la moral de una persona.

Pearl es la hija de Hester. Es una niña que se nos califica como asalvajada. Pearl se ha criado marginada de la sociedad por lo que está muy lejos de la moral de la época. Su alma es pura y no duda en decir las cosas tal y como las piensa, sin filtros. Es considerada por la gente como hija del demonio por haber sido fruto de una relación adúltera. Pearl constituye el contrapunto al resto de personajes.

Adam Dimmesdale: el personaje cobarde por excelencia. Teme mostrarse tal y como es, y reconocer en público su pecado ya que su reputación y honor pesan más en su conciencia. Toda esta actitud hace que sea un personaje sufriente, torturado por un sentimiento de culpa que lo persigue constantemente. 

Roger Chillingworth: personaje maligno de la historia cuya alma está dominada por el ansía de venganza.

Los dos personajes masculinos no han despertado en mí ni un ápice de empatía, ni uno por su cobardía ni el otro por su maldad, ambos están bien considerados por la sociedad cuando cometen peores pecados que el que cometió Hester Prynn.

Con respecto a Hester Prynn he de decir que me ha costado comprenderla y conectar con ella.

Bajo mi punto de vista, no son personajes del todo creíbles ni reales puesto que me cuesta comprender sus formas de actuar ya que la historia en sí no me parece verosímil pero sí que entiendo el trasfondo de la novela y es la crítica hacia una sociedad rígida e hipócrita.


Sobre el autor:

Nathaniel Hawthorne es considerado como uno de los mejores novelistas estadounidenses del género romántico y ficción gótica, junto a Edgar Allan Poe o Herman Melville. Nació en el seno de una familia de vieja estirpe puritana, hecho que aparece en sus obras como en el caso de La letra escarlata. 

Retrato de Nathaniel Hawthorne 

Su vocación literaria le trajo problemas económicos ya que sus novelas no le daban el suficiente dinero como para mantenerse económicamente solo con la literatura. 

Su obra "La letra escarlata" , se considera su obra cumbre de toda su producción literaria. 


Valoración:

La novela me ha decepcionado, ni los personajes ni la historia me han llegado ni me han generado emociones ni sentimientos. Es una buena novela para conocer la sociedad americana del siglo XVII pero como obra no me ha cautivado. Recomiendo este libro para todo aquel que sienta curiosidad en conocer los estereotipos sociales y valores de la sociedad puritana del siglo XVII en Estados Unidos. 


          

miércoles, 15 de mayo de 2024

Reseña novela "Brooklyn Follies" de Paul Auster (2005)

 


Hola queridos lectores, hoy os traigo la reseña de la segunda lectura que he realizado del gran escritor Paul Auster, su absorbente pluma ya me encandiló con su última novela Baumgartner y tras su fallecimiento el pasado 01 de mayo, decidí volver a dejarme envolver por las páginas escritas por Auster. En esta ocasión, la novela elegida fue Brooklyn Follies publicada en 2005 y la decimosegunda obra del autor.

SINOPSIS:

Brooklyn Follies nos narra la historia de Nathan, un hombre de 60 años que sufre cáncer de pulmón. A raíz de esta enfermedad, Nathan decide volver al barrio de Brooklyn, lugar donde nació y que abandonó a los tres años, considerándolo un buen sitio donde morir ya que Nathan está convencido de que su final está cerca. Para mantenerse ocupado el mayor tiempo posible, decide escribir un libro titulado "El libro del desvarío humano" donde va incorporando anécdotas y equivocaciones con el fin de despertar carcajadas a quien quiera leerlo. Durante su tiempo libre, Nathan visita la librería de segunda mano de Harry Brightman, donde un día se encuentra a su sobrino Tom, con el que hace años que ya no tenía relación. Ambos retomarán su relación, viéndose involucrado Nathan en un enredo de personajes que le enseñarán a nuestro protagonista a vivir de nuevo. 

ANÁLISIS DE LA NOVELA:

Narrador:

La novela está narrada por el protagonista de la novela que es Nathan, quien, a través de su visión de las circunstancias y el análisis de cada uno de los personajes, nos va adentrando en esta historia tan humana y llena de vida. 

