sábado, 27 de enero de 2024

Reseña de la novela "La caja mágica" de F. Tennyson Jesse (1934)

 

SINOPSIS:

Esta novela nos narra la historia de Julia Almond, una joven hija única perteneciente a una familia de clase media baja. Julia se niega a llevar la vida anodina que ha visto en sus padres, por lo que se dejará llevar por su gran capacidad de imaginación y evocación, alimentada por las novelas románticas que lee. Julia sueña con el amor y con la independencia, conceptos que no se ciñen a la realidad y que sólo existen como tal en su imaginación.

Tras estudiar dibujo de moda, Julia Almond comienza a trabajar en una boutique de moda llamada Lestrangere. En dicha tienda, Julia comenzará a tratar con mujeres de una clase social superior a la suya, hecho que le hará soñar con una vida irreal y diferente a la que ella tiene, alimentando cada vez más su imaginación y evocación.

Al estallar la Primera Guerra Mundial, comienzan los idilios amorosos para nuestra protagonista. Tras el fallecimiento de su padre, Julia dejará de disponer de su habitación para ella sola en el hogar familiar. Para Julia, su habitación es su refugio, donde ella sueña e idealiza sin límites.

Este desencadenante hará que Julia contraiga matrimonio con el señor Herbert Starling, viudo y antiguo amigo de la familia. Gracias a contraer matrimonio con él, Julia consigue holgura económica e independencia con respecto a su anterior vida en el hogar familiar. Pero a pesar de ello, Julia no encontrará la felicidad en este matrimonio, sintiéndose desdichada y vacía. Dichos sentimientos cambiarán cuando Julia conozca a Leo, un joven siete años menor que ella y antiguo compañero de clase con quien compartió una experiencia que da título a la novela.

 Junto a Leo nuestra protagonista creerá sentir amor, pero la realidad y la imaginación se mezclarán y confundirán para ella, para quien será imposible discernir una de otra.

Julia y Leo se verán envueltos en un suceso que les conducirá a un desenlace irreversible.

ANÁLISIS DE LA NOVELA:

La escritora realiza en la primera parte de la novela, un retrato de la protagonista que permite al lector conocerla desde un punto de vista emocional y psicológico muy detallado . El lector puede decir que conoce a la perfección la compleja personalidad de Julia con sus defectos, virtudes, forma de pensar y de actuar.

 En la segunda parte de la novela, una vez perfilada la personalidad de la protagonista, es cuando comienza la acción, desarrollándose en torno al idilio amoroso entre Julia y Leo. El lector es testigo de cómo ambos, de forma individual y conjunta, viven esa historia de amor, pudiendo observar cómo la personalidad ya conocida de Julia se hace patente en esta relación.

 

HISTORIA QUE HAY DETRÁS DE LA NOVELA (CONTIENE SPOILER):

Esta novela está basada en una historia real acontecida en Reino Unido en el año 1923. Edith Thompson y su amante Frederick Bywaters, fueron ejecutados por el asesinato del marido de Edith cometido por Frederick. Fue un caso que creó conmoción pública en el país anglosajón.

Freddy Bywaters (izquierda) junto a Edith y Percy Thompson en el jardín de la casa en la que vivieron.

 

Según relata un experto del caso, el crimen de Edith (Julia en la novela), fue ser una mujer atractiva, independiente, de clase obrera e infiel. Fue víctima de una sociedad intolerante con las mujeres que no obedecían los códigos morales de la época.

Según palabras del novelista y guionista Edgar Wallace “Si alguna vez hubo en la historia de este país una mujer que fuera ahorcada por el simple prejuicio de un público desinformado, y sin la más mínima evidencia que justificará su ahorcamiento, esa mujer fue Edith Thompson".

En el momento en que el jurado dictó un veredicto en el juicio contra Edith y Freddy, considerando a ambos culpables de asesinato, Freedy gritó “el jurado se equivoca, esa mujer no es culpable”. Edth quiso declarar en el juicio puesto que ella conocía la verdad y no mentía en su declaración, pero el declarar fue lo que le hizo ser juzgada como culpable ya que la parte acusadora manipuló su testimonio haciéndole parecer culpable de asesinato.

