martes, 27 de febrero de 2024

Reseña "Los siete maridos de Evelyn Hugo" de Taylor Jenkins Reid (2017)

 


SINOPSIS:
Esta novela narra la historia real que se esconde detrás de la vida de Evelyn Hugo, uno de los iconos del cine de Hollywood más importantes de su generación, quien recluida en su edad madura, decide finalmente contar la verdad sobre su vida.
Monique es una periodista que trabaja en una revista, donde no se siente valorada profesionalmente. Un día, su jefa, le comunica que va a tener que entrevistar a Evelyn Hugo, una de las actrices más famosas de la historia de Hollywood. Monique accede a realizar esta entrevista ya que lo ve como una buena oportunidad laboral. Evelyn Hugo quiere que sea Monique la que escriba un libro sobre su vida, con los detalles reales de lo que realmente vivió y no la vida que vendió a los medios de comunicación y prensa. Monique no entiende por qué la icónica Evelyn Hugo la ha escogido a ella para escribir un libro con sus memorias, pero aun así accede a hacerlo, forjando así una relación estrecha con Evelyn, a la cual va a escuchar día tras día mientras le va relatando su verdadera historia personal.
Monique escucha fascinada los acontecimientos vividos y narrados por Evelyn Hugo desde su llegada a Los Ángeles en los años 50 hasta abandonar su carrera en los 80, sin dejar de relatar los siete maridos que llegó a tener durante esos años.
El lector es testigo de una historia de ambición, amistad inesperada y amores prohibidos. Cuando el relato de Evelyn está a punto de llegar a su fin, Monique no solo escuchará el desenlace de la historia, sino también una verdad que la implica a ella.

PERSONAJES:

Evelyn Hugo me ha parecido un gran personaje. Es un personaje que te genera amor y odio al mismo tiempo. Evelyn relata a Monique los grandes secretos de su vida, secretos que ella misma escondió para poder conseguir todo aquello que se proponía: fama, dinero, películas, ganar un Oscar… Objetivos que terminó logrando, pero a costa de renunciar a muchas otras cosas.  



Evelyn Hugo no fue perfecta, cometió errores y en otros momentos estuvo acertada, en definitiva, me parece un personaje muy humano. Evelyn fue amada, amó, partió el corazón y se lo partieron a ella. Evelyn es un personaje lleno de luces y de sombras. 
Evelyn es una mujer luchadora, tenaz, que fue capaz de luchar por aquello que deseaba y creía merecer. Llena de logros y también de decepciones, Evelyn se convierte en un personaje que te incita plenamente a admirarla.
Monique, en contraste con Evelyn Hugo, es una mujer sencilla, dentro de lo que la podemos conocer ya que conocemos más a fondo a Evelyn. Me ha encantado la relación que se va creando a lo largo de la novela entre ambas mujeres.

TEMAS QUE TRATA LA NOVELA (PUEDE CONTENER SPOILER)
A través de esta historia, la autora nos muestra las mentiras, montajes, irrealidades que se esconden detrás de todas aquellas vidas que podemos considerar perfectas o idílicas. 
Taylor Jenkins Reid nos hace experimentar, a través de Evelyn y su gran amor Celia St James, lo que era ser homosexual en aquella época, cosa que todavía no estaba normalizada. Evelyn y Celia fueron víctimas de una sociedad retrógrada que todavía no había madurado acerca de las múltiples formas en las que se puede manifestar el amor.



A través de nuestra protagonista la autora también hace mención a la violencia de género y como en aquella época era, al igual, que la homosexualidad, un secreto a voces.



El libro se divide en siete partes, cada una de ellas dedicada a los siete maridos que tuvo Evelyn Hugo, donde también aparecen fragmentos de revistas y periódicos de la época que reflejan lo que la sociedad del momento opinaba sobre la actriz y sus amoríos.
La autora es capaz de mantenerte enganchado a la historia, no solo porque es una historia que realmente merece la pena, sino que con gran maestría es capaz de tejer cambios argumentales drásticos que no esperas. La escritora te hace estar en vilo durante toda la novela consiguiendo que leas sin parar hasta conocer la verdad que se esconde detrás de la gran vida de la icónica Evelyn Hugo. 

¿ADAPTACIÓN CINEMATOGRÁFICA?
El pasado 29 de junio de 2023, Netflix anunció que adaptaría la novela. Con respecto a la fecha de estreno, todavía no se tiene información. 
Habrá que esperar a que la Plataforma Netflix proporcione más datos, pero sería interesante poder ver una adaptación en película de esta gran novela. Eso sí, no dejo de recomendar que primero se lea el libro antes de ver cualquier adaptación ya sea en formato serie o película.