Temas que trata la novela:

Un elemento recurrente en la literatura de Auster es el azar. La creencia de Paul Auster es que todo lo que hacemos en la vida está sujeto al azar y a las casualidades, abriéndose un gran abanico de posibilidades. 

La muerte es un tema que aparece en la historia como una sombra que nos acecha a todos y que acontece de forma inesperada. Auster reflexiona sobre la muerte y lo que ocurre cuando nos vamos de este mundo, cayendo en el olvido, a no ser que seamos personas famosas y conocidas y que hayamos dejado un legado importante que, aunque desparezcamos, permanezca.

El amor, elemento clave en el ser humano y que nos completa. El amor filial, el amor romántico, el amor familiar, el amor de amistad, el amor, en definitiva, que adopta diversas formas en la historia y que aparece como un elemento sanador para los personajes de la novela.

Unido con el amor, Auster trata la soledad que siente el ser humano en las grandes urbes, donde, a pesar de estar rodeados por múltiples personas, la soledad invade y asola.

La literatura y los libros tienen gran importancia en el desarrollo de la novela desde la librería de Brightman, el libro que Nathan escribe para ocupar su tiempo, el amor que Tom siente hacia los libros... “Nunca debe subestimarse el poder de los libros” (Fragmento novela Brooklyn Follies)

La vejez y las reflexiones que esta trae consigo es otro de los temas que se desarrollan en la novela. Desde la experiencia de la vejez, se puede echar la vista atrás y reflexionar sobre los errores cometidos, los aciertos, las oportunidades que se han dejado escapar…

Paul Auster escribió esta novela en el año 2006, ambientada la historia en el año 2000 y cerrando la misma en un día determinado: 11 de septiembre de 2001. Este hecho no es casualidad ya que el escritor quiso plasmar cómo cambió de un plumazo la vida de todo el mundo a raíz del funesto atentado a las Torres Gemelas, en palabras de Auster “mi novela es una elegía, es un himno a una forma de vivir que desapareció de un plumazo de la faz de la tierra el 11 de septiembre de 2001”.

Atentado al World Trade Center el 11 de septiembre de 2001.


Personajes:

Los personajes de esta historia son reales y creíbles, poseedores de aciertos, fracasos, sueños frustrados, aspiraciones no alcanzadas, vidas desordenadas, pero con la capacidad de revertir dichas situaciones.  En definitiva, son personajes humanos con los que el lector puede empatizar y cogerles cariño ya que son verdaderos. 

Todos los personajes que aparecen en la obra tienen algo en común y es que se encuentran en un momento clave de sus vidas.

Nathan es el gran protagonista de esta novela quien, a pesar de que al principio de la historia se siente insignificante, al final de la misma va a evolucionar y se va a sentir valioso e importante ya que su presencia va a ser crucial y esencial en la vida del resto de personajes de la novela. Nathan es empático, sincero, bondadoso, carismático, un gran personaje al que es inevitable no cogerle cariño. 

Argumento:

La historia está bien construida y, a pesar de que no es una gran historia, el brillante estilo narrativo de Auster hace que el lector se enganche a la obra y a los entresijos de las vidas de cada uno de los personajes. En la novela no dejan de acontecer cosas, habiendo historias dentro de otras historias.

La historia es sencilla, pero nos enseña multitud de cosas como que la vida es compleja y, a pesar de que a veces, nos sintamos superados por las circunstancias, siempre todo cambia, teniendo la posibilidad de empezar de cero y revertir la situación en la que nos encontramos.

La intriga y el suspense hacen también que el lector se sienta atrapado por la obra.

Estilo narrativo:

Como es propio encontrar en las obras de Auster, su prosa es clara, sencilla, adictiva, amena, ágil y absorbente.  Auster, tenía una gran capacidad para escribir historias y hacer que el lector se sintiera atrapado en la narración. 

En esta obra en concreto, he agradecido los cambios de guion inesperados con los que Auster nos sorprende a la vuelta de cada capítulo.