Las mujeres de la época no empatizaban con Edith ya que la temían, puesto que tenían la idea de ella  de ser una de esas mujeres que atraen a los hombres, problemática y que , por ende, no merecía ser compadecida.

Desde 2018 el cuerpo de Edith descansa junto al de sus padres en el cementerio de Manon Park.

 

                              Tumba donde descansa Edith junto a sus padres desde el año 2018

Edith fue condenada a la pena capital por un crimen que no cometió y que no sabía de antemano que se iba a cometer. Fue culpable por los prejuicios que una sociedad retrógrada y llena de ideas absurdas tuvo en torno a ella.

OPINIÓN PERSONAL:

Me ha gustado mucho esta novela y la forma en la que la autora se ha inspirado en este caso real, que desconocía por completo, para elaborar esta historia.  Como mujer he empatizado con la figura de Julia, he sentido lástima y rabia por un fallo injusto y no merecido que cae sobre ella.

Es una novela que retrata la sociedad de una época llena de valores , principios y prejuicios muy diferentes, gracias a Dios, a los que conforman nuestra sociedad actual.

Mi parte favorita de la novela y la más me ha impactado ha sido “Pieza nocturna para Julia”, parte en la que todos los personajes de la novela reflexionan acerca del desenlace de la protagonista, tratando de hallar un porqué que justifique lo ocurrido.

sábado, 13 de enero de 2024

Reseña de la novela "Las chicas de Manhattan", Gill Paul (2023)

 

SINOPSIS:

Las chicas Manhattan nos cuenta la historia de cuatro amigas: Dorothy Parker, Jane Grant, Winifred Leniham y Peggy Leech a principios del siglo XX en Nueva York. Estas cuatro mujeres tratarán de hacerse hueco en una sociedad de hombres y juntas, a través de la amistad, compartirán y superarán cada circunstancia que la vida les tiene preparadas.

TEMAS QUE TRATA LA NOVELA:

Durante la época en la que transcurre la novela, estaba instaurada en Estados Unidos,  “la ley seca” , la cual prohibía la venta de alcohol. Esta ley que pretendía disminuir el consumo de alcohol, consiguió precisamente todo lo contrario ya que, con la imposición de esta ley, se abrieron muchos bares y tabernas clandestinas que permitían el consumo de alcohol, aumentando el contrabando ilegal de alcohol en el mercado negro y, por ende, el aumento del consumo de alcohol.

Ciudadanos estadounidenses deshaciéndose del alcohol 
durante la Ley Seca.

Por otro lado, a principios del siglo XX, la sociedad estaba diseñada para y por los hombres, por lo que ser mujer en esa época era difícil y, más aún, tratar de hacerse un hueco en dicha sociedad y triunfar, tal y como intentaron las protagonistas de esta historia.

"Entendía por qué la mayoría de las mujeres abandonaba el trabajo al casarse; intentar compaginar las dos facetas la dejaba extenuada." (Fragmento novela Las chicas de Manhattan)

"Algunos hombres se sienten muy ineptos cuando están con mujeres inteligentes. Olvídate de él." (Fragmento novela Las chicas de Manhattan)

"Una mujer que se deja dominar por sus emociones pierde la habilidad de usar la inteligencia, y debo decir que pareces bastante sobrepasada" (Fragmento novela Las chicas de Manhattan)

 

Otro tema importante que refleja la novela es la libertad sexual que en esa época se comenzaba a experimentar en Estados Unidos, revolución que todavía no había llegado al continente europeo. Los ciudadanos manifestaban con cierta libertad sus orientaciones sexuales como es el caso de la actriz Tallulah Barkhead que abanderó la bisexualidad.

Otro de los temas que aborda la novela son las relaciones sentimentales entre hombres y mujeres. En aquella época, el hombre tenía libertad y derecho para hacer y deshacer como quisiera aun teniendo pareja, relegando a la mujer a un segundo plano en el cual tenía que estar dedicada al hogar y a la crianza de los hijos. En el caso de las cuatro protagonistas, comprobaremos que ninguna de ellas personificaba ese papel de mujer de la sociedad de principios de siglo XX pero sí que sufren, como mujeres, el machismo instaurado en la época.

"¿Y cómo es el hombre adecuado? —preguntó él. Sin duda, parecía una insinuación. 

