jueves, 27 de marzo de 2025

Reseña novela "Crónica de una muerte anunciada" de Gabriel García Márquez (1981)

 



Hola lectores, os traigo la reseña de mi primera lectura del aclamado escritor Gabriel García Márquez. Llevaba tiempo queriendo adentrarme en la literatura de este genio y qué mejor forma que hacerlo con esta novela, siendo una de las más célebres del autor.


Sinopsis:

La novela relata la muerte de Santiago Nasar, una muerte anunciada a los cuatro vientos por sus asesinos. Todo el pueblo era conocedor del futuro que le deparaba a Santiago Nasar, pero ninguno de los miembros de la comunidad hizo nada por evitarlo. 


Análisis:

El narrador es un amigo de Santiago Nasar quien, años después de su asesinato, trata de reconstruir los hechos, de los que fue también testigo, en forma de crónica, intercalando narración con los testimonios de personas del pueblo.

Gabriel García Márquez hace uso de una prosa envolvente que capta la atención del lector ya que, aunque desde el principio sabemos que Santiago Nasar va a morir, queremos saber los detalles que hay detrás de su asesinato. Lo impactante de esta obra no es en sí el crimen, sino la pasividad de todos aquellos que lo supieron y no hicieron nada para evitarlo.

En cuanto al estilo, la obra presenta una mezcla de periodismo y literatura, ya que en la narración aparecen testimonios, recuerdos o documentos, con el estilo poético y fluido de García Márquez. Por otro lado, en esta novela el autor introduce su elemento característico: el realismo mágico. 


Temas:

La novela explora temas como el honor, en especial, de la mujer, intrínsecamente relacionado con la pureza de la virginidad. El destino, es otro de los grandes temas de la novela, el cual se nos muestra como algo inevitable.

La culpa o la presión social junto con la hipocresía marcada por la tradición y unas normas sociales que tienen gran poder de influencia en las personas, aunque una vida esté en juego.


Personajes:

Son múltiples los personajes que componen esta historia ya que, el autor, hace uso de los diferentes vecinos del pueblo para construir la trama, a través de sus testimonios. 

Una vez que finaliza la novela, el lector saca sus propias conclusiones sobre quién o quiénes fueron los verdaderos asesinos de Santiago Nasar, todos tienen parte de culpa, aunque hay algunos personajes que destacan más que otros en la autoría del crimen.


Curiosidades:

La novela está basada en un hecho real que ocurrió en 1951 en el Municipio de Sucre, en Colombia. Gabriel García Márquez tomó como inspiración el asesinato de un joven llamado Cayetano Gentile Chimento, quien fue asesinado a manos de los hermanos de su prometida, después de que ella lo señalara como el responsable de haberle quitado la virginidad antes del matrimonio.


Valoración:

Me ha gustado esta novela y la forma de narrar de Gabriel García Márquez, cuyo estilo y prosa, me capturaron desde las primeras páginas. Es una novela ágil de leer, fluida y entretenida. García Márquez convierte un suceso real en una obra literaria cargada de crítica social.


viernes, 21 de marzo de 2025

Reseña novela "Una vida" de Guy de Maupassant (1883)


Hola lectores, os traigo una nueva reseña, de una novela considerada como una de las grandes obras del realismo francés. "Una vida" del escrito Guy de Maupassant.


Sinopsis:

Esta novela relata la vida de Jeanne, una joven aristocrática, llena de ilusiones y proyectos para su vida que, a lo largo de los años, se enfrenta a la realidad de la vida y a las desilusiones y desengaños que el vivir entraña. Maupassant construye, a través de la historia de vida de Jeanne, un retrato conmovedor y profundo sobre la fragilidad de nuestros sueños y anhelos.


Análisis de la obra:


Ambientación: La historia transcurre en la primera mitad del siglo XIX, entre 1819 y 1848, ubicándose la trama en Normandía.

La novela abarca la vida de Jeanne desde su juventud y madurez, situándola en un contexto social marcado por las rígidas normas de la aristocracia rural francesa, el peso de la religión y la desigualdad entre mujeres y hombres. Es por ello, por lo que esta obra se considera realista, ya que el autor retrata con gran realismo la vida de la época, la opresión de las mujeres en una sociedad patriarcal, limitadas por las costumbres y valores de la época, influenciadas por la religión.