En esta novela, se destaca como he referido anteriormente la presencia del azar, pero, en esta ocasión, es un azar virtuoso y positivo, diferenciándose de obras precedentes.

Valoración:

Me ha gustado leer esta novela porque siempre es un placer dejarme atrapar por la maravillosa pluma de Paul Auster, escritor al que muchos lectores vamos a echar de menos, pero siempre nos quedará su legado, sus maravillosas obras que, en mi caso, siempre tendrán un lugar especial en la estantería de mi biblioteca.

Brooklyn Follies, es una historia que absorbe y que da gusto leer, la recomiendo para todo aquel que desee empezar a leer a Auster o quiera dejarse llevar por su elegante prosa. 


jueves, 9 de mayo de 2024

Reflexionando sobre la felicidad.

 El otro día leí un artículo de opinión del escritor español Manuel Vicent en el periódico El País. En dicho artículo, Manuel Vicent expresaba que la felicidad es precisamente el “no recordar ningún momento de éxito, fracaso, suerte o desgracia”. En pocas palabras, para él , la felicidad son aquellos momentos de los que no recuerdas nada, ni para bien, ni para mal.

Tras leer estas palabras, me quedé reflexionando durante casi todo el día sobre el concepto de felicidad de Manuel Vicent. Medité mucho sobre qué es para mí la felicidad, idea o sentimiento que considero que va evolucionado a lo largo de la vida, mutando hacia definiciones menos idealizadas.

Nuestra sociedad capitalista y muy basada en las apariencias, nos ha inculcado que la felicidad se basa en poseer cosas materiales y superficiales. Las redes sociales también tienen una gran influencia en cada uno de nosotros, especialmente, en hacernos sentir desgraciados si no cumplimos con lo que allí se muestra que, a pesar de que podamos creer que es perfecto, no deja de ser toda una pantomima.

Considero que la felicidad es un sentimiento del que cada uno de nosotros crea su propia definición única y personal. Para mí, la felicidad ya no es una emoción que me invade únicamente cuando todo me sale como deseo, o cuando todo a mi alrededor es perfecto bajo mis exigentes esquemas mentales. La felicidad aparece en los momentos de calma y paz cuando siento que todo está bien, que no necesito nada más de lo que tengo en el presente, cuando me centro en el ahora y doy gracias por lo que soy hoy. Ya no necesito fuertes emociones o eventos especiales para sentirme feliz, sino que hallo la felicidad en los momentos más cotidianos, en los placeres más mundanos como comer una buena comida, tener una profunda conversación con mi madre, leer un buen libro, contemplar un atardecer u oír a los pájaros trinar.



La mayoría de las personas esperan que les acontezcan grandes cosas para así poder sentir felicidad o posponen dicha emoción para cuando consigan alcanzar una meta, cuando lo que no saben es que, realmente, la verdadera felicidad se halla en el proceso o bien en aquellos días rutinarios y cotidianos en los que nada, bueno ni malo, sucede. 

Así que, tras meditar y conversar conmigo misma, he concluido que comparto el concepto de felicidad que defiende Manuel Vicent. Para mí, la felicidad también reside en los momentos de paz y sosiego, como cuando observamos el mar en calma y quedamos prendados del brillo del sol reflejado en el agua azul y cristalina y nos hipnotiza el vaivén lento de un mar que hoy está tranquilo aunque, a veces, lo encontremos revuelto.



miércoles, 8 de mayo de 2024

Reseña novela "Veinticuatro horas en la vida de una mujer" Stefan Zweig (1927)



Hola queridos lectores, hoy os traigo la reseña de una novela breve pero que profundiza en aspectos de la psique humana a través de la absorbente pluma de Stefan Zweig, siendo considerada como una de las mejores obras del Siglo XX. Os aseguro que no podréis parar de leer y la devoraréis en unas horas.

 SINOPSIS:

Una distinguida señora británica comparte mesa con unos huéspedes en una pensión de la Riviera francesa, cuando un huésped es protagonista de un acontecimiento inesperado que desata un debate sobre su moralidad y principios.