CONCLUSIÓN:
Os invito a que leáis esta novela, la cual no dejará indiferente a nadie. Trata temas muy interesantes en un contexto histórico que te permite darte cuenta de cómo han evolucionado las cosas desde esos años hasta ahora. Una novela sobre el empoderamiento femenino, sobre la lucha por tus sueños a pesar de la adversidad, con un final desgarrador que te hará derramar alguna que otra lágrima, estoy segura. 


sábado, 24 de febrero de 2024

Reseña "Nuestro último verano en la isla", Abril Camino (2024)

 

 

 

SINOPSIS:

Nuestro último verano en la isla, cuenta la historia de dos generaciones cuyo telón de fondo es una isla, lugar donde  se desarrolla la mayor parte de la acción de la novela. El libro comienza con la muerte del señor Martín, quien en su testamento ha dejado en herencia de sus propiedades, sitas en la isla, a Marina y a Lucas. Será a través del fallecimiento del señor Martín cuando Marina y Lucas se rencuentren tras 18 años sin verse.

A través de este dato podemos intuir que algo grave sucedió entre ambos protagonistas para que no se hayan vuelto a ver en 18 años tras haber vivido un gran amor que comenzó en la infancia/adolescencia.

Conforme vamos avanzando en la lectura, descubrimos qué hay detrás de ese distanciamiento hasta que llegamos a conocer la historia de los padres de Marina y Lucas, quienes fueron amigos en la infancia e inseparables durante sus veranos en la isla.

Se trata de una historia de secretos existentes entre dos generaciones, elemento que genera que el lector se enganche a la novela.

Relatada con un lenguaje sencillo y sensible y emotivo al mismo tiempo, Abril Camino nos hace viajar hasta una isla, la cual no existe en la realidad, pero que el lector va creando en su cabeza.


PERSONAJES:

Abril Camino nos relata esta novela ubicando la trama tanto en el tiempo presente como en el pasado. Con respecto al tiempo pasado, podemos encontrar a los personajes de Angie, madre de Marina, Víctor, padre de Lucas y a Damián. Estos tres personajes van a ser clave para comprender el motivo del distanciamiento entre Marina y Lucas. Abril Camino coloca a estos personajes en un contexto político e histórico que es esencial para el desenlace de estos tres personajes.

Por otro lado, en el tiempo presente tenemos a Marina y Lucas, quienes se vuelven a reencontrar tras 18 años separados, gracias a la herencia que les deja en testamento el señor Martín, hombre que es el punto de unión entre todos los personajes de la historia.

Para mí, mi personaje favorito de toda la novela ha sido Marina, una mujer hecha a si misma que arrastra decepciones y sufrimiento pero que, a pesar de todo, ha encontrado la felicidad en lo que desde niña siempre le ha apasionado: el mar.

Para ella, la isla es su refugio donde vivió sus mejores momentos y eso, en contraste con el presente, le hace sentir tristeza y añoranza por aquel futuro que le hubiera gustado tener y que se la he negado.

En contraste, el personaje con el que más me ha costado empatizar ha sido Lucas. Me ha costado entender a este personaje en cuanto a los motivos que esgrime a Marina por no haber luchado por su relación con ella. Quizá me cueste ponerme en su piel porque mi personalidad y mi forma de ver la vida y el amor, me impulsan a actuar de una manera totalmente distinta a cómo lo hizo Lucas, pero lo bonito que tiene leer, es que consigues generar un mayor grado de empatía hacia el otro aunque no compartas su manera de actuar.

ESTILO NARRATIVO:

Esta historia combina un narrador omnisciente y un narrador en primera persona, dependiendo del capítulo que estemos leyendo. El narrador en primera persona lo encontramos en aquellos capítulos en que los personajes principales relatan sus reflexiones o nos desvelan qué ocurrió exactamente en el pasado.

Como he nombrado anteriormente, durante la novela se producen saltos temporales hacia el pasado para volver de nuevo al presente.

Abril Camino utiliza un lenguaje sencillo para crear esta historia pero, a pesar de su sencillez, encontramos belleza y sensibilidad en su pluma. Me han encantado la descripciones que hace sobre el paisaje de la isla, la cual, tal y como refiere la autora, no existe en los mapas pero es tal la forma en que la escritora describe y detalla la isla, que el lector se la puede imaginar a la perfección en su cabeza. 


Yo he sido capaz de escuchar el ruido de las olas, sentir la brisa del mar o incluso vislumbrar el color del mar en el horizonte. Mientras he leído esta novela he sido capaz de viajar hacia esa isla y unirme a los momentos vividos por cada uno de los personajes.

 VALORACIÓN:

En conclusión, ha sido una novela que he leído a un ritmo ligero ya que la propia historia te atrapa y hace que quieras seguir leyendo para descubrir los secretos que guarda. En esta novela Abril Camino nos muestra que los errores cometidos por una generación, los heredan los miembros de la generación siguiente, pero también nos enseña que de una forma u otra, podemos liberarnos de ese lastre y actuar de una forma diferente aunque ya no podamos enmendar el pasado. Es una historia de amistad, amor, segundas oportunidades, errores cometidos y, en definitiva, sobre las pérdidas que la vida nos trae consigo y sobre las circunstancias que, muchas veces, escapan de nuestro control.

Ha sido una lectura bonita y entretenida, recomiendo esta lectura para quien quiera pasar un buen rato y dejarse atrapar por una historia llena de secretos y de lecciones de vida.