Narrador: La novela está narrada a través de un narrador omnisciente en tercera persona, mostrando al lector las emociones y pensamientos de Jeanne. El lenguaje utilizado por el autor es un lenguaje lírico, poético y evocador, realizando muchas descripciones de los paisajes, del entorno, e incluso del tiempo atmosférico el cual tiene una carga simbólica, como la lluvia.


Temas: Guy de Maupassant aborda los siguientes temas que hacen que la novela sea profunda, humana y universal.


- Ilusiones y desilusiones: Jeanne, llena de juventud e ilusión, comienza la obra llena de sueños y expectativas sobre el amor, el matrimonio y la felicidad. Sin embargo, con el paso del tiempo, ve como sus ilusiones, se derrumban como castillos de arena, enfrentándose a la infidelidad, desamor y la dureza de la vida.


- Opresión de la mujer: En la época en la que se desarrolla la trama (Siglo XIX), la mujer ocupaba un papel secundario en la sociedad, con falta de libertad, especialmente en la aristocracia. Jeanne se ve incapaz de tomar el control sobre su vida, viéndose avocada a aceptar lo que los demás deciden o imponen.


- El paso del tiempo y la resignación: El lector es testigo del envejecimiento de Jeanne y de su declive emocional y psicológico. La protagonista se va apagando con el tiempo, al mismo ritmo que lo hacen sus ilusiones y esperanzas. La resignación, en este caso, es la única salida para Jeanne.


- Maternidad y dependencia emocional: Jeanne deposita toda su felicidad en su hijo Paul, manteniendo una relación tóxica y de dependencia con él. El amor maternal de Jeanne no es puro, sino que se basa en cubrir sus propias necesidades emocionales y vacíos, lo cual le hace sentirse constantemente decepcionada por depender de lo externo, en vez de depender de ella misma y sus propios recursos.


- El destino y la fatalidad: Guy de Maupassant, a través de la historia de Jeanne, ofrece al lector su visión sobre la vida, marcada por lo que el destino aguarda para cada uno de nosotros, sin que tengamos control sobre lo que nos ocurre.


- Soledad y aislamiento: Jeanne, experimenta una profunda soledad emocional, viviendo atrapada en un bucle de desilusiones. La casa familiar, Los Chopos, simboliza el lugar físico de aislamiento y opresión del personaje. Este ambiente opresivo y lleno de soledad, me ha recordado a “Cumbres Borrascosas”.


- Naturaleza y simbolismo: El autor utiliza el paisaje y los cambios en la naturaleza para reflejar el estado emocional de Jeanne. La lluvia, el mar, los jardines, los cambios en las flores, o la luz del sol, acompañan el estado de ánimo de Jeanne.



Valoración:

Me ha gustado esta obra porque es profundamente humana, y es fácil sentir compasión y empatía por Jeanne, porque ¿quién no ha visto, en algún momento de sus vidas, sus ilusiones frustradas? 

Con lo que no he podido conectar es con la gestión de las emociones de Jeanne ya que, como persona, creo, que no evoluciona, sigue dependiendo emocionalmente de algo externo para sentirse feliz o llena. Además, su comportamiento es egoísta y tóxico, movida por esa necesidad emocional que no sabe gestionar. Por tanto, creo que Jeanne, al final de la obra, no encuentra la paz realmente, porque vuelve a depender una vez más de algo externo.

Recomiendo esta obra para todo aquel que disfrute leyendo historias realistas, que retratan la vida con crudeza y sin idealizaciones, también la recomiendo para aquel lector que esté interesado en el papel de la mujer en el siglo XIX.

En definitiva, es una novela fundamental del realismo francés, que ahonda en los sentimientos humanos y en la crudeza de la vida y sus altibajos. 


lunes, 10 de marzo de 2025

Reseña novela "“Historia y desventuras de una pequeña criada llamada Little que más tarde se convirtió en la famosa Madame Tussaud”, de Edward Carey (2018).





 Hola lectores, traigo una nueva reseña de una novela que nos ofrece una historia original, cuya protagonista, me ha parecido un personaje entrañable, único y valiente. 