-Todavía no lo sé. Hasta ahora he estado demasiado ocupada deshaciéndome de los equivocados." (Fragmento novela Las chicas de Manhattan)

"¿Amor, ya? —se extrañó Peggy—. Seguro que el amor de verdad no es como ese rayo de la mitología griega, sino algo que crece con el tiempo, a medida que conoces mejor a una persona." (Fragmento novela Las chicas de Manhattan)

"Me pregunto si estaría más cuerda de haber tenido una madre. Tal vez por eso esté condenada al fracaso: espanto a los hombres con mis exigencias imposibles de que me demuestren su amor, como una princesa de cuento que los retara a luchar contra dragones." (Fragmento novela Las chicas de Manhattan)

La amistad es un tema que está presente durante toda la novela ya que es el eje principal en torno al que giran las protagonistas, ya que todas ellas son amigas y comparten cosas las unas con las otras, siendo lo más importante el apoyo que se brindan y que, muchas veces, es la fuerza que necesitan para seguir adelante con sus vidas y sueños.

Esta novela también trata un tema muy importante: las enfermedades mentales. Una de las protagonistas, Dotty, es muy inestable emocionalmente debido a carencias que arrastra del pasado. A raíz de esas carencias y traumas, Dotty tratará de sobrevivir en la adultez tratando de llenar dichos vacíos aferrándose a amores imposibles y tóxicos. Esta novela trata las enfermedades mentales como la depresión y su posible consecuencia: el suicidio, de una forma bastante realista. Se le da importancia en este tipo de enfermedades a la atención médica y al apoyo de la amistad.

"Tal vez necesitas estar un tiempo alejada del otro sexo. Ojalá lograras volver a escribir. Conseguir que te publiquen más trabajos potenciaría tu confianza de una forma saludable, no como los extravagantes piropos de un tipo que quiere llevarte al catre." (Fragmento novela Las chicas de Manhattan)

"Anímenla a que se ponga metas para el futuro y no dejen de preguntarle cómo va progresando —dijo—. No permitan que pase demasiado tiempo sola. Si notan que se encierra en sí misma, preséntense en su casa y oblíguenla a estar en contacto con los demás. —Le ofreció una sonrisa contenida—. Parece que está haciendo muy buen trabajo por el momento, señora Leech. Lo fundamental es seguir en ello a medida que pasen las semanas y los meses." (Fragmento novela Las chicas de Manhattan)

"Opinaba que las pérdidas que había sufrido en la infancia habían sido interpretadas como rechazos por su yo juvenil. Esos sentimientos estaban enterrados en lo más profundo de su psique, pero, de adulta, la habían convertido en una persona dependiente, sobre todo de los hombres de su vida, y con tanto miedo a que la rechazaran que su ansiedad solo conseguía ahuyentarlos. A menos que resolviera esos temas, estaría atrapada en un círculo vicioso y jamás sería libre. Dottie comprendía lo que le decía y quería mejorar, pero al mismo tiempo no conseguía desprenderse de cierta sensación de terror. ¿Sería lo bastante fuerte para lograrlo? ¿No se quebraría?" (Fragmento novela Las chicas de Manhattan)

Con respecto al estilo narrativo, la novela es narrada a través de un narrador omnisciente. El libro se compone de un total de 48 capítulos, donde cada uno de ellos está dedicado a una de las cuatro mujeres protagonistas por lo que el lector va siendo testigo del desarrollo de la historia de las protagonistas a nivel individual y a nivel conjunto cuando ellas se reúnen en el club de bridge para jugar a las cartas, beber alcohol clandestino y hablar.

El lugar elegido para jugar al bridge solían ser los apartamentos de las cuatro amigas, quienes se iban turnando en el papel de anfitrionas. Pero no era el único lugar donde se reunían, en la novela se menciona “El Gonk”, que es el famoso y conocido Algonquin Hotel, el cual es relevante por haber acogido a lo largo de la historia a famosos personajes del mundo de la literatura y el teatro. Dentro del hotel, había un club secreto donde se reunían hombres y mujeres para debatir y compartir cosas importantes e interesantes que sucedían en la ciudad. Es en este lugar, donde conoceremos al resto de personajes secundarios que conforman la novela. Como dato curioso, resaltar que este hotel sigue abierto en la actualidad en la ciudad de Manhattan.