La anciana británica, Mistress C,  aprovechará esta situación para sincerarse con uno de los huéspedes en privado y le relatará las veinticuatro horas que en el pasado le hicieron comportarse de una forma totalmente contraria a sus principios e ideales, todo ello movida por una agitada pasión. Mistress C se sincerará por primera vez con alguien y con ella misma.

ANÁLISIS NOVELA:

Veinticuatro horas en la vida de una mujer, es una novela de corte psicológico que se adentra en la psique humana y genera en el lector un debate interno sobre la moralidad y lo que nos empuja a actuar de una determinada manera. 

Narrador:

La historia es narrada en primera persona por el huésped al que la protagonista le va a contar su experiencia. Cuando llega el momento del relato, la narradora es la señora británica o Mistress C, como es conocida en la obra. De este modo, Stefan Zweig intercala dos narradores en la novela.

Lenguaje:

El lenguaje utilizado es sencillo y la forma de narrar que posee Zweig hace que el lector conecte con la narración desde la primera página, consiguiendo que éste se sienta absorbido por la historia y no pueda dejar de leer.

Temas que trata la novela:

Esta obra trata temas tan profundos de la psique humana que hace que esta novela sea tan interesante de leer porque hace que el lector conecte con sus emociones y reflexione sobre lo que está leyendo.

La moral es el tema protagonista de esta obra. La novela está escrita a principios del siglo XX, en aquella época la moral, la reputación, las apariencias eran muy importantes y, con esta historia, Zweig reflexiona acerca de la moralidad del ser humano. La gran mayoría de las ocasiones nos permitimos el gran lujo de opinar sobre los demás, sus acciones, sus sentimientos o emociones, sin tener en cuenta que, realmente, no podemos opinar sobre los demás, sin saber realmente qué les ha movido a actuar de una manera determinada o a no actuar por el motivo que sea. Con el relato de Mistress C, Zweig nos enseña que no todo es tan sencillo como se puede ver desde fuera y que cuando es uno mismo el que se encuentra en una determinada situación  o tesitura, la cosa cambia mucho.

Stefan Zweig aborda también la toma de decisiones, sus consecuencias y sus luces y sombras. Cuando tomamos una decisión, esta lleva consigo una serie de consecuencias que debemos ser capaces de aceptar y con las que tenemos que aprender a vivir. Muchas veces nuestras acciones o decisiones, a pesar de la buena voluntad con las que estén hechas, no son suficientes para el otro, lo importante es que en nuestro interior más profundo sintamos que hemos actuado conforme a nuestros principios y voluntad, sin tener en cuenta el resultado, y más si éste depende de otra persona. Unido a la toma de decisiones, se encuentra el sentimiento de plena libertad que invade a todo aquel que se atreve a actuar conforme a su instinto y deseo más honesto.

Otro punto que desarrolla la novela es la facilidad con la que el ser humano se puede abrir y desahogar con un desconocido puesto que el sentimiento de poder sentirse juzgado desaparece por completo, apareciendo un pleno sentimiento de libertad

La culpa, es otro de los temas clave en la novela. Mistress C se siente culpable por cómo actuó en aquellas veinticuatro horas en las que descubrió que los principios, ideales y valores que componían su moral, se desvanecieron por completo al ser dominados por una pasión incontrolable. La culpa es un sentimiento que se esconde en lo más profundo de nuestro ser asentándose, muchas veces, durante demasiado tiempo.  Cuando damos el primer paso y verbalizamos aquello que llevamos enquistado, es cuando sentimos que la culpa deja de tener fuerza, y el peso de la conciencia se aligera, logrando así perdonarnos a nosotros mismos por nuestras acciones y decisiones.

La pasión humana, ese sentimiento que nos arrolla sin pedir permiso y que consigue dominar nuestras acciones y emociones, es un tema relevante en la historia. La pasión no esperada por Mistress C, la domina, llevándole a actuar como nunca pensó que lo haría, perdiéndose en la intensidad de esos sentimientos, estando dispuesta a dejar atrás su vida acomodada, arruinar su reputación todo por claudicar a la irrefrenable pasión.