Sinopsis: 

Suiza, siglo XVIII. Marie es una niña huérfana que trabaja para el Dr. Curtius, un excéntrico anatomista que crea modelos de cera para el estudio médico. Juntos se trasladan a París, donde Marie aprende a esculpir figuras de cera, además de conseguir un amplio conocimiento sobre la anatomía humana. En París, Marie tiene que convivir con la viuda Picot que hará lo imposible por hacerle la vida difícil, aunque conocerá a Edmond, su hijo, quien hará de su estancia en París una experiencia que nunca olvidará. El estadillo de la Revolución Francesa cambiará drásticamente la vida de cada uno de los personajes.


Reseña:

La novela está narrada en primera persona desde la perspectiva de Anne Marie Grosholtz (Little), lo cual dota a la narración de una visión íntima de los hechos ya que conocemos sus pensamientos, sentimientos y experiencias. La voz narrativa es reflexiva lo que permite crear un fuerte vínculo con el lector.

La novela se divide en diferentes etapas de la vida de la protagonista desde su infancia hasta su madurez.

El lenguaje utilizado es sencillo, detallado y evocador, a través de un tono melancólico y evocador. 

El autor utiliza numerosas descripciones para recrear el ambiente de la época, haciendo alusión a personajes históricos como Benjamin Franklin, María Antonieta, Voltaire, entre otros, y momentos claves de la Revolución Francesa.

El ritmo narrativo es pausado ya que va atravesando las diferentes etapas de vida de la protagonista, pero la forma en que se distribuyen los capítulos, los cuales tienen una breve duración, junto a la aparición en las páginas de ilustraciones, hace que la obra sea fácil de leer, convirtiéndose en una lectura ágil y entretenida.


Temas:

Edward Carey aborda diversos temas combinando la realidad histórica con una narración rica en detalles sobre la vida de Marie.

Los temas que explora la novela son la identidad, la supervivencia, arte y memoria, poder y violencia, feminismo y autonomía, el auge y caída de la monarquía francesa, la Revolución Francesa con su crudeza y brutalidad, así como el poder de retratar para siempre a las personas a través de la cera.


Contexto histórico:

La trama de la novela se contextualiza, principalmente, en la Revolución Francesa, mostrando Edward Carey la inestabilidad política de la época, crudeza del ser humano, las dificultades a las que se tuvo que enfrentar Marie al ser una niña huérfana y humilde.

El autor refleja a la perfección, a través de la vida de la protagonista, la transición de la monarquía a la revolución francesa, con la brutalidad de la guillotina y la fascinación que sentía la gente por la muerte en público.







Personaje principal: 

Marie es un personaje fascinante ya que es una mujer inteligente, con determinación, observadora y con una gran capacidad de adaptación. 

A lo largo de su vida, Marie se enfrenta a diversas situaciones difíciles pero su determinación y valentía la mantienen en pie. 

Edward Carey consigue hacer de Marie, no solo una artista talentosa, que consigue triunfar a través de su constancia, sino también la muestra como una superviviente en un mundo cruel, lo que la convierte en un personaje inolvidable.




Y es que Marie Grosholtz existió en la vida real, convirtiéndose en Madame Tussaud, siendo la creadora del famoso Museo de Cera de Madame Tussauds de Londres. Nació en 1761 en Estrasburgo, Francia y desde pequeña trabajó para el Dr. Philippe Curtius, quien también existió en la vida real.





Conclusión:

Esta novela me ha parecido cautivadora ya que combina historia, arte y la resiliencia que desarrolla el ser humano en tiempos complejos y crueles. Edward Carey consigue rendir homenaje a una figura histórica, a la que no se le ha dado la relevancia que realmente merece, dedicándole un bonito homenaje a través de esta historia emotiva y hermosa, aunque cruel y difícil en muchos momentos, como la vida misma.

Recomiendo fervientemente esta lectura para todo aquel que disfrute leyendo ficción histórica.

Edward Carey construye una novela de ficción basada en hechos reales de la vida de una mujer que logró sobrevivir a una de las épocas más violentas y crueles de la historia de Francia quien dejó un legado artístico increíble que sigue vigente hoy en día.