 

Algonquin Hotel en 1923.

En cuanto a los personajes, ya he mencionado anteriormente que esta novela tiene cuatro personajes principales siendo éstos:

-      Dorothy Parker: escritora y poeta, caracterizada por su inteligencia y su sentido del humor sagaz. Se nos presenta como una mujer con una vida amorosa desastrosa y una salud mental inestable y delicada.

Fotografía de Dorothy Parker.

-      Jane Grant: primera reportera de The New York Times, feminista y fundadora de la revista The New Yorker junto a su marido Harold Ross. Revista que, en la actualidad, sigue a la venta.

Fotografía de Jane Grant. 


Revista The New Yorker fundada en 1925 por Jane Grant y
su marido Harold Ross.





-      Winifred Lenihan, actriz famosa y reconocida de Broadway.

Fotografía de Winifred Lenihan

 

-      Margaret Leech, reconocida escritora siendo la primera mujer en ganar el Premio Pullitzer.

Fotografía de Margaret Leech

 

"Lo que más me atraía era que cada una de ellas es fascinante por derecho propio, y todas lograron grandes hitos en sus carreras durante los años veinte pese a que el mundo era todavía muy masculino" (Fragmento novela Las chicas de Manhattan)

Se trata de cuatro mujeres brillantes que lucharon con uñas y dientes por hacerse un reconocido hueco en una sociedad liderada por los hombres. Lo más bonito de esta novela es que la escritora se ha basado en la historia real de estas cuatro protagonistas para ir tejiendo esta novela de amistad y lucha por los sueños. A través de esta novela, la escritora Gill Paul ha tratado de dar luz a la vida de esta cuatro fantásticas mujeres y darles el reconocimiento que merecen.

Es cierto que en la novela, se nos cuenta la historia de estas cuatro mujeres pero para mí hay una mujer que tiene más importancia con respecto al resto dentro de la novela y hablo del caso de Dotty. Dotty es muy inestable emocionalmente, ingrediente que hace que el resto del grupo se vuelquen en cuidarla, protegerla y sacarla adelante, por lo que es este motivo por lo que Dotty ocupa cierto protagonismo dentro del desarrollo de la historia.

"Tanto Jane como Winifred habían tomado las riendas de su propio destino, mientras que Dottie deseaba que un hombre cuidara de ella" (Fragmento novela Las chicas de Manhattan)

"Dottie era tan vulnerable como una herida abierta, y cualquiera con ojos en la cara se daría cuenta de que Charlie era un sinvergüenza. Resultaba raro que Dottie fuera tan perspicaz a la hora de escribir y, en cambio, no viera lo que tenía delante de las narices." (Fragmento novela Las chicas de Manhattan)

"Me pregunto si estaría más cuerda de haber tenido una madre. Tal vez por eso esté condenada al fracaso: espanto a los hombres con mis exigencias imposibles de que me demuestren su amor, como una princesa de cuento que los retara a luchar contra dragones." (Fragmento novela Las chicas de Manhattan)

 

 OPINIÓN PERSONAL:

Es una novela entretenida de leer y desde el primer capítulo, el lector se siente como un integrante más del club de bridge compuesto por Dotty, Jane, Winifred y Peggy. Es una novela que te va enganchando porque vas queriendo saber más sobre la vida de estas cuatro mujeres y como van consiguiendo sus sueños por sus propios medios en una época tan memorable como los años XX.

Lo que más me ha gustado es que los personajes de la novela no son inventados, sino que existieron en la realidad y la autora ha utilizado los datos biográficos y reales de cada uno de ellos para formar esta historia, a pesar de que algunas cosas sean ficticias e inventadas. Este detalle hace que la novela revista de originalidad y atractivo.

Me ha gustado leer esta novela porque no conocía a estas cuatro fantásticas mujeres y haberlas conocido de esta forma tan original me ha maravillado.

Recomiendo la lectura de Las chicas de Manhattan porque es un homenaje a cuatro mujeres feministas que lucharon con uñas y dientes, a través de sus propios medios por conseguir sus sueños y aspiraciones en una sociedad donde no se lo ponían fácil a las mujeres.