En la narración de Mistress C aparece otro tema importante:  el tiempo. El tiempo es sabio y nos hace ver las cosas desde otro punto de vista. La lejanía del tiempo nos permite reflexionar desde forma más racional ya que se logra el distanciamiento de las emociones que nos invadieron en el tiempo pasado.

ADAPTACIÓN AL CINE:

Esta novela ha sido adaptada al cine en los años 1931,1944,1952,1968 y 2002, también tiene adaptación teatral.

SOBRE EL AUTOR:

Stefan Zweig fue un gran escritor, de la primera mitad del siglo XX, dotado de un enorme talento que le brindó una importante reputación como escritor, biógrafo y ensayista de la época.

Sus obras estuvieron entre las primeras que protestaron contra la intervención de Alemania en la Primera Guerra Mundial y fue muy popular entre las décadas de 1920 y 1930. De origen judío, Stefan Zweig mostró en sus libros su visión pacifista del mundo posicionándose en contra de la guerra, cuando el nazismo comenzó a hacerse popular, no dudó en mostrar su rechazo ante los ideales nazis y huir a Londres. Sufrió la destrucción de sus obras por parte de los nazis durante la Segunda Guerra Mundial.

                                                Fotografía de Stefan Zweig


Stefan Zweig se suicidó en 1942 convencido de que la Alemania nazi iba a ganar la guerra e imponer al mundo sus ideales. Tras su muerte, su obra fue cayendo poco a poco en el olvido. Actualmente, vuelve a tener el reconocimiento merecido gracias a las editoriales que han rescatado sus obras, siendo algunas de las más importantes Novela de ajedrez, El amor de Erika Wald o Maria Antonieta.

VALORACIÓN:

Me ha gustado esta novela, la cual te hace reflexionar y profundizar en la psique humana. Ha sido todo un descubrimiento leer a Stefan Zweig, del que creo que tenía una pluma elegante y absorbente.

Gracias queridos lectores por leerme. Espero que os haya gustado esta reseña y si ya habéis leído algo de Stefan Zweig dejádmelo en comentarios.
Nos leemos pronto. Un saludo. 


domingo, 5 de mayo de 2024

Reseña "Precioso Veneno" de Mary Webb (1926)

 



Hola queridos lectores, hoy os traigo la reseña de la obra que se ha convertido en una de mis mejores lecturas de todos los tiempos. 

Antes de entrar a reseñar la novela, quisiera agradecer a la editorial Trotalibros por haber rescatado esta gran obra y traducirla al español.

SINOPSIS:

Precioso veneno nos cuenta la historia de la joven Prue Sarn, rechazada por sus supersticiosos vecinos a causa de tener el labio leporino. Tras fallecer su padre, su hermano Gideon se convierte en el cabeza de familia y, movido por la avaricia y el objetivo de ser rico, le hace prometer a Prue que lo va a ayudar en todas las labores del campo. La avaricia de Gideon y sus acciones, despertarán la ira del brujo Beguildy, desatándose terribles consecuencias.

Prue se refugiará en la naturaleza de Shropshire, entre sus lagunas y bosques, donde el anhelo por ser amada y amar, la consumirán poco a poco.

ANÁLISIS DE LA NOVELA:

Esta magnífica historia está narrada a través de un narrador en primera persona que es la protagonista de la obra: Prue Sarn, la cual nos cuenta la historia desde un futuro sin precisar.

El lenguaje utilizado es sencillo, abundando las descripciones de los paisajes ya que en esta obra, la naturaleza tiene una gran importancia. En muchas ocasiones, Prue nos transmite cuál es su estado de ánimo o sus pensamientos, haciendo una comparativa con el paisaje que la rodea. Bosques maravillosos, pájaros que trinan, lagunas cuyo reflejo es como una fotografía del paisaje...son elementos que dotan a la obra de una maravillosa ambientación.

Laguna de Shropshire

PERSONAJES:

Los vecinos de Shropshire en el momento histórico en el que está ambientada la novela, exactamente en el desarrollo de las guerras napoleónicas, eran personas incultas e ignorantes. En aquella época, poca gente sabía leer o escribir, por tanto el grado de sabiduría era escaso. Esta ignorancia unido a que Shropshire era un lugar remoto y aislado, hacia que la gente creyera en supersticiones, rechazando a Prue por su labio leporino, creyendo cosas tan crueles y dañinas como que era una bruja, o que sobre ella recaía una maldición y que era mejor estar lejos de ella. 

Prue Sarn: Para mí, es el personaje con el corazón más hermoso, bondadoso y dulce de todos los personajes que he podido leer. Prue es bondadosa, es leal, es inteligente, es humilde y, sobretodo, tiene una gran capacidad para amar. Su labio leporino, visto en aquella época por sus vecinos y familiares, como un defecto, es un hecho que va a marcar a nuestra protagonista, generándole desconfianza en si misma y poca autoestima. Su madre y su hermano, le han llegado a decir que al tener el labio leporino, nunca se va a casar, por tanto, Prue ha crecido con la idea firme de que ella no es merecedora de amor y que no lo va a conocer nunca. Todo esto hace que nuestra protagonista anhele el sentirse amada y, sobretodo, anhela amar. Prue no desea un amor cualquiera, ella tiene la concepción del amor como una unión de almas, amar al otro más que a uno mismo siendo el bienestar y la felicidad del otro lo más importante. Del mismo modo, Prue es una chica muy inteligente, consiguiendo aprender a leer y a escribir con la ayuda del viejo Beguildy. Prue va a ser capaz de enfrentarse a sus propios pensamientos y sentimientos, encontrando paz y sosiego en el silencio del desván y en una libreta donde apuntaba sus pensamientos más profundos. Nuestra protagonista es leal y honrada, prometió a su hermano ayudarlo hasta el final y así lo cumple ya que es su forma de amar y entregarse al otro. Como he dicho al principio, Prue Sarn es mi personaje favorito de todas las novelas que he leído, he llegado a conectar tanto con su corazón, su dulzura, su sufrimiento y sus sentimientos que no he podido evitar sentirme reflejada en ella en muchas ocasiones.

Gideon Sarn: es el hermano de Prue y, al fallecer su padre, aprovecha el momento para convertirse en el cabeza de familia y ponerse a trabajar en el campo y en la granja para llegar a su gran objetivo que es ser rico. Es un joven avaricioso que está dispuesto a sacrificar lo que sea con tal de conseguir su objetivo. Es tenaz y luchador pero su avaricia le lleva a tomar decisiones que lo empujarán a un destino cruel y trágico. 

El viejo Beguildy, podríamos decir, que es el villano de esta historia. En el pueblo es conocido como el "brujo Beguildy", en aquella época en la que primaba la ignorancia, las personas que tenían cierta cultura y conocimiento eran denominados brujos. Beguildy es un hombre que aprovechaba su conocimiento para engañar a los demás prometiéndoles poder curarles a cambio de dinero, de esta forma se ganaba la vida.

Jancis Beguildy es la hija del viejo Beguildy. Es una joven bella pero ignorante y vaga. El joven Gideon caerá rendido a sus pies pero, a veces, la belleza nos lleva por caminos oscuros.

Kester Woodeaves es el tejedor y el hombre por el que Prue Sarn va a sentir el amor más profundo que haya sentido jamás. Se nos describe como todo un caballero, experto en lucha, educado, culto, defensor de los animales... Para mí, Kester representa el halo de luz y de esperanza que ilumina la oscura vida de Prue. 

En la novela aparecen más personajes pero he querido destacar  los referidos anteriormente por considerarlos lo más relevantes.

TEMAS QUE TRATA LA NOVELA:

Esta obra trata temas muy importantes e interesantes pero si tuviera que resumir la novela en un tema en concreto, diría que esta obra es una oda al diferente.

Uno de los temas que aborda la novela es el rechazo al diferente y la soledad y tristeza que este siente. Prue es rechazada por su labio leporino, se siente sola y triste, teniendo la fuerte convicción de que si tuviera dinero, su "defecto" tendría cura. Desde pequeña ha crecido con el pensamiento de que nunca va a casarse y que nunca nadie se fijaría en ella. Todo esto unido a los comentarios crueles de personas ignorantes, hacen que nuestra protagonista sufra. Mary Webb en esta obra aborda el aislamiento del diferente, su sufrimiento y la maldad de las personas.

Unido con el tema anterior, la escritora nos habla de la belleza. Prue Sarn no se considera bella, en cambio, su corazón y su personalidad son hermosos. A través de Prue Sarn, Mary Webb nos enseña que la belleza hay que buscarla en todo aquello que perdura con el paso del tiempo y no en los aspectos efímeros como la belleza física, ya que en esta vida todo es efímero "al igual que el Señor te lo da, el Señor te lo quita", en cambio la huella que dejemos en los demás siempre será eterna.

El título de esta novela es otro tema interesante. El precioso veneno es todo aquello que corrompe el alma haciéndonos creer que nos falta algo porque no tenemos eso que añoramos poseer. En el caso de Gideon su precioso veneno es el dinero. En el caso de Prue su precioso veneno es sentirse amada y amar. Mary Webb utiliza esta novela para reflexionar acerca de las aspiraciones del ser humano, las cuales, dependiendo de las que sean, nos pueden llevar por la calle de la amargura y al sufrimiento más profundo. Mary Webb critica el dinero, no considerándolo fuente de felicidad, sino fuente de sufrimiento, apostando por que la felicidad reside en la bondad y en el amor hacia otros.

La naturaleza tiene una gran importancia dentro de la narración. Mary Webb estaba enamorada del paisaje de Shropshire, donde encontraba paz y sosiego. Lo mismo ocurre con la protagonista de esta historia: Prue Sarn describe con emoción el paisaje en el que vive: bosques, la laguna, los pájaros que trinan, el paisaje en general. Durante la narración, es frecuente que Prue realice comparativas de sus sentimientos, emociones y pensamientos con la naturaleza que la rodea. Este aspecto en las novelas de Mary Webb hace que, literariamente, se la compare con el gran escritor Thomas Hardy, ya que en las obras de ambos la naturaleza es un elemento importante. (Véase la reseña de "Tess de los D'Urberville" de Thomas Hardy en mi blog)

SOBRE LA AUTORA:

Es importante conocer la vida de May Webb para comprender al completo esta novela puesto que podemos encontrar en ella muchos elementos autobiográficos.

Fotografía de Mary Webb

Mary Webb fue hija de un maestro de escuela quien le enseñó a leer y a escribir y le inculcó el amor por la literatura, su madre procedía de una familia vinculada con Walter Scott, inventor de las novelas históricas, poeta y editor.

Mary Webb estudió en Southport en una escuela para niñas.

Durante toda su vida tuvo mala salud, hecho que le hizo desarrollar una gran empatía hacia los demás, cualidad que plasma a la perfección en la novela Precioso Veneno. 

Su obra más conocida es Precioso Veneno, galardonada en 1926, galardonada con el Prix Fémina Vie Heureuse.

En 1927 falleció y un año después, el primer ministro británico de la época, Stanley Baldwin, dio a conocer al mundo su obra.

Mary Webb tuvo la mala fortuna de no recibir el reconocimiento que merecía en vida.

VALORACIÓN:

Me ha encantado esta historia y, en especial, el personaje de Prue Sarn. Me han gustado los temas que trata la novela y cómo se desarrollan. Lo he dicho al principio de esta reseña y lo repito ahora: se ha convertido en una de mis novelas favoritas.

Querido lector, te invito a que te sumerjas en la historia de Prue Sarn y en su maravilloso mundo y que sientas a través de esta obra lo que tengas que sentir, que te aseguro, será mucho.

Gracias por llegar hasta el final de mi reseña.

Nos leemos pronto queridos lectores, un abrazo y a seguir leyendo mucho.