"¿Qué es una vida? Eso era lo único que nos quedaba: las historias. Eran nuestra vestimenta." (Fragmento novela Little).


lunes, 17 de febrero de 2025

Reseña novela "Hamnet" de Maggie O'Farrell (2021)




 Llevaba tiempo queriendo leer esta novela, hasta que, por fin, la he leído, y he de deciros que me ha gustado mucho. Por ello, hoy os traigo la reseña de esta obra, la cual, llevó a la autora, Maggie O'Farrell, a ganar el Woman's Prize for Fiction en 2020.


Sinopsis:

Ambientada en la Inglaterra del siglo XVI, esta novela narra la historia imaginada de la vida de la familia de William Shakespeare, centrándose, en concreto, en su mujer, Agnes Hathaway y el impacto que la muerte de su hijo Hamnet, tiene para todos ellos.


Análisis:

La narración tiene un ritmo pausado, calmado, a través de la que se presentan a los diferentes personajes que forman parte de la trama, conociendo el inicio de la historia de amor entre William y Agnes, y el devenir de su historia como familia. 

Maggie O' Farrell combina pasado y presente a través de una prosa evocadora, sensible y lírica, consiguiendo introducir al lector en la vida cotidiana de la época, costumbres, quehaceres diarios, y, en especial, en la intensidad emocional que conlleva la pérdida de un hijo.

La autora enseña al lector cómo el dolor se puede transformar en arte, a través de la creación de la obra de teatro "Hamlet" , obra escrita por Shakespeare y de la cual se piensa que para crearla, se vio influenciado por la muerte de su hijo Hamnet.

La novela no se centra en William Shakespeare, convirtiéndose en un personaje secundario, es más, ni siquiera se menciona su nombre, centrándose la trama, principalmente, en Agnes, quien es retratada como una mujer especial, con una profunda conexión con la naturaleza y un don para la curación, además de una increíble capacidad para intuir cosas. 


Retrato de William Shakespeare

La novela, a pesar, de ser emotiva, la autora la construye de tal forma que, evita el sentimentalismo excesivo, permitiendo que la tristeza y la belleza de la historia se desenvuelvan ante el lector de forma natural, haciendo que éste se deje llevar por esas emociones.

Temas que trata la obra:

La novela profundiza en temas como el amor y su evolución con el paso del tiempo, la familia, la pérdida y el duelo, en una época donde la mortalidad era común por enfermedades como la peste o la gripe pero, el dolor, seguía siendo devastador.

También la obra refleja la vida cotidiana de la Inglaterra isabelina, la fragilidad de la familia, y la manera en que la tragedia moldea a las personas. 

Curiosidades:

No hay pruebas suficientes para confirmar que William Shakespeare se inspirase en la muerte de su hijo Hamnet, a los once años de edad a causa de la peste, para escribir su obra "Hamlet", a pesar de que hay varios hechos que pueden llevar a deducir esto:

- Hamnet Shakespeare muere en 1596. Cuatro años después, en 1600, Shakespeare escribe Hamlet una de sus obras más célebres.

- La similitud entre Hamnet y Hamlet es llamativa ya que, de hecho, en aquella época, eran variantes del mismo nombre intercambiables.


- En la obra Hamlet, Shakespeare ahonda en el duelo, la obsesión con la muerte y la incertidumbre por el más allá, lo que podría reflejar la propia experiencia de duelo de Shakespeare por la pérdida de su hijo.

- En la obra Hamlet, el protagonista lidia con la muerte de su padre además de con su propia existencia, lo cual podría ser una extensión del dolor que sentía Shakespeare.

Valoración:

Me ha gustado mucho esta obra, está sensiblemente y delicadamente escrita, además de parecerme una novela original por haberse inspirado en la vida de Shakespeare para recrear cómo podría haber sido la vida de su familia, y ahondar en la pérdida de un hijo y sus consecuencias no solo emocionales, sino llevadas al terreno del arte, donde el dramaturgo consiguió inmortalizar el recuerdo de su hijo para siempre. 

Si estáis buscando una obra cautivadora, emotiva y, a la vez, bella, esta novel podría ser una fantástica